Consentimiento informado escolar en las actividades de educación física en la naturalezaHerramienta para proteger la responsabilidad jurídica del docente

  1. Pablo Luque Valle 1
  2. Francisco de Paula Pérez Valenzuela 2
  1. 1 IES Luis Carrillo de Sotomayor (Baena-Córdoba)
  2. 2 IES Mencía López de Haro (Doña Mencía-Córdoba)
Journal:
e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado

ISSN: 1697-9745

Year of publication: 2022

Issue: 19

Pages: 166-191

Type: Article

More publications in: e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado

Abstract

Often the legal responsibility of the teacher is excused for not carrying out complementary and extra-curricular activities in the outdoor. However, these activities are essential to complement the teaching-learning process in the school. This paper invites physical education teachers to abandon the use of the obsolete school authorization in favor of school informed consent; a more useful tool in the protection of the legal responsibility of the teacher. We present the structure of a good school informed consent. This document is also valid for any teacher who intends to carry out complementary and/or extra-curricular activities.

Bibliographic References

  • Ascaso, J. et al., (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Actividades en la Naturaleza. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Ayora, A. (2008). Gestión del Riesgo en montaña y en actividades al aire libre. Madrid: Desnivel.
  • EDNA (2020). Manifiesto: La naturaleza como contexto saludable y necesario para la educación. Asociación Nacional Educación en la Naturaleza (EDNA).
  • FEDME (2018). Análisis del perfil de los usuarios-visitantes del medio natural en España 2017-2018. Córdoba: FEDME.
  • Fernández, F.T. (2010). Responsabilidad del profesorado en actividades extraescolares. Sugerencias sobre su organización. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 9: 1-8.
  • Gálvez, M.J. (2012). Responsabilidad civil y penal del personal docente respecto a los menores a su cargo. Curso de Experto Universitario en Derecho de Familia. Universidad Internacional de Andalucía.
  • Granero-Gallegos, A. y Baena-Extremera, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad Motriz, 29: 5-14.
  • Granero-Gallegos, A. y Baena-Extremera, A. (2014). Actividades en el medio natural, aula y formación del profesorado. Tándem Didáctica de la Educación Física, 45: 8-13.
  • Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A. y Martínez-Molina, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de educación física en secundaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12 (3): 273-288.
  • Guillén, R.; Lapetra, S. y Casterad, J. (2000). Actividades en la naturaleza. Barcelona: INDE.
  • Herrador, J.A. (2008). Seguridad y control de contingencias en las actividades físico-deportivas en el medio natural. Wanceulen E.F. Digital, nº 4, pp. 174- 230. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2165/b15349858.pdf?se quence=1
  • Ibor, E. y Julián, J.A. -coords.- (2016). Montaña Segura: El senderismo como proyecto interdisciplinar en el ámbito escolar. Zaragoza. Prames.
  • López, A. (2014). Responsabilidad civil y deporte. Aproximación jurídica al deporte como actividad de riesgo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 405, pp. 65-76.
  • Luque-Valle, P. (2011). En Educación Física, ¿se vive la vía? Actas del IX Congreso Internacional sobre enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Úbeda, 8-11 de septiembre de 2011.
  • Luque-Valle, P. (2012a). La Vía Verde de la Subbética en las clases de educación física. Recuperado de: http://altorendimiento.com/la-via-verde-dela-subbetica-en-las-clases-de-educacion-fisica/
  • Luque-Valle, P. (2012b). En educación física, ¿se vive la vía? Recuperado de: http://altorendimiento.com/en-educacion-fisica-se-vive-la-via/
  • Luque-Valle, P. y de Paula Pérez-Valenzuela, F. (2018). AUTORIZACIÓN ESCOLAR VS. CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCOLAR. EmásF. Revista digital de Educación Física, 54(9), pp.8-16. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/Autorizacion_escolar_versus_consentimiento_i nformado_escolar.pdf
  • Mediavilla, L. (2008). El riesgo de enseñar y el peligro de aprender. En Miguel, A. y López, J.J. (coord.): La formación en la profesión de la educación física escolar. Cuadernos técnicos, 13: 391-404. Palencia: Patronato Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Palencia.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte -MECD- (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Madrid: Subdirección General de Estadística y Estudios. Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Ministerio de Cultura y Deporte -MCD- (2021). Anuario de estadísticas deportivas 2021. Madrid: Subdirección General de Estadística y Estudios. Secretaría General Técnica. Ministerio de Cultura y Deporte.
  • Monjas-Aguado, R. y Pérez-Brunicardi, D. (2003). Actividades físicas en el medio natural: reflexiones desde la práctica. En Miguel-Aguado (coord..): Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física. Cuadernos técnicos, 7:182-189. Palencia: Patronato Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Palencia.
  • Nasarre, J.M. (2013). Responsabilidad civil en deportes de montaña y actividades en la naturaleza. Madrid: Desnivel.
  • OCU (2002). Accidentes en el colegio. ¿Quién se hace responsable? Dinero y Derechos, nº 73: 29-31.
  • Parra-Boyero, M. (2001). Programa de actividades físicas en la naturaleza y deportes de aventura para la formación del profesorado de segundo ciclo de secundaria. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada.
  • Peñarrubia, C.; Guillén, R. y Lapetra, S. (2011). Las actividades en el medio natural en Educación Física. Valoración del profesorado de Secundaria sobre los principales factores de limitación para su desarrollo. Apunts. Educación Física y Deportes, 104(2), pp. 37-45. Recuperado de https://revistaapunts.com/wp-content/uploads/2020/11/037-045-6.pdf
  • Peñarrubia, C., Guillén, R. y Lapetra, S. (2016). Las Actividades en el medio natural en Educación Física, ¿teoría o práctica? Cultura, ciencia y deporte, 11 (31): 27-36.
  • Pérez de Tudela, C. (1996). Derecho de la montaña. Madrid: Ediciones Desnivel.
  • Rada, O.; Serrano, J.; Loira, J.; Liras, J.; Del Campo, A.; Calvet, C. (2020). Educación, Bienestar y Naturaleza. Investigación Acción Sobre Propuestas de Acercamiento de la Escuela a la Naturaleza para Mejorar la Salud y el Bienestar de la Comunidad Escolar, de Cara a la Crisis Sanitaria. Fundación Entretantos.
  • REEFNAT (2020). Manifiesto. Por una educación activa al aire libre. Compensando la educación confinada, digitalizada y sedentaria. Red Estatal y la Asociación Española de Educación Física en la Naturaleza.
  • Robertson, J. (2016). Educar fuera del aula. Trucos y recursos para ayudar a los docentes a enseñar al aire libre. Madrid: Ediciones SM.
  • Sáez-Padilla, J. (2008). El diseño de las actividades en el medio natural en el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-8: 99-124.
  • Torregrosa, A.J. (2001). Responsabilidad civil en el ámbito deportivo -primera parte-. EFDeportes.com Revista Digital, 40, septiembre de 2001. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd40/resp.htm
  • Wauquiez, S.; Barras, N. y Henzi, M. (2021). La escuela a cielo abierto. Sevilla: La Traviesa Ediciones.