Culto, sacrificio y simbolismo animal en Tartessos. Análisis arqueológico y paleobiológico de los registros de santuarios y necrópolis

  1. Ramos Soldado, José Luis
Dirigida por:
  1. Eduardo Ferrer Albelda Director/a
  2. Eloísa Bernáldez Sánchez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2021

Tipo: Tesis

Resumen

Tartessos ha sido tradicionalmente concebida como una cultura autóctona que habría experimentado un proceso superficial de aculturación a raíz del contacto comercial con los fenicios durante la Edad del Hierro. No obstante, los hallazgos arqueológicos de las últimas décadas sugieren la convivencia de comunidades étnica y culturalmente diferenciadas en el suroeste peninsular, cuya constante interacción habría resultado en un complejo proceso de mestizaje y en una profunda aculturación bidireccional que parecen reflejarse en los contextos religiosos, especialmente en las necrópolis.A este respecto, la fundación de santuarios a lo largo del Mediterráneo constituyó una de las principales estrategias empleadas durante la colonización fenicia. Estos complejos, de características orientales, ejercían de este modo comocentros relacionados con el control y la explotación del territorio, así como espaciosde reunión entre estas comunidadespara el establecimiento de pactos comerciales. Del mismo modo, la gestión y redistribución de los recursos cárnicos se habría llevadoa cabo en estos santuarios a través de actos rituales que culminaban frecuentemente enbanquetes comunales, y en los que la población ostentaba un papel activo como oferentes. Siendo así, el sacrificio animal habría constituidoun complejo mecanismo de cohesión social y reafirmación identitariaestructurado en torno a un elaborado sistema de creencias de influencia oriental. En esta tesis se lleva a cabo una recopilación y revisión sistemática de los registros faunísticos recuperados en los santuarios y necrópolis documentados en el área tartésica, con el objetivo de identificar posibles pautas económicas y culturales en cuanto al manejo, sacrificio y consumo de especies animales en el contexto de la religión, comprobando así si tales pautas quedan reflejadas en el registro materialy permiten 2valorar el impacto económico y cultural de la colonización fenicia en cuanto a tales cuestiones. Del mismo modo, se pretende dilucidar si los registros faunísticos procedentes de tales contextos constituyen por sus características un bioindicador étnico cultural que permita alguna posible diferenciacióno identificación de la presencia y/o interacción con poblaciones orientales.