Patrimonio viario y nuevos escenarios de desarrollo y conflictividad en los territorios rurales. Un análisis del caso de Andalucía
-
1
Universidad de Córdoba
info
ISSN: 1698-3726
Year of publication: 2022
Issue Title: La España rural: retos y oportunidades de futuro
Issue: 35
Pages: 143-159
Type: Article
More publications in: Mediterráneo económico
Abstract
El turismo deportivo de naturaleza ha experimentado una inusitada difusión en las últimas décadas. Se puede decir metafóricamente que una de las últimas revoluciones vividas en el mundo rural ha sido la colonización de sus pueblos y entornos naturales por las actividades recreativas y de ocio, transformando lugares aislados y remotos en paisajes masificados y economías de especulación turística. A este proceso de cambio social y económico han contribuido las políticas europeas de desarrollo rural (LEADER), que han reinventado el espacio rural atribuyéndole nuevos significados (tranquilidad, aventura, calidad de vida…) y promoviendo nuevas actividades económicas. Al tratarse de un proceso artificial que transforma un espacio, unos significados y unos modelos de economía ya asentados (la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la caza...), también genera conflictos de intereses entre los viejos y los nuevos actores del medio rural. El presente artículo aborda este proceso, con la finalidad de proporcionar claves para una adecuada ordenación del turismo deportivo de naturaleza basada en la concertación social.
Bibliographic References
- Brisebarre, A. M.; Lebaudy, G., y Vidal, P. (2018): Où Pâturer? Le pastoralisme entre crises et adaptations. Avignon, Cardère.
- Camarero, L. A. (1993): Del éxodo rural y del éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid, Servicio de Publicaciones del MAPA.
- Camarero, L. A. (2017): «Por los senderos de la despoblación rural. Notas desde la diversidad social»; en Documentación Social, 185; pp. 19-36.
- Camarero, L. A.; Cruz, F.; González, M.; Del Pino, J. A.; Oliva, J., y Sampedro, R. (2009): La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona, Fundación Obra Social de La Caixa.
- Campillo, X. (2001): La gestión de la red de caminos en zonas de montaña. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
- Campillo, X. (2011): «La determinación de la propiedad de los caminos: entre la geografía y el derecho»; en AA.VV.: En defensa del camins públics. Els drets de les entitats locals i ciutadanes. Mallorca, Consell de Mallorca.
- Campillo, X. (2013): «El dictamen pericial de caminos y servidumbres de paso»; en Diario de La Ley, 8014.
- Campillo, X. y López-Monné, R. (2017): El libro de los caminos. Tarragona, Arola Editors.
- González Fernández, M. T. (2002): Sociología y ruralidades. La construcción del desarrollo rural en el Valle de Liébana. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Luque, P. (2011): Análisis del modelo de uso-visita de los deportistas-turistas de las vías verdes andaluzas. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
- Luque Gil, A. M. (2003): «La evaluación del medio para la práctica de actividades turísticodeportivas en la naturaleza»; en Cuadernos De Turismo, 12; pp. 131-150.
- Magrama (2014): Impacto económico y social del programa de caminos naturales. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Marsden, T.; Whatmore, S., y Lowe, P. H. (1990): Rural restructuring. Global processes and their responses. Londres, David Fulton Publishers.
- Monzón, F. (2017): Las redes camineras tradicionales como factor de desarrollo local. Santa Cruz de Tenerife, Universidad de La Laguna.
- Morales, X. (2017): Las rutas turísticas culturales como factor para el desarrollo de las áreas rurales: análisis comparado del Camino de Santiago en Galicia (España) y el Sistema Vial Andino en Ecuador. Santiago de Compostela, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Santiago.
- Moscoso, D. (2003): La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI. Huesca, Editorial Barrabés.
- Moscoso, D. (2010): Deporte, territorio y desarrollo rural en Andalucía. Madrid, Ministerio de Agricultura y del Medio Rural y Marino.
- Moscoso, D. (2011): «Los disputados sentidos del lugar: El deporte en la configuración del espacio rural»; en Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 22; pp. 43-66.
- Moscoso, D. (2020): «El papel del turismo deportivo de naturaleza en el desarrollo rural»; en Rotur. Revista de Ocio y Turismo, 14(2); pp. 70-87.
- Moscoso, D. y Moyano, E. (2006): Deporte y desarrollo rural. Málaga, Instituto Andaluz del Deporte.
- Moscoso, D. y Nasarre, J. M. (2019): «Caminos y senderos: fuentes de desarrollo y lucha contra la despoblación rural en Andalucía»; en Revista de Patrimonio Histórico, 98; pp. 16-19.
- Moyano, E. (2018): «La despoblación rural a escena»; en Blog La Cuadratura del Círculo, Eldiario.es (8/11/2018).
- Nasarre, J. M. (2012): Senderos señalizados y desarrollo rural sostenible. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Nasarre, J. M. (2016a): Senderismo. 100 hitos normativos y para pensar. Madrid, Editorial Desnivel.
- Nasarre, J. M. (2016b): «Actividades en la naturaleza y desarrollo rural»; en Moyano dir.: XXIII Informe Socioeconómico de la Agricultura Familiar en España. Madrid, Fundación de Estudios Rurales; pp. 157-163.
- Oteros-Rozas, E. (2013): Análisis de una práctica tradicional en la cuenca mediterránea desde una perspectiva socio-ecológica: la trashumancia en la Cañada Real Conquense. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
- Oteros-Rozas, E.; Martín-López, B.; González, J.; Plieninger, T.; López, C., y Montes, C. (2013): «Socio-Cultural Valuation of Ecosystem Services in a Transhumance SocialEcological Network»; en Regional Environmental Change, 14(4); pp. 1269-1289.
- Oteros-Rozas, E.; Ravera, F., y García-Llorente, M. (2019): «How Does Agroecology Contribute to the Transitions towards Social-Ecological Sustainability?»; en Sustainability, 11(16), 4372; pp. 1-13.
- Oteros-Rozas, E. et al. (2019): «Biocultural approaches to pollinator conservation»; en Nature Sustainability, 2; pp. 214-222.
- Sánchez, V. (2014): El fenómeno senderista en España. Análisis por un panel de expertos. Valencia, Universidad de Valencia.
- Torre, M.; Ghislanzoni, M., y Trujillo, M. (2020): «The disappearance of public paths in Spain and its impact on landscape justice»; en Landscape Research, 45(5); pp. 615-625.
- Trujillo, M. (2016): «Situación de las vías pecuarias y los caminos públicos y su defensa ciudadana»; en Moyano, E. dir.: XXIII Informe Socioeconómico de la Agricultura Familiar en España. Madrid, Fundación de Estudios Rurales; pp. 164-170.
- Trujillo, M. (2019): «A desalambrar los caminos públicos para luchar contra la despoblación»; en Revista de Patrimonio Histórico, 98; pp. 196-209.
- Vidal, P. (2020): Hiking in european mountains. Trends and horizons. Berlin, De Gruyter.
- Vidal, P. (2009): «Los estudios y la investigación sobre etnografía pastoril: estado de la cuestión»; en AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 8; pp. 9-24.
- Vidal, P. y Castán, J. L. (2011): Trashumancia en el Mediterráneo. Zaragoza, Ceddar.
- Vidal, P. y Sánchez, V. (2019): «Hiking paths and intangible heritage: a quest for cultural roots. Cases in the province of Castellón, Spain»; en Sport in Society, 22; pp. 2065-2076.