¿Estudiar para irse? Influencia de las enseñanzas secundarias postobligatorias en las estrategias de movilidad de la juventud rural en Andalucía Autor/es:

  1. Manuel T. González Fernández 1
  2. Carlos Lubián 1
  3. Rubén Martín Gimeno 1
  4. Serafín Ojeda Casares 1
  5. Delia Langa Rosado 2
  6. Carmen Botía Morillas 1
  7. Luis Navarro Ardoy 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Mediterráneo económico

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La España rural: retos y oportunidades de futuro

Número: 35

Páginas: 237-255

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

En este artículo se analiza la relación entre el itinerario formativo de la juventud rural y sus expectativas de arraigo o migración. Exploramos la capacidad explicativa que tienen los diferentes estudios en curso, así como las diferencias de género y posición socioeconómica, en las estrategias de movilidad rural-urbana de los jóvenes. Estas estrategias están también condicionadas por las características y representaciones sociales del territorio, tanto de su lugar de origen como del ámbito urbano. Para ello, se presenta un diagnóstico general de los distintos escenarios para la juventud en la Andalucía rural a través del Índice de Vulnerabilidad Rural (IVR) y utilizando como base empírica una muestra de centros escolares de educación secundaria con entrevistas en profundidad a estudiantes y profesorado. En ese sentido, el artículo responde a la preocupación de la opinión pública y de las instituciones políticas sobre el problema de despoblación que afecta a una parte considerable de las zonas rurales españolas.

Referencias bibliográficas

  • Bandrés, E. y Azón, V. (2021): La despoblación de la España interior. Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS).
  • Bock, B. (2015): «Rural, gender and policy. Gender mainstreaming and rural development policy; the trivialisation of rural gender issues»; en Gender, Place & Culture. A Journal of Feminist Geography, (22)5; pp. 731-745.
  • Callender, C. y Jackson, j. (2008): «Does the fear of debt constrain choice of university and subject of study?»; en Studies in Higher Education, 33(4); pp. 405-429.
  • Camarero, L. (2020): «Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual»; en Panorama Social, 31; pp. 47-73.
  • Camarero, L.; Cruz, F.; González, M. T.; Del Pino, J. A.; Oliva, J., y Sampedro, M. R. (2009): La población rural de España: de los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona, Fundación La Caixa.
  • Camarero, L. y Sampedro, M. R. (2008): «¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural»; en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124; pp. 73-106.
  • Contreras, F. (2017): Población rural y trabajo en México. México, Ed. UNAM.
  • Elías, M. y Daza, L. (2019): «Configuración y reconfiguración de las expectativas educativas después de la Educación Obligatoria: un análisis longitudinal»; en International Journal of Sociology of Education, 8(3); pp. 206-235.
  • Elías, M.; Merino, R., y Sánchez-Gelabert, A. (2020): «Aspiraciones ocupacionales y expectativas y elecciones educativas de los jóvenes en un contexto de crisis»; en Revista Española de Sociología, 29; pp. 27-46.
  • Gálvez, L. y Matus, M. (2012): «Género y ruralidad en Andalucía: Un diagnóstico regional»; en Revista de estudios regionales, 94; pp. 195-220.
  • Garrido, F. y Moyano, E. (2013): «Sostenibilidad agraria, desarrollo rural y cohesión territorial. Reflexiones sobre la nueva política agraria, rural y de cohesión en la UE»; en Gómez -Limón, J. A. y Reig, E. coords.: La sostenibilidad de la agricultura española. Almería, Cajamar-Caja Rural; pp. 203-232.
  • Goerlich, F. J.; Ernest, R., y Catarina, I. (2016): «Construcción de una tipología rural/urbana para los municipios españoles»; en Revista de Investigaciones Regionales, 3; pp. 151-173.
  • González, J. J. y Gómez, C. (2002): Juventud rural 2000. Madrid, INJUVE.
  • González, M. T. y Camarero, L. (1999): «Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad»; en Política y Sociedad, 30; pp. 55-68.
  • González, M. T. y Montero, I. (2020): «¿Por qué te vas? Las políticas de desarrollo rural como instrumento de integración de la juventud rural en Andalucía»; en Revista Kult-Ur, (7)14; pp. 35-66.
  • González, M. T.; Moscoso, D. J.; Bonete, B., y Muñoz, V. M. (2012): Diagnóstico de la Juventud Rural en Andalucía. Sevilla, Ed. Junta de Andalucía.
  • González, M. T. y Moyano, E. (2007): «Sociología Rural»; en Pérez Yruela, M. coord.: La Sociología en España. Madrid, CIS.
  • González, M. T.; Navarro, L., y Oliva, J. (2018): «Juventud y desarrollo rural: contexto y elementos para una comparación internacional»; en Contreras, E. y Contreras, F.: Empleo y capacitación rural en el México contemporáneo. México, Ed. UNAM.
  • González Leonardo, M. y López Gay, A. (2021): «Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación»; en Revista AGER, 31; pp. 7-42.
  • Jacovkis, J.; Montes, A., y Manzano, M. (2020): «Imaginando futuros distintos. Los efectos de la desigualdad sobre las transiciones hacia la educación secundaria posobligatoria en la ciudad de Barcelona»; en Papers (105)2; pp. 279-302.
  • Kilpatrick, S. y Abbott-Chapman, J. (2002): «Rural young people’s work/study priorities and aspirations: The influence of family social capital»; en The Australian Educational Researcher, (29)1; pp. 43-67.
  • Langa Rosado, D. (2018): «La apuesta universitaria en los jóvenes de clases populares. Entre la promoción social y la falta de horizonte»; en Revista Española de Sociología, (27)1; pp. 137-145.
  • Leyshon, M. (2002): «On being ‘in the field’: practice, progress and problems in research with young people in rural areas»; en Journal of Rural Studie,s (18)2; pp. 179-191.
  • Little, J. (2002): Gender and Rural Geography. New York, Ed. Routledge.
  • Martín, E. y Gómez, C. (2017): «Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar»; en Revista Española de Sociología, 26; pp. 33-52.
  • Martínez, J. S. (2007): «Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas»; en Revista de Educación, 342; pp. 287-306.
  • Massot, A. (2016): «La PAC 2020 y el principio de equidad en la redistribución del apoyo directo a los agricultores»; en Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 243; pp. 45-94.
  • Merino, R.; Martínez, J. S., y Valls, O. (2020): «Efectos secundarios y motivaciones de las personas jóvenes para escoger Formación Profesional»; en Papers, (105)2; pp. 259-277.
  • Mormont, M. (1996): «Le rural comme catégorie de lecture du social»; en Jollivet, M. y Eizner, N. eds.: L’Europe et ses campagnes. París, Presses de la Fondation Nationale de Sciences Polítiques.
  • Panelli, R. (2002): «Young rural lives: strategies beyond diversity»; en Journal of Rural Studies, (18)2; pp. 113-122.
  • Prieto, M. y Rujas, J. (2020): «Transiciones a la educación posobligatoria en Madrid: el peso de los factores políticos e institucionales»; en Papers, (105)2; pp. 183-209.
  • Sampedro, M. R. y Camarero, L. (2006): «Inmigrantes, estrategias familiares y arraigo: las lecciones de la crisis en las áreas rurales»; en Migraciones, 39; pp. 3-31.
  • Woods, M. (2018): «Precarious rural cosmopolitanism: Negotiating globalization, migration and diversity in Irish small towns»; en Journal of Rural Studies, 64; pp. 164-176.