Impacto económico y social de la formalización laboral en México

  1. Robles Ortiz, David 1
  2. Beltrán Jaimes, Luz Dary 2
  3. Delgado López, María Del Carmen 3
  1. 1 Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional
  2. 2 Departamento de Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Unidad de Desarrollo Tecnológico del Instituto Politécnico Nacional
  3. 3 Universidad Loyola
    info

    Universidad Loyola

    La Paz, Bolivia

    ROR https://ror.org/01wfnf418

Revista:
Cuadernos de economía ( Santafé de Bogotá )

ISSN: 0121-4772

Año de publicación: 2022

Volumen: 41

Número: 86

Páginas: 185-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/CUAD.ECON.V41N86.85067 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de economía ( Santafé de Bogotá )

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En México cerca del 60 % de la población trabajadora se encuentra en la informalidad, por lo que resulta importante analizar el impacto de este fenómeno en el producto de la economía y el bienestar de la población ante la formalización laboral. En consecuencia, se sigue el modelo de Leontief, ampliado a una matriz de contabilidad social, para determinar dicho impacto. Como resultado se encuentra que el output total de la economía aumentaría en 17,58 % y que, aunque la desigualdad sigue presentando los mismos índices, el ingreso de la población mejoraría y la pobreza disminuiría.

Referencias bibliográficas

  • Aguayo, E., Chapa, N., & Rangel, E. (2009). Análisis de la generación y distribución del ingreso en México del Programa Oportunidades a través de un modelo lineal del flujo circular de la renta. En D. Flores, M. Treviño & J. Valero (comp.), La economía mexicana en 19 miradas (pp. 469-499). Porrúa.
  • Alcaraz, C., Chiquiar, D., & Ramos-Francia, M. (2008). Diferenciales salariales intersectoriales y el cambio en la composición del empleo urbano de la economía mexicana en 2001-2004 (Documento de Trabajo 2008-06). Banco de México. http://hdl.handle.net/10419/83733
  • Antón, A., Hernández, F., & Levy, S. (2013). The end of informality in México? Fiscal reform for universal social insurance. Inter-American Development Bank.
  • Bazdresch, S. (2017, 21 de noviembre). La informalidad en México. Interpretaciones alternativas sobres su origen y consecuencias. Foco Económico. http://focoeconomico.org/2017/11/21/la-informalidad-enmexico-interpretaciones-alternativas-sobre-su-origen-y-consecuencias/
  • Beltrán, L., Delgado, M., & Ríos, H. (2017). Análisis multisectorial y de cambio estructural de la economía mexicana para el periodo 2003-2012. Revista de Estudios Regionales, 110, 69-97.
  • Bonnet, F., Leung, V., & Chacaltana, J. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal. Un panorama estadístico. OIT.
  • Brandt, N. (2011). Informality in Mexico. OECD. https://doi.org/10.1787/5kg3nzlp1vmq-en
  • Busso, M., Fazio, M. V., & Levy, S. (2012). (In)formal and (Un)productive. the productivity costs of excessive informality in Mexico. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2207240
  • Chant, S. H., Pedwell, C., & de Londres, E. D. C. E. (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. OIT.
  • Concejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social – Coneval. (2016). Medición de la pobreza para 2016. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx
  • Cunningham, W. (2001). Breadwinner versus Caregiver. Labor force participation and sectoral choice over the Mexican business cycle. En E. Katz & M. Correia (eds.), The economics of gender in México: Work,
  • family, state, and market (pp. 85-132). The World Bank. https://doi.org/10.1596/0-8213-4886-8
  • Foster, J., Greer, J., & Thorbecke, J. (1984). A class of decomposable poverty measures. Econometrica, 52(3), 761-766. https://doi.org/10.2307/19134759
  • Gong, X., van Soest, A., & Villagómez, E. (2004). Mobility in the urban labor market. A panel data analysis for Mexico. Economic Development and Cultural Change, 53(1), 1-36. https://doi.org/10.1086/423251
  • Hart, K. (1970). 8. Small-scale Entrepreneurs in Ghana and development planning. The Journal of Development Studies, 6(4), 104-120. https://doi.org/10.1080/00220387008421338
  • Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. The journal of modern African studies, 11(1), 61-89. https://www.jstor.org/stable/159873
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI. (2007). Sistema de clasificación industrial de América del Norte. Tercera edición. https://www.inegi.org.mx/datos/
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI. (2014). La informalidad laboral. Encuesta nacional de ocupación y empleo. Marco conceptual y metodológico. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/702825000987.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI. (2016a). Encuesta nacional de ingreso y gasto de los hogares (Enigh), tradicional, tabulados básicos. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001357
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI. (2016b). Módulo de Condiciones Socioeconómicas. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2016. Descripción de la base de datos. https://www.inegi.org.mx/investigacion/eash/2016/
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI. (2017). Medición de la economía informal, sistema de cuentas nacionales de México: Fuentes y metodología. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825079123.pdf
  • Instituto Mexicano para la Competitividad –IMCO. (2017, 06 de abril). Índice de Competitividad Internacional. http://imco.org.mx/indices/
  • Instituto Mexicano para la Competitividad –IMCO. (2019, 05 de enero). Carreras mejor pagadas. México. http://imco.org.mx/comparacarreras/
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI. (2020, abril 11). Medición de la informalidad. https://www.inegi.org.mx/temas/pibmed/
  • Leontief, W. (1941). The structure of the American economy 1919-1929. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/S0022050700053158
  • Levy, S. (2009). Buenas intenciones, malos resultados. Finanzas Públicas, 1(1), 165-200.
  • Levy, S., & Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83(332), 499-548. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232
  • Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Cepal.
  • Núñez, G. (2003). Un análisis estructural y de equilibrio general de la economía mexicana [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España]. https://doi.org/10.13140/2.1.3685.6324
  • Organización Internacional del Trabajo –OIT. (2015). Promoting formal employment among youth. Innovative experiences in Latin America and The Caribbean. Autor.
  • Oviedo, A. M., Thomas, M. R., & Karakurum-zdemir, K. (2009). Economic informality: Causes, costs, and policies a literature survey, 167. World Bank Publications. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7996-7
  • Pyatt, G., & Round, J. (1979). Accounting and fixed price multipliers in a social accounting matrix framework. The Economic Journal, 89(356), 850-873. https://doi.org/10.2307/2231503
  • Robles, D., & Martínez, M. (2018). Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México. Región y sociedad, 30(71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575
  • Robles, D., Sánchez, H., & Beltrán, L. (2019). La informalidad en las zonas metropolitanas de México: un análisis de sus principales determinantes. Revista Desarrollo y Sociedad, 83, 219-262. https://doi.org/10.13043/dys.83.6
  • Rojas, M., Angulo, H., & Velázquez, I. (2000). Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía Mexicana Nueva Época, 9(2), 113-142.
  • San Martín, J., Ángeles, H., Juárez, C., & Díaz, J. (2017). Evasión global 2017. Universidad de las Américas.
  • Sandoval-Betancour, G. (2014). La informalidad laboral: causas generales. Equidad y desarrollo, 1(22), 9-45. https://doi.org/10.19052/ed.3247
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Editorial Planeta. http://hdl.handle.net/11336/87913
  • Sojo, E., & Villarreal, R. (2006). Public policies to promote productive occupation and increase formality among the moderate poor: The Mexican agenda. En B. Guha, Khasnobis & R. Kanbur (comps.), Informal labour markets and development. Hampshire, Palgrave Macmillan. http://hdl.handle.net/10419/63397
  • Stone, R. (1978). The disaggregation of the household sector in the national accounts. World Bank Conference on Social Accounting Methods in Development Planning. Cambridge.
  • Székely, M., & Rascón, E. (2004). México 2000-2002: reducción de la pobreza con estabilidad y expansión de programas sociales. Economía Mexicana. Nueva época, 14(2), 217-269.
  • Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Economía, 24(48), 153-178.
  • Tovar, J. (2000). La evasión fiscal. Causas, efectos y soluciones. Porrúa.
  • Uribe, J., & Ortiz, C. (2006). Informalidad laboral en Colombia, 1988-2000. Evolución, teorías y modelos. Programa Editorial Universidad del Valle.
  • Valenti, G., & Varela, G. (2003). Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.