Análisis de la base genética de la enfermedad de Hirschsprung y la displasia neuronal intestinal tipo B, dos desórdenes del sistema nervioso entérico

  1. Sánchez-Mejías García, Avencia
Dirigida por:
  1. Salud Borrego López Director/a
  2. Isabel López Calderón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 2007

Tribunal:
  1. Guillermo Antiñolo Gil Presidente/a
  2. Juan Carlos de Agustín Asensio Secretario/a
  3. Luis Fernando Casares Fernández Vocal
  4. José Palacios Calvo Vocal
  5. Lluís Montoliu José Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 295567 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

De acuerdo con un modelo de herencia multifactorial para HSCR, hay evidencias de que la mayoría de los pacientes portan alelos de RET que confieren susceptibilidad a la enfermedad con baja penetrancia. Nuestro grupo identificó el haplotipo en RET fuertemente asoc ... iado a HSCR y dicho estudio, corroborado en otras series de pacientes, constituyó la base para la caracterización del dominio enhancer-like en el intrón 1, donde podría residir la causa molecular que conduce a la aparición del fenotipo en un alto porcentaje de casos esporádicos, especialmente en las formas de segmento corto. Por otra parte, la expresión fenotípica de una enfermedad compleja también depende de los efectos de alelos protectores, que frecuentemente previenen de la enfermedad contrarrestando el efecto de factores de susceptibilidad. Recientemente se ha descrito un locus en 3ÚTR de RET que parece ejercer un efecto protector frente a HSCR. En el presente trabajo nos hemos planteado el análisis de la distribución de una variante de la región 3ÚTR en nuestros pacientes, para profundizar en el conocimiento de la base etiopatogénica de HSCR. El análisis detallado de este locus, junto con los datos anteriores del intrón 1 de nuestro grupo, podría constituir un paso definitivo para la estimación del riesgo de recurrencia y para la posibilidad de ofrecer consejo genético a las familias afectas. El papel fundamental del proto-oncogén RET en HSCR convierte a los genes que codifican para sus ligandos en excelentes candidatos para la enfermedad, ya que una mutación en estos genes podría llevar a una alteración en la activación de la cascada de señalización de RET. Así, hemos planteado la ampliación del rastreo mutacional de los genes que codifican para los ligandos de RET en una cohorte mayor de pacientes y la realización de un estudio funcional de las mutaciones encontradas, con el fin de esclarecer la implicación de estos genes en la patogénesis de HSCR. También nos hemos planteado el análisis de los genes EDNRB, EDN3 y SOX10, que han sido asociados previamente con HSCR aislado o sindrómico, en nuestra serie de pacientes HSCR, con el fin de determinar el espectro mutacional de estos genes en nuestra serie de pacientes. Asimismo, dada la naturaleza poligénica de HSCR, hemos pretendido desarrollar una evaluación sistemática de otros genes candidatos por función, con el fin de identificar factores de susceptibilidad asociados a su aparición. En este sentido, conocemos el papel de la ruta de las neurotrofinas en el desarrollo embrionario del SNE, así como su localización diferencial en intestino normal vs intestino agangliónico y la asociación de mutaciones en NTF3 a HSCR. Por tanto, nos proponemos evaluar el gen NTRK3 como candidato para la aparición del fenotipo HSCR. De la misma manera se evaluaron los genes SEMA3A y SEMA3D, debido a las evidencias del papel que la ruta de señalización dependiente de las semaforinas tiene en el desarrollo del SNE, tanto en la formación de la red neuronal como en la migración de los precursores neurales. Además, estos genes habían resultado asociados a HSCR aislado y esporádico en un estudio de asociación a nivel genómico. Estudios recientes han puesto de manifiesto la importancia de alteraciones en la dosis génica en el diagnóstico, pronóstico y terapia de numerosas enfermedades. Sin embargo, éste no parece ser el caso de HSCR, con una predominancia de mutaciones puntuales, aunque también existen pequeñas inserciones y deleciones. Una explicación para la ausencia de CNVs asociados a HSCR podría ser que ni las técnicas utilizadas para realizar rastreos mutacionales ni las técnicas citogenéticas son capaces de detectar estas deleciones/duplicaciones de tamaño medio que afectan a un gen o a parte de él. Nuestro grupo realizó un análisis de anomalías de la dosis génica para los genes RET, ZFHX1B, EDN3 y GDNF, en nuestra serie de pacientes HSCR y no se encontraron CNVs asociados a la enfermedad en ninguno de estos genes. Para determinar si hay alguna relación entre HSCR y alteraciones en la dosis génica nos planteamos realizar el rastreo de CNVs en la región codificante de otros genes que habían sido previamente asociados a esta patología, concretamente de los genes EDNRB, NRTN, GFR?1, SOX10 y PHOX2B. Por otra parte, se tienen muy pocos datos sobre las bases moleculares de la DNI B. Dada la clara implicación de RET y EDNRB en HSCR, y la importancia de las rutas de señalización celular en la que participan estos genes en el desarrollo del SNE, sería plausible que también ejercieran un papel en la aparición de otras alteraciones del SNE, como la DNI B. Por ello, nos hemos planteado evaluar ambos genes y sus ligandos como genes de susceptibilidad para la DNI B, con el fin de esclarecer las causas de esta enfermedad.