Liderazgo coral en la política económica del primer Gobierno de Felipe González (1982-1986)

  1. José-Francisco Jiménez-Díaz 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2022

Número: 196

Páginas: 69-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

El artículo estudia el liderazgo económico en el primer mandato presidencial de Felipe González (1982-1986). Este ejerció como líder carismático e innovador rodeándose de un equipo económico de ministros jóvenes, de perfil elitista y técnico, así como con amplia formación universitaria. Los ministros y el presidente socialista lideraron profundas reformas de liberalización y modernización de la economía nacional para abordar la crisis económica e industrial. Algunas de dichas reformas se analizan a través de los métodos histórico y biográfico, considerando las perspectivas y relatos de los responsables económicos del primer Gobierno de González. Se muestra que las reformas económicas se realizaron bajo un liderazgo en equipo y coral entre el presidente González y sus ministros económicos, sobre todo Joaquín Almunia, Miguel Boyer y Carlos Solchaga. Tanto el presidente como los citados ministros se orientaron por un carácter pragmático y evitaron el socialismo clásico. Ello implicó abordar problemas económicos que quedaron pendientes en la Transición, y también incumplir varias promesas electorales hechas por el PSOE en las elecciones generales de 1982.

Referencias bibliográficas

  • Almunia, J. (2002). Memorias políticas. Madrid: Santillana.
  • Almunia, J. (2003). Joaquín Almunia: el dedo en todas las llagas. En M.ª A. Iglesias (ed.). La memoria recuperada (pp. 147-193). Madrid: Aguilar.
  • Álvarez, J. L. (2014). Los presidentes españoles. Personalidad y oportunidad, las claves del liderazgo político. Madrid: LID Editorial.
  • Álvarez-Junco, J. y Shubert, A. (eds.) (2018). Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Aparicio-García, S. (2003). El factor del liderazgo político en la España contemporánea: el caso del PSOE (1974-2000) [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Arráez-Bueno, A. (2017). Estrategia, discurso y liderazgo de Felipe González en el tardofranquismo y transición. Un candidato para la democracia y un partido de gobierno [tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Barón, E. (2013). Más Europa ¡unida!: memorias de un socialista europeo. Barcelona: RBA.
  • Blázquez-Vilaplana, B. (2006). La proyección internacional de un líder político: Felipe González y Nicaragua, 1978-1996. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Blondel, J. (1987). Political Leadership. London: Sage.
  • Brown, A. (2018). El mito del líder fuerte. Liderazgo político en la Edad Moderna. Madrid: Círculo de Tiza.
  • Cabrera, M. (2011). Los Pactos de la Moncloa: acuerdos políticos frente a la crisis. Historia y Política, 26, 81-110. Disponible en: https://bit.ly/3iEMRv2.
  • Collado-Campaña, F., Jiménez-Díaz, J. F. y Entrena-Durán, F. (2016). El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 228 (61), 57-90. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30040-X.
  • Delgado-Fernández, S. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta de síntesis. Psicología Política, 29, 7-30.
  • Delgado-Fernández, S. (2009). Por el cambio: el liderazgo carismático-transformacional del presidente español Felipe González Márquez (1970-1996). En S. Vargas-Paredes (ed.). Liderazgo, políticas públicas y cambio organizacional. Lecciones desde Iberoamérica (pp. 265-299). México: Porrúa.
  • Elgie, R. (2015). Studying Political Leadership. Foundations and Contending Accounts. New York: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-137-34708-4.
  • Fernández Marugán, F. (1992). La década de los ochenta: impulso y reforma económica. En A. Guerra y J. F. Tezanos (eds.). La década del cambio (pp. 135-194). Madrid: Sistema.
  • Fernández-Navarrete, D. y Matías-Clavero, G. (2006). Ajuste estructural de la economía española y negociaciones para entrar en las Comunidades Europeas durante el primer Gobierno socialista (1982-1985). Historia del Presente, 8, 39-60.
  • Fernández-Ordóñez, M. Á. (2003). Reformas para durar en el tiempo. En M.ª A. Iglesias (ed.). La memoria recuperada (pp. 903-909). Madrid: Aguilar.
  • Fuentes Quintana, E. (1977). Ha llegado la hora de la economía. Disponible en: https://bit. ly/3NnBAO1.
  • Gálvez Biesca, S. (2013). Modernización socialista y reforma laboral (1982-1992) [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • García Delgado, J. L. y Jiménez, J. C. (2007). La economía. En S. Juliá et al. La España del siglo xx (pp. 331-527). Madrid: Marcial Pons.
  • Garrido, A. y Martínez, M.ª A. (2018). ¿Poder duro o poder blando? El Gabinete del presidente del Gobierno en España. Revista de Estudios Políticos, 180, 163-195. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.180.06.
  • Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
  • González, F. (1982). Debate de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Pleno, núm. 3, 30-11-1982 (pp. 27-44). Disponible en: https://bit.ly/3Dgb4RZ.
  • González, F. (2003). Felipe González. La rebelión contra la historia. En M.ª A. Iglesias (ed.). La memoria recuperada (pp. 789-875). Madrid: Aguilar.
  • Iglesias, M.ª A. (ed.) (2003). La memoria recuperada. Madrid: Aguilar.
  • Jiménez-Díaz, J. F. (2008). Enfoque sociológico para el estudio del liderazgo político. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 9, 189-203. Disponible en: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i9.186.
  • Jiménez-Díaz, J. F. (2009). El liderazgo político de Felipe González en contexto. Sociedad y Utopía, 33, 287-311.
  • Jiménez-Díaz, J. F. y Delgado-Fernández, S. (eds.) (2016). Political Leadership in the Spanish Transition to Democracy (1975-1982). New York: Nova Science Publishers.
  • Juliá, S. (2007). Política y sociedad. En S. Juliá et al. La España del siglo xx (pp. 13-330). Madrid: Marcial Pons.
  • Kellerman, B. (2012). The End of Leadership. New York: Harper Collins.
  • Ligon, G. S., Hunter, S. T. y Mumford, M. D. (2008). Development of outstanding leadership: A life narrative approach. The Leadership Quarterly, 19, 312-334. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2008.03.005.
  • Linz, J. J. (2019). El liderazgo innovador en la transición a la democracia y en una nueva democracia. En J. Montabes y A. Martínez (eds.). Gobierno y política en España (pp. 63-117). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Linz, J. J. y Stepan, A. (1996). The paradigmatic Case of Reforma Pactada-Ruptura Pactada: Spain. En J. J. Linz y A. Stepan (ed.). Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe (pp. 87-115). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Luque Castillo, F. J. (2014). Los ministros de Hacienda en España (1901-1986): perfil sociopolítico e influencia [tesis doctoral]. Universidad de Granada.
  • Maravall, J. M.ª (1979). Del milenio a la práctica política: el socialismo como reformismo radical. Zona Abierta, 20.
  • Maravall, J. M.ª (1985). La política de la Transición. Madrid: Taurus.
  • Marín Arce, J. M.ª (2006). La fase dura de la reconversión industrial (1983-1985). Historia del Presente, 8, 61-101.
  • Martín-Aceña, P. (2010). Economía y política durante la transición a la democracia en España, 1975-1985. Working Papers, 02-10.
  • Martorell, M. y Juliá, S. (2020). Manual de historia política y social de España (1808-2018). Barcelona: RBA Libros.
  • Nye, J. S. (2011). Las cualidades del líder. Barcelona: Paidós.
  • Oliet Palá, A. (2000). La concertación social en la transición: la génesis de un modelo de intercambio. Espacio Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea, 13, 441-480. Disponible en: https://doi.org/10.5944/etfv.13.2000.3019.
  • Ortega y Gasset, J. (1971). Historia como sistema. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Ortega-Ruiz, M. (2015). Felipe González. La ambición que cambió España. Madrid: Tecnos.
  • Powell, C. (2001). España en democracia, 1975-2000. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Prados de la Escosura, L. (2018). La economía. En J. Álvarez-Junco y A. Shubert (eds.). Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018) (pp. 243-266). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Preston, P. (2020). El triunfo de la democracia en España: de Franco a Felipe González pasando por Juan Carlos. Barcelona: Debolsillo.
  • Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Radcliff, P. B. (2018). La España contemporánea. Desde 1808 hasta nuestros días. Barcelona: Ariel.
  • Rodríguez Teruel, J. (2011). Los ministros de la España democrática. Reclutamiento político y carrera ministerial de Suárez a Zapatero (1976-2010). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Serrano Sanz, J. M.ª (1994). Crisis económica y transición política. Ayer, 15, 135-164.
  • Shamir, B., Dayan-Horesh, H. y Adler, D. (2005). Leading by biography: Towards a life-story approach to the study of leadership. Leadership, 1 (1), 13-29. Disponible en: https://doi. org/10.1177/1742715005049348.
  • Shaw-Burke, C., Diaz-Granados, D. y Salas, E. (2011). Team leadership: A review and look ahead. En A. Bryman et al. (eds.). The SAGE Handbook of Leadership (pp. 338-351). London: Sage.
  • Solchaga, C. (2003). Carlos Solchaga: socialismo y provocación. En M.ª A. Iglesias (ed.). La memoria recuperada (pp. 93-145). Madrid: Aguilar.
  • Soto Carmona, Á. (2006). Una acción más reformista que socialdemócrata. Historia del Presente, 8, 13-37.
  • Tardivo, G. (2016). Los socialismos de Bettino Craxi y Felipe González ¿Convergencia o Divergencia? Madrid: Fragua.
  • Tardivo, G. y Fernández, M. (2017). El uso del método histórico-comparativo en el análisis del liderazgo político: los casos de Bettino Craxi y Felipe González. Sociología Histórica, 8, 291-318. Disponible en: https://bit.ly/3qJbriN.
  • Tezanos, J. F., Cotarelo, R. y de Blas, A. (1989). La transición democrática española. Madrid: Sistema.
  • Thompson, P. (2000). The voice of the past. Oxford: Oxford University Press.
  • Tusell, J. (2007). Spain: From Dictatorship to Democracy. London: Blackwell. Disponible en: https://doi.org/10.1002/9780470690031.
  • Weber, M. (2007). La política como profesión. Madrid: Biblioteca Nueva.