Diseño y validación de un modelo de gestión de destino para la reconstrucción del turismo en Manabí (Ecuador) tras el terremoto de 2016

  1. FÉLIX MENDOZA, ÁNGEL GUILLERMO
Dirigida por:
  1. Francisco M. Sánchez Tortosa Director/a
  2. Manuel Rivera Mateos Director

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. María Genoveva Millán Vázquez de la Torre Presidente/a
  2. José Manuel Guerrero Casado Secretario/a
  3. María José del Pino Espejo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis:La investigación que planteamos busca la diversificación de la imagen turística del destino a través de la correcta gestión del mismo, algo de lo que ha carecido la provincia de Manabí-Ecuador, integrando nuevos factores que dinamicen la actividad turística hacia nuevos productos alternativos. En la actualidad el turismo dentro de la provincia se basa en la explotación del denominado turismo de sol y playa. Sin embargo, existe una cadena de valor poco efectiva alrededor del turismo vinculado al patrimonio natural basado en emprendimientos pequeños manejados en su mayoría por empresas familiares que no han tenido en cuenta los valores naturales de zonas interiores o rurales. La catástrofe del terremoto del 16 A del 2016 afectó principalmente a la zonas costeras, lo que ha provocado el declive de la imagen del destino, ya que mucha infraestructura fue destruida. A todo esto se le suma la poca relación entre el sector público y privado, sin una gestión o planificación efectiva que oriente las decisiones a tomar, y que generen soluciones para estos destinos, por lo que sería importante analizar las estrategias desarrolladas por distintos actores a partir del terremoto e identificar la nueva orientación que necesitan los destinos afectados en la costa de Manabí. Con base en estos antecedentes se pretende una planificación de la gestión de una oferta de uso de espacios y recursos naturales, básicamente ubicados en entornos rurales, a lo que también podría sumarse el turismo cultural y de patrimonio.En el contexto de reconstrucción posterior al terremoto es necesario el trabajo conjunto de todas las figuras públicas y privadas vinculadas a esta actividad dentro de la provincia, de manera que se genere un espacio de intercambio de ideas en base a una información de calidad, donde la academia se convierte en eje fundamental del proceso, para la generación de información, que sirva como base para futuras planificaciones de turismo, pero de manera conjunta y consensuada. El ministerio de turismo del Ecuador, Ministerio de inclusión social, entre otros ha generado una base de datos sobre la infraestructura turística afectada y sin afectar por el terremoto que pueden servir como base para la generación de propuestas relacionadas al desarrollo turístico local. Es necesario realizar una planificación sobre la base de un modelo que sirva como referencia para sustentar desarrollos en el ámbito turístico, que tenga como base la información oficial, junto con datos tomados sobre el terreno que proyecten en cifras y caracteres la magnitud de la problemática y la realidad actual de estas zonas devastadas así como los retos a acometer. Paralelamente, Ecuador carece de sistemas de observatorios regionales de turismo y la situación anterior al terremoto, no ha seguido un plan de gestión y uso sino más bien obedeció a un crecimiento en atención a la creciente demanda. 2. Contenido de la investigación:El Objetivo principal de la investigación es el de analizar los modelos de gestión de destinos que contribuyan al diseño de un sistema de gestión y gobernanza turística para los destinos turísticos afectados en la provincia de Manabí por el desastre socio-natural de 2016.Los Objetivos Específicos de la investigación son detallados a continuación:O.E1 Análisis de los modelos de gestión de destinos turísticos que han sido afectados por desastres socio-naturales para extraer de los mismos buenas prácticas y lecciones aprendidas que puedan servir de referencia para su aplicabilidad y adaptación al caso concreto de Manabí en lo que se refiere a la adopción de propuestas de gestión y planificación. O.E2 Evaluar el resultado de las estrategias implementadas por los distintos sectores, tanto públicos como privados, relacionados con la reactivación de los destinos turísticos afectados por el terremoto del 16 en Manabí y que, de hecho, están implicados en el modelo actual de gestión. O.E3 Valorar la percepción de la oferta y la demanda turística sobre la recuperación de los territorios afectados por el desastre socio-natural del 16 de Abril del 2016 en la provincia de Manabí, extrayendo de la misma propuestas, necesidades y análisis de problemáticas encontradas.O.E4 Realizar una propuesta de un nuevo modelo de gestión turística a través de estrategias interinstitucionales y la participación activa de todos los actores involucrados en los destinos estudiados.Por cada objetivo se presenta al menos un producto científico publicado a continuación se los enumera:Estudio I. Planificación estratégica y gobernanza en la recuperación de destinos turísticos afectados por desastres socio-naturales. Un estado de la cuestiónEstudio II. Recuperación de destinos turísticos posterremoto: revisión del caso Ecuador.Estudio III. La reconstrucción de destinos turísticos degradados en América Latina: realidades y necesidades en materia de planificación turística y cooperación entre actores en la provincia de Manabí (Ecuador)Estudio IV. Motivations and attitudes of tourism demand in the recovery phase of destinations affected by socio-natural disasters: empirical analysis in Ecuador's coastal region.Estudio V. Perception and rating of tourism entrepreneurs in the recovery of travel destinations affected by social-natural disasters: Case study from the April 16th earthquake in Ecuador3. Conclusión:La literatura y las experiencias de gestión de crisis y desastres socio-naturales en el campo del turismo nos han hecho ver que, aunque estos fenómenos no puedan ser previstos con antelación suficiente ni tampoco evitados completamente sus impactos, éstos pueden ser minimizados por los gestores de los destinos afectados, tanto públicos como privados. Para ello la extensión y aplicación de los modelos teóricos y aplicados de gestión de crisis y el desarrollo de investigaciones de carácter interdisciplinario que faciliten enfoques estratégicos, planes proactivos previos a la crisis y marcos de actuación posteriores a la misma, resultan ser muy necesarios, como también los referidos a los sistemas de evaluación y seguimiento de la efectividad real de la planificación implementada. Y esto es si cabe más necesario en el caso de la industria del turismo por su frecuente exposición a las coyunturas de crisis y cambios importantes, pese a la todavía relativamente escasa investigación en este ámbito, que puede estar motivada por la propia naturaleza caótica y compleja de los desastres socio-naturales, la dificultad de entenderlos y afrontarlos y la priorización que suele darse por parte de las organizaciones a la atención de otras necesidades más perentorias e inmediatas tras la catástrofe.4. Bibliografía:Acosta Espinosa, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Policy Paper, 9. Quito: Friedrich Ebert Stiftung - Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07671.pdf Amerlinck, Mari-Jose (2008) “Arquitectura Vernácula y Turismo: ¿Identidad para quién?”. Destiempo, 15, 381-388. Recuperado de: http://www.destiempos.com/n15/amerlinck.pdf Ayora Díaz, S. I. (2003) “Medicina, nostalgia y la mirada turística en Chiapas”. Capítulo de libro en Carmen Bueno Castellanos y Encarnación Aguilar Criado (Coordinadoras). Expresiones locales de la globalización: México y España. México, DF: México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Universidad Iberoamericana, pp. 355 - 380.Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4 (7), 59-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdfBarrios, M. (1998). Manual para la presentación del trabajo de especialización y maestría. Caracas: UPEL.Flores Kastanis, E., Montoya Vargas, J. & Suárez, D. H. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana: Un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 289-308. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14004013Fyall, A., Garrod, B. & Wang, Y. (2012). Destination collaboration: A critical review of theoretical approaches to a multi-dimensional phenomenon", Journal of Destination Marketing and Management, 1(1-2), pp. 10-26. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212571X12000169 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí (2014) Diagnóstico Territorial Manabí. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial 2014 – 2024 http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/Fdata/Fsigadplusdiagnostico/F1360000120001_Diagnostico/520Manab/5C3/5AD_19-05-2015_16-14-53.pdfGómez Alzate, A. (2010). “El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo. Análisis e intervención para su sostenibilidad”. Revista KEPES, 7 (6), 91-106. Recuperado de: http://200.21.104.25/kepes/downloads/Revista6_6.pdf Gutiérrez Vega, C., Sancho Pérez, A., Szmulewicz Espinosa, P., & Cabrer Borrás, B. (2014). Resiliencia: factor clave en la recuperacion de destinos turísticos afectados por desastres naturales. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística .Neuquén. Universidad Nacional de Comahue.Guzmán Hernández, C.; Garduño Mendoza, M. y Zizumbo Villarreal, L. (2009) Reflexión crítica sobre el consumo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18 (6), 691-706. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1807/180713900004.pdf Hernández, Fernández y Baptista (2008). Metodología de la investigación. Primera edición, México: MCGRAW - HILL.Hurtado, J. (2008). Metodología de la investigación, una comprensión holística. Caracas,Venezuela: Ediciones Quiron-Sypal.Martí Olivé, J. (2000). “La Investigación‐acción participativa: estructura y fases”, en Tomás Rodríguez Villasante, Manuel Montañés y Joel Martí. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía / 1. Barcelona: El Viejo Topo (pp. 73‐118).Organización Mundial del Turismo y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2002). Cumbre Mundial del Ecoturismo: Informe Final. Madrid: Organización Mundial del Turismo. Recuperado de: http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0079xPA-EcotourismSummitES.pdfOrtiz, M. & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627. Padurean, L. (2010), Destinations dynamic – A Management and Governance Perspective, Tesis Doctoral- Univesità della Svizzera Italiana, Lugano.Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (s.f.). Objetivos. Recuperado de http://www.educacionsuperior.gob.ec/objetivos/Rodríguez-Toubes, D., & Fraiz Brea, J. A. (2012). Desarrollo de una política de gestión de crisis para desastres en el turismo. Tourism & Management Studies, (8), 10–18.Rodríguez-Toubes, D., Brea, J. A. F., & Torre, J. Á. de la. (2014). Experiencias de crisis por desastres en los negocios turísticos: ni se aprende, ni se prepara. Tourism & Management Studies, 10(2), 50–56.Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo (2013) Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Recuperado de: http://documentos.senplades.gob.ec/Plan/0Nacional/0Buen/0Vivir/02013-2017.pdfUrry, J. and Larsen, J. (2011). The Tourist Gaze 3.0. London: Sage Publications.Valdivieso Riofrío, J. C. (2014). Creación de un modelo económico estándar de capacidad de gestión eficiente para áreas protegidas. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/284228Valls Giménez, J. F. (1998) “Cambio de concepto en la gestión turística del municipio”. Estudios de Gestión Turística, 7 p. 3-7