Estrategias de supervivencia de las viudas del Reino de Sevilla a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad (siglos XIV-XVI)

  1. Silvia María Pérez González
  2. Alberto Ruiz-Berdejo Beato
Journal:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Year of publication: 2022

Issue Title: Mucho más que piedras: las fortificaciones en la Historia.

Issue: 11

Pages: 339-353

Type: Article

More publications in: Vínculos de Historia

Abstract

The aim of this paper is to analyse the survival strategies employed by the widows of the Kingdom of Seville between 1392 and 1550. The article is based on the affidavits available for Seville and Jerez de la Frontera. The work examines their life choices, their patrimony and the financial activities they undertook for the sake of their own livelihood and their children’s futures. There is also a reflection upon the disadvantages but also the advantages implicit in widowhood for a woman. Thus, a contribution will be made to knowledge of the socio-economic reality of middle-class Castilian society in the Late Middles Ages and Early Modern Period.

Bibliographic References

  • Abellán Pérez, J. (2019), “El dormitorio de las viviendas jerezanas durante la Baja Edad Media: una aproximación a la vida cotidiana”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 21, pp. 7-36.
  • Álvarez Fernández, M. y Beltrán Suárez, S. (2015), Vivienda, gestión y mercado inmobiliario en Oviedo en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad, Vitoria, Universidad del País Vasco.
  • Asenjo González, M. (1990), “La mujer y su entorno social en el fuero de Soria, en Las mujeres medievales y su ámbito jurídico” en Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 45-57.
  • Barron, C. M. (1989), “The ‘Golden Age’ of Women in Medieval London”, Reading Medieval Studies, 15, pp. 35-58.
  • Batlle i Gallart, C. y Vinyoles i Vidal, T. (2002), Mirada a la Barcelona medieval desde les finetres gòtiques, Barcelona, Rafael Dalmau.
  • Beattie, C. (2005), “Gender and Femininity in Medieval England”, en Writing Medieval History, London, Boolmsbury Publications, pp. 153-170.
  • Carvajal, D. (2004), “La mujer castellana a fines de la Edad Media: una firme defensora del patrimonio familiar”, en La historia de las mujeres. Una revisión historiográfica, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Clavero Salvador, B. (1977), “Prohibición de la usura y constitución de rentas”, Moneda y crédito, 143, pp. 107-131.
  • Collantes de Terán Sánchez, A. (1988), “Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media. Sevilla: siglos XIII-XVI”, Hispania, 48, 169, pp. 493-528.
  • Collantes de Terán Sánchez, A. (1993), Diccionario histórico de las calles de Sevilla, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Cultura, Gerencia Municipal de Urbanismo.
  • Collantes de Terán Sánchez, A. (2007), “El modelo meridional, Sevilla”, en Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV), Navarra, Gobierno de Navarra, pp. 591-630.
  • Crane, S. (1994), Gender and Romance in Chaucer’s Canterbury Tales, Princeton Princeton University Press.
  • Diamond, A. (1977), “Chaucer’s Women and Women’s Chaucer”, en The Authority of Experience: Essays in Feminist Criticism, Massachusetts, University of Massachusetts Press, Amherst, pp. 52-75.
  • Equip Broida (1984), “La viudez, ¿triste o feliz estado? Las últimas voluntades de los barceloneses en torno a 1400”, en Las mujeres en las ciudades medievales, Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 27-41.
  • Franco Silvia, A. (1979a), La esclavitud en Sevilla y su tierra a finales de la edad media, Sevilla, Diputación Provincial.
  • Franco Silvia, A. (1979b), “La esclavitud en Castilla durante la Baja Edad Media: una aproximación metodológica y estado de la cuestión”, Historia. Instituciones. Documentos, 6, pp. 113-128.
  • Franco Silvia, A. (1998), “La mujer esclava en la sociedad andaluza de finales del Medievo”, en El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 287-301.
  • Franco Silvia, A. (2003), “La esclavitud en Andalucía en los siglos finales de la Edad Media”, Andalucía en la historia, pp. 72-79.
  • García de la Borbolla, A. (2019), “Las relaciones entre las viudas urbanas y el cabildo de Pamplona en el siglo XIV”, Anuario de estudios medievales, 49, 2, pp. 589-617.
  • García Herrero, M. C. (1990), Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV. Zaragoza (tesis doctoral).
  • García Herrero, M. C. (1993), “Viudedad foral y viudas aragonesas a finales de la Edad Media”, Hispania, 53, 184, pp. 431-452.
  • García Herrero, M. C. (2009), Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.
  • García Herrero, M. C. y Pérez Galán, C. (coords.) (2014), Mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza.
  • García Rubio, L. y Rubio Hernández, L. (2000), La mujer murciana en la Baja Edad Media, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Goldberg, P. J. P. (2006), Women, Work, and Life Cycle in a Medieval Economy: Women in York and Yorkshire C.1300-1520, Oxford, Clarendon Press.
  • González Arévalo, R. (2010), “La costa del reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (Siglo XV)”, en Historia de Andalucía. VIII Coloquio, Granada, Universidad de Granada, pp. 302-317.
  • González Ferrando, J. M. (2012), “La idea de ‘usura’ en la España del siglo XVI: consideración especial de los cambios, juros y asientos”, Pecvnia, 15, pp. 1-57. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i15.803
  • Green, H. (2009), Women and Marriage in German Medieval Romance. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Hudacek, P. (2014), “The legal position of widows in Medieval Hungary up to 1222 and the question of dower”, Historicky Casopis, 62, pp. 1-37.
  • James A. (1987), Law, Sex, and Christian Society in Medieval Europe, Chicago, The University of Chicago Press.
  • Kowaleski M. y Bennett, J. M. (1989), “Crafts, Gilds and Women in the Middle Ages: Fifty Years after Marian K. Dale”, Signs, 14, pp. 324-335.
  • Martín Gutiérrez, E. (2003), “Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, pp. 257-300.
  • Mingorance Ruiz, J. A. (2005-2006), “Los contratos de ahorramiento de esclavos en Jerez de la Frontera”, Hespérides: Anuario de Investigaciones, 13-14, pp. 93-112.
  • Mingorance Ruiz, J. A (2014), La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Jerez de la Frontera, Peripecias Libros, Jerez.
  • Mingorance Ruiz, J. A. y Abril, J. M. (2013), La esclavitud en la Baja Edad Media. Jerez de la Frontera 1392-1550, Jerez de la Frontera, Peripecia Libros.
  • Miura Andrades, J. M. (1998), Frailes, monjas y conventos. Las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, Diputación de Sevilla.
  • Muldrew, C. (1998), The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social, New York, St. Martin’s Press.
  • Muñoz y Gómez, A. (2002), Noticia histórica de las calles y plazas de Xerez de la Frontera: sus nombres y orígenes (ed. facs.). Jerez de la Frontera, Ayuntamiento.
  • Pérez de Tudela, I. (1984), “La condición de viuda en el medievo castellano-leonés, en Las mujeres en las ciudades medievales” en Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 87-101.
  • Pérez García, R. M., Fernández Chaves, M. F. y Belmonte Postigo, J. L. (2018), Los negocios de la esclavitud: tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico ibérico, siglos XV-XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Pérez González, S. M. (2005a), Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Pérez González, S. M. (2005b), La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Pérez González, S. M. (2010a), “Mujeres liberadas de la tutela masculina: de solteras y viudas a finales de la Edad Media”, Cuadernos Kóre, 2, pp. 31-54.
  • Pérez González, S. M. (2010b), “Mujeres en la Andalucía del ocaso medieval: algunas de sus opciones vitales”, en Historia de Andalucía: VII Coloquio ¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo”, Granada, Universidad de Granada, pp. 319-336.
  • Pérez González, S. M. (2017), “Benedictinos, cartujos y jerónimos en la Sevilla de finales de la Edad Media (1441-1504)”, Studia monastica, 59, 1, (2017), pp. 77-101.
  • Puñal Fernández, T. (2000), Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1274), Madrid, UNED.
  • Rosenthal, T. J. (2006), “Widows”, en Women and Gender in Medieval Europe: An Encyclopaedia, New York-London, Routledge.
  • Rubin, M. (1991), “Medieval Women York” History Workshop Journal, 31, pp. 214-217. https://doi.org/10.1093/hwj/31.1.214
  • Schmidt, A. (2010), “Generous provisions or legitimate shares? Widows and the transfer of property in 17th-century Holland”, History f Family, 15, pp. 13-24.
  • Sharpe, P. (1999), “Survival strategies and stories: Poor widows and widowers in early industrial England”, en Widowhood in Medieval and early modern Europe, New York, Longman pp. 220-239.
  • Segura Graiño, C. (1986), “Situación jurídica y realidad social de casadas y viudas”, en La condición de la mujer en la Edad Media: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, del 5 al 7 de noviembre de 1984, Madrid, Casa de Velázquez.
  • Solà Parera, A. (2008), “Las mujeres como productoras autónomas en el medio urbano (siglos XIV-XIX), en La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, pp. 225-268.
  • Solano Fernández-Sordo, A. (2015), “El papel de los monasterios asturianos en la configuración de la Villaviciosa bajomedieval desde una perspectiva documental. Contratos inmobiliarios en los ‘Forales’ de Valdediós”, en Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes e identidades en la Edad Media (XII-XVI), León, Universidad de León, pp. 227-245.
  • Val Valdivieso, M. I. (2004), “Las mujeres en el contexto de la familia bajomedieval. La corona de Castilla”, en Mujeres, familias y linajes en la Edad Media, Granada, Universidad de Granada, pp. 105-136.