Consideraciones sobre los mosaicos de las Metamorfosis de Zeus/Júpiter de la Bética

  1. Sebastián Vargas-Vázquez 1
  2. Guadalupe López Monteagudo 2
  3. M.ª Pilar San Nicolás Pedraz 3
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  3. 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Año de publicación: 2022

Volumen: 95

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AESPA.095.022.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arqueología

Resumen

En este trabajo se analizan las escenas de los Amores de Zeus/Júpiter representadas en los mosaicos romanos de la Bética, su contextualización espacial y arqueológica, su relación con temas báquicos y la identificación de posibles talleres a través del análisis iconográfico, de las composiciones geométricas y de los elementos decorativos. Se profundiza en la elección del relato y en las particularidades iconográficas y en las formas de representar las distintas escenas del mito, entre las que destaca la ambigüedad, como resultado de los conocimientos artísticos y literarios de los artífices y de los domini y del mensaje que desean transmitir, destacando las diferencias y convergencias con otras zonas de Hispania y del mundo romano en general. Se presta una especial atención a la relación de los temas con los espacios arquitectónicos a los que van destinados, así como con los ámbitos urbanos y rurales. Se llega a la conclusión de que, en líneas generales y pese a un mayor predominio en contextos urbanos, suelen decorar las estancias principales de domus y villae.

Información de financiación

Trabajo financiado por el VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla (VI PPIT-US). Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto I+D+i “Vivere in urbe. Arquitectura residencial y espacio urbano en Corduba, Ategua e Ituci. Investigación y socialización” (PID2019-105376GB-C43/AEI/10.13039/501100011033), concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Balty, J. (1990). La mosaïque de Sarrîn (Osrhoène). Paris: Librarie orientaliste Paul Geuthner.
  • Blanco Freijeiro, A. (1978). Mosaicos romanos de Itálica (I), CMRE II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Canto, A. (1976). “El mosaico del nacimiento de Venus de Itálica”. Habis, 7, pp. 293-338.
  • Fernández Galiano, D. (1980). Mosaicos hispanos de esquema a compás. Guadalajara: Museo Provincial de Guadalajara.
  • Fernández Galiano, D. (1982). “Nuevas interpretaciones iconográficas sobre mosaicos hispanorromanos”. Museos, 1, pp. 17-27.
  • Fernández Galiano, D. (1984). Complutum II. Mosaicos. Excavaciones Arqueológicas en España, 138. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Fernández Galiano, D. (1992). “Cadmo y Harmonia. Imagen, mito y arqueología”. Journal of Roman Archaeology, 5, pp. 162-172.
  • García y Bellido. A. (1965). “Los mosaicos romanos de la Plaza de la Corredera en Córdoba”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 156, pp. 183-196.
  • García-Dils de la Vega, S. y Ordóñez Agulla, S. (2019). El mosaico de los Amores de Zeus de la Plaza de Armas de Écija. Un nuevo pavimento musivo de colonia Augusta Firma. Écija: Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Luis Vélez de Guevara”.
  • Levi, D. (1947). Antioc Mosaic Pavements. Princeton: Princeton University Press.
  • Liñán y Heredia, N. J. de (1907). “Los mosaicos de Fernán Núñez. Interesante descubrimiento”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 16, pp. 405-410.
  • López Monteagudo, G. (1991). “El mosaico de las estaciones de Córdoba”. Trabajos de Prehistoria, 48, pp. 368-372.
  • López Monteagudo, G. (1998). “El mito de Perseo en los mosaicos romanos. Particularidades hispanas”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 11, pp. 435-491.
  • López Monteagudo, G. (2010). “Mosaicos romanos de la Bética”. En: León P. (Coord.). Arte Romano de la Bética III. Sevilla: Focus Abengoa, pp. 16-189.
  • López Monteagudo, G. (2011). “Imaginar la tierra fecunda: ¿una cuestión de género?”. En: Neira, L. (Coord.). Representaciones de mujeres en los mosaicos romanos y su impacto en el imaginario de estereotipos femeninos. Madrid: Creaciones Vincent Gabrielle, pp. 73-90 y 137-149.
  • López Monteagudo, G. (2012). “Opora through East and West. Abundance Allegories in Mosaics of Spain and Turkey”. En: Sahin, M. (Ed.). 11th International Colloquium on Ancient Mosaics, October 16th-20th, 2009, Bursa Turkey. İstanbul: Zero Books, pp. 597-614.
  • López Monteagudo, G. (2018). “Reflexiones sobre los mosaicos cordobeses”. Antiqvitas, 30, pp. 83-108.
  • López Monteagudo, G. y San Nicolás Pedraz, M. P. (1995). “El mito de Europa en los mosaicos hispano-romanos. Análisis iconográfico e interpretativo”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H a Antigua, 8, pp. 383-438.
  • López Palomo, L. A. (2016). “Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba)”. En: Hidalgo, R. (Coord.). Las villas romanas de la Bética, Catálogo, vol. II. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 242-255.
  • Mañas Romero, I. (2010). Pavimentos decorativos de Itálica (Santiponce, Sevilla). Un estudio arqueológico. Oxford: John and Erica Hedges Ltd.
  • Mañas Romero, I. (2011). Mosaicos romanos de Itálica (II). CMRE XIII. Madrid-Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Mañas Romero, I. y Vargas-Vázquez, S. (2007). “Nuevos mosaicos hallados en Málaga: las villas de La Estación y de La Torre de Benagalbón”. Mainake, 29, pp. 315-338.
  • Moreno González, M. F. (1995). Aproximación al estudio de la decoración musiva en Colonia Patricia Corduba. Memoria de Licenciatura inédita, depositada en la Universidad de Córdoba.
  • Nieto Alcaide, V. (2003). La Línea de Apeles y la obra maestra. Pintura escrita, palabra pintada. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Núñez Pariente de León, E. (1993). “Informe preliminar de la I.A.U. en la calle Espíritu Santo a Barrera de Oñate de Écija, Sevilla, 1991”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1993-III, pp. 683-695.
  • Rodríguez Oliva, P. (2006). “Nuevos mosaicos romanos de la provincia de Málaga”. Anuario de la Academia de Bellas Artes de San Telmo, 6, pp. 21-33.
  • Rodríguez Oliva, P. (2009). “Zeus y Antíope. Consideraciones sobre el tema representado en un mosaico de la villa de Torre de Benagalbón (Rincón de la Victoria, Málaga)”. Baetica, 31, pp. 183-206.
  • Rodríguez Temiño, I. y Núñez Pariente de León, E. (1985). “Arqueología urbana de urgencia en Écija (Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1985-III, pp. 321-325.
  • Salado Escaño, J. B. (2005). “La villa romana de la Torre de Benagalbón, Málaga. Primera descripción”. Mainake, 27, pp. 353-378.
  • Salado Escaño, J. B. (2010). “2a Fase de la Intervención Arqueológica Preventiva de la villa romana de La Torre de Benagalbón, Málaga. Ampliación este en las zonas anexas de la pars urbana”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005, pp. 2288-2297.
  • Salado Escaño, J. B. y Pérez Plaza, A. (2016). “Torre de Benagalbón (Rincón del Victoria, Málaga)”. En: Hidalgo, R. (Coord.). Las villas romanas de la Bética, Catálogo, vol. II. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 590-600.
  • San Nicolás Pedraz, M. P. (1999). “Leda y el cisne en la musivaria romana”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 12, pp. 347-387.
  • San Nicolás Pedraz, M. P. (2005). “Sobre una particular iconografía de Leda en el mosaico hispano de Écija”. En: La mosaïque gréco-romaine IX, vol. 1. Roma: École Française de Rome, pp. 975-985.
  • San Nicolás Pedraz, M. P. (2010). “Zeus/Júpiter y Antíope en los mosaicos romanos”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 23, pp. 497-518.
  • San Nicolás Pedraz, M. P. (2011a). “Los amores de Zeus/Jupiter en los mosaicos romanos de Hispania”. En: La mosaïque gréco-romaine X. Roma: École Française de Rome, pp. 323-342.
  • San Nicolás Pedraz, M. P. (2011b). “On a mosaic from Málaga with the depiction of Zeus/Jupiter and Antíope”. En: La mosaïque gréco-romaine XI. Roma: École Française de Rome, pp. 853-864.
  • Vargas-Vázquez, S. (2014). Diseños geométricos en los mosaicos de Écija. Oxford: Archaeopress.
  • Vargas-Vázquez, S. (2018). “Cube Designs in Roman Baetica Mosaics”. Journal of Mosaic Research, 11, pp. 315-331.
  • Vargas-Vázquez, S. y López Monteagudo, G. (2014). “Talleres musivos hispanorromanos. Formas de producción y áreas de dispersión”. En: Bustamante, M. y Bernal, D. (Eds.). Artífices idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXI. Mérida: Editorial CSIC, pp. 127-142.
  • Vargas-Vázquez, S., López Monteagudo, G. y García-Dils de la Vega, S. (2017). Mosaicos romanos de Écija (Sevilla), CMRE XIV. Madrid-Écija: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Vargas-Vázquez, S., López Monteagudo, G. y San Nicolás Pedraz, M. P. (2021). “La ambigüedad de los amores de Zeus en los mosaicos de la Bética”. Lucentum, 40, pp. 215-229.