Hacia una Intervención Social Feminista en el contexto de las violencias machistas

  1. Garrido-Reina, Paloma 1
  2. González-Portillo, Auxiliadora 2
  3. Ruiz-Ballesteros, Esteban 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
  2. 2 Universidad Pablo de Olavide (UPO)
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Critical Thinking, Creativity and Computational Thinking in the Digital Society

Número: 38

Páginas: 201-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

This work proposes the concept «Feminist Social Intervention» (FSI) to identify an incipient practice of social intervention focused on feminist action proposals. Through the study of the social intervention ways with women survivors of gender-based violence in different contexts– the specialized services provided by the Administration, the third sector, and the community and self-managed initiative–differential practices, experiences and stories based on structural components of the feminist historical reflection have been detected which would justify the proposed concept. The methodology used is qualitative, and it is based on in-depth interviews conducted with intervening professionals and volunteers. This concept would allowed:(a) to make visible a form of critical and feminist intervention that is already being developed, although in a limited and precarious way; (b) to identify more clearly what these differential practices and principles are; and (c) to vindicate the urgent need for a unique form of social intervention aligned by transdisciplinary feminist proposals that place women at the centre of the accompaniment, survival and empowerment processes after and/or during gender-based violence situations.

Referencias bibliográficas

  • AGENJO-CALDERÓN, A. (2021). Economía política feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial. Los Libros de la Catarata.
  • ALCÁZAR CAMPOS, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia: Revista de Trabajo Social, XIV (1), 27-34.
  • ATKINSON, R.; FLINT, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33(1), 1-4.
  • BERASALUZE, A. (2009). El devenir del Trabajo Social en clave de género. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, 46, 133-140.
  • BLANCO LÓPEZ, J. (2006). Aproximación a la intervención social con perspectiva de género. La masculinidad como un factor de riesgo. Acciones e investigaciones sociales, Extra-1, 179–196.
  • BOSCH, A.; CARRASCO, C.; GRAU, E. (2005). Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo. En E. Tello La historia cuenta: del decrecimiento económico al desarrollo sostenible, 321-346. El Viejo Topo.
  • BUTLER, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. http://www.redalyc.org/pdf/623/6231291 4003.pdf
  • CARRASCO BENGOA, C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, número extraordinario, 169-191.
  • COLLINS, P.H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.
  • CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Edición revisada. McGraw-Hill.
  • CRENSHAW, K.W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
  • DOMINELLI, L. (2002). Feminist Social Work. Theory and Practice. Macmillan-Palgrave.
  • FERNÁNDEZ-MONTAÑO, P. (2015). Trabajo Social Feminista: una revisión teórica para la redefinición práctica. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social Vol. 5, 9, 24-39. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v5i9.3299
  • FREIRE, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • GUZMÁN ORDAZ, R.; JIMÉNEZ RODRIGO, M.L. (2015). La Interseccionalidad como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 596-612. http://ssrn.com/abstract=2611644
  • LAGARDE Y DE LOS RÍOS, M. (1999). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla.
  • LAGARDE Y DE LOS RÍOS, M. (2012). El feminismo en mi vida: hitos, claves y topías. Instituto de la mujer del Distrito Federal de México.
  • LAMAS, M. (comp.) (1999). Género, diferencia de sexo y diferencia sexual. PUEG/Editorial Porrúa, Estudios de Género.
  • LEÓN, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo. En León, M. (comp.). Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores.
  • LORDE, A. (2003). La hermana, la extranjera. Horas y horas.
  • LORENTE MOLINA, B. (2004). Perspectivas de género y trabajo social: construyendo método desde el paradigma intercultural. Portularia, (3), 33-47.
  • MARTÍNEZ-JIMÉNEZ, L. (2021). Postfeminismo neoliberal: una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas. Investigaciones Feministas, 12(2), 371-382.
  • https://doi.org/10.5209/infe.73049
  • MARTÍNEZ-SALGADO, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
  • MUÑOZ ARCE, G.; LARRAÍN-SALAS, D. (2019). Interseccionalidad y los programas sociales pro-integralidad: lecturas críticas sobre intervención social. Tabula Rasa, 1(30). https://doi.org/10.25058/20112742.n30.08
  • ORME, J. (2002). Social Work: Gender, Care and Justice. British Journal of Social Work, 32, 799–814. https://doi.org/10.1093/bjsw/32.6.799
  • PÉREZ-OROZCO, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico, Revista de economía crítica, 5, 7-37.
  • RÍOS CAMPOS, P. (2003). Intervención desde el Trabajo Social en situaciones de malos tratos contra las mujeres. Portularia 3, 79-86.
  • RUIZ-BALLESTEROS, E. (2005). Intervención social: Cultura, discursos y poder. Aportaciones desde la Antropología. Editorial Talasa.
  • ROBEYNS, I. (2017). Wellbeing, Freedom and Social Justice: The Capability Approach Re-Examined. Open Book Publishers. https://doi.org/10.11647/OBP.0130/OBP.0130
  • ROCA, N. (2013). ¿Violencia íntima o violencia machista de pareja? Su visibilidad desde una perspectiva de género y feminista. Notas de la experiencia en España. Revista Camera Blu, Journal of Gender Studies, 10(2), 243-275.
  • SCHULER, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento. En M. León (comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores.
  • SCOTT, J.W. (2013). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En LAMAS, Marta (coord.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, 265-302. PUEG/Editorial Porrúa, Estudios de Género.
  • SILVESTRE, M.; ROYO, R.; ESCUDERO, E. (2014). El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. Universidad de Deusto.
  • TEDDLIE, C.; YU, F. (2007). Mixed methods sampling. A typology with examples. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 77-100. https://doi.org/10.1177/1558689806292430
  • VARELA, N. (2019). Feminismo 4.0 la cuarta ola. Ediciones B.
  • YUVAL-DAVIS, N. (2006). Intersectionality and feminist politics. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 193-209. https://doi.org/10.1177/1350506806065752
  • ZURBANO-BERENGUER, B. (2015). Discurso periodístico y violencias contra las mujeres. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/27070