Hacia una Intervención Social Feminista en el contexto de las violencias machistas

  1. Garrido-Reina, Paloma 1
  2. González-Portillo, Auxiliadora 2
  3. Ruiz-Ballesteros, Esteban 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
  2. 2 Universidad Pablo de Olavide (UPO)
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Critical Thinking, Creativity and Computational Thinking in the Digital Society

Número: 38

Páginas: 201-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Este artículo propone la noción «Intervención Social Feminista» para identificar una praxis incipiente de intervención social centrada en propuestas de actuación feministas. A través del estudio de las formas de intervención social con mujeres supervivientes de violencia machista en distintos contextos –servicios especializados de la Administración, tercer sector e iniciativa comunitaria-autogestionada– se han detectado prácticas, experiencias y relatos diferenciales basados en elementos vertebradores de la reflexión histórica feminista que justificarían esta noción que se propone. La metodología utilizada es de corte cualitativo, basada en entrevistas en profundidad a las profesionales y voluntarias que intervienen en estos contextos. Esta noción permitiría: (1) visibilizar una forma de intervención crítica y feminista que ya se viene desarrollando, aunque de manera limitada y precarizada; (2) identificar con mayor claridad cuáles son estas prácticas y principios diferenciales; y (3) finalmente, reivindicar la necesidad de una forma singular de intervención social alineada con propuestas feministas transdisciplinares que sitúen a las mujeres en el centro de los procesos de acompañamiento, supervivencia y empoderamiento tras/en situaciones de violencia machista.

Referencias bibliográficas

  • AGENJO-CALDERÓN, A. (2021). Economía política feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial. Los Libros de la Catarata.
  • ALCÁZAR CAMPOS, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia: Revista de Trabajo Social, XIV (1), 27-34.
  • ATKINSON, R.; FLINT, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33(1), 1-4.
  • BERASALUZE, A. (2009). El devenir del Trabajo Social en clave de género. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, 46, 133-140.
  • BLANCO LÓPEZ, J. (2006). Aproximación a la intervención social con perspectiva de género. La masculinidad como un factor de riesgo. Acciones e investigaciones sociales, Extra-1, 179–196.
  • BOSCH, A.; CARRASCO, C.; GRAU, E. (2005). Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo. En E. Tello La historia cuenta: del decrecimiento económico al desarrollo sostenible, 321-346. El Viejo Topo.
  • BUTLER, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. http://www.redalyc.org/pdf/623/6231291 4003.pdf
  • CARRASCO BENGOA, C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, número extraordinario, 169-191.
  • COLLINS, P.H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.
  • CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Edición revisada. McGraw-Hill.
  • CRENSHAW, K.W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
  • DOMINELLI, L. (2002). Feminist Social Work. Theory and Practice. Macmillan-Palgrave.
  • FERNÁNDEZ-MONTAÑO, P. (2015). Trabajo Social Feminista: una revisión teórica para la redefinición práctica. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social Vol. 5, 9, 24-39. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v5i9.3299
  • FREIRE, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • GUZMÁN ORDAZ, R.; JIMÉNEZ RODRIGO, M.L. (2015). La Interseccionalidad como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 596-612. http://ssrn.com/abstract=2611644
  • LAGARDE Y DE LOS RÍOS, M. (1999). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla.
  • LAGARDE Y DE LOS RÍOS, M. (2012). El feminismo en mi vida: hitos, claves y topías. Instituto de la mujer del Distrito Federal de México.
  • LAMAS, M. (comp.) (1999). Género, diferencia de sexo y diferencia sexual. PUEG/Editorial Porrúa, Estudios de Género.
  • LEÓN, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo. En León, M. (comp.). Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores.
  • LORDE, A. (2003). La hermana, la extranjera. Horas y horas.
  • LORENTE MOLINA, B. (2004). Perspectivas de género y trabajo social: construyendo método desde el paradigma intercultural. Portularia, (3), 33-47.
  • MARTÍNEZ-JIMÉNEZ, L. (2021). Postfeminismo neoliberal: una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas. Investigaciones Feministas, 12(2), 371-382.
  • https://doi.org/10.5209/infe.73049
  • MARTÍNEZ-SALGADO, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
  • MUÑOZ ARCE, G.; LARRAÍN-SALAS, D. (2019). Interseccionalidad y los programas sociales pro-integralidad: lecturas críticas sobre intervención social. Tabula Rasa, 1(30). https://doi.org/10.25058/20112742.n30.08
  • ORME, J. (2002). Social Work: Gender, Care and Justice. British Journal of Social Work, 32, 799–814. https://doi.org/10.1093/bjsw/32.6.799
  • PÉREZ-OROZCO, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico, Revista de economía crítica, 5, 7-37.
  • RÍOS CAMPOS, P. (2003). Intervención desde el Trabajo Social en situaciones de malos tratos contra las mujeres. Portularia 3, 79-86.
  • RUIZ-BALLESTEROS, E. (2005). Intervención social: Cultura, discursos y poder. Aportaciones desde la Antropología. Editorial Talasa.
  • ROBEYNS, I. (2017). Wellbeing, Freedom and Social Justice: The Capability Approach Re-Examined. Open Book Publishers. https://doi.org/10.11647/OBP.0130/OBP.0130
  • ROCA, N. (2013). ¿Violencia íntima o violencia machista de pareja? Su visibilidad desde una perspectiva de género y feminista. Notas de la experiencia en España. Revista Camera Blu, Journal of Gender Studies, 10(2), 243-275.
  • SCHULER, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento. En M. León (comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores.
  • SCOTT, J.W. (2013). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En LAMAS, Marta (coord.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, 265-302. PUEG/Editorial Porrúa, Estudios de Género.
  • SILVESTRE, M.; ROYO, R.; ESCUDERO, E. (2014). El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. Universidad de Deusto.
  • TEDDLIE, C.; YU, F. (2007). Mixed methods sampling. A typology with examples. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 77-100. https://doi.org/10.1177/1558689806292430
  • VARELA, N. (2019). Feminismo 4.0 la cuarta ola. Ediciones B.
  • YUVAL-DAVIS, N. (2006). Intersectionality and feminist politics. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 193-209. https://doi.org/10.1177/1350506806065752
  • ZURBANO-BERENGUER, B. (2015). Discurso periodístico y violencias contra las mujeres. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/27070