El Entrenamiento Psicológico-Integrado en Fútbol a través de Tareas de Entrenamiento

  1. Martín Tassi, Juan 1
  2. Rivera Matiz, Santiago
  3. Morilla Cabezas, Miguel 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

ISSN: 2530-3910

Any de publicació: 2018

Títol de l'exemplar: Psicología del Deporte aplicada al fútbol en España

Volum: 3

Número: 1

Tipus: Article

DOI: 10.5093/RPADEF2018A4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

Resum

Despite the relevance of the psychological component in sports training, its specific integration in work sessions is still limited and far from the reality of the game. However, in tasks with the ball it is essential for the player to learn to understand the game, that is, to make adequate decisions (tactical competence) and to execute them properly (technical competence). This article aims to offer guidance on how to integrate the preparation of psychological skills with all other skills and aspects of the game (tactical, technical, conditional) through training tasks. For this, the integrated situations demanded by the competition are taken into ac, and the contents of the psychological component that are especially interesting to improve are accentuated through regulation of the psychological burden. This task will be carried out through the design of tasks or exercises with the ball.

Referències bibliogràfiques

  • Acero, R., Seirul?lo., F., Lago. C. y Lalin, C. (2013). Causas Objetivas de Planificación en DSEQ (II): La Microestructura (Microciclos). Revista de Entrenamiento Deportivo, 27(1), 1-19.
  • Ardá, T. y Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza en el fútbol. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
  • Arjol, J. L. (2012). La planificación del entrenamiento en futbol: análisis comparado del enfoque estructurado y la periodización táctica. Revista Científica Acción motriz, 8, 27-37.
  • Beswick, B. (2012). Focused for soccer (2nd Ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Cárdenas, D., Conde-González, J., y Perales, J. C. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24, 91-100.
  • Cárdenas, D., Conde-González, J., y Perales, J. C. (2017). La fatiga como estado motivacional subjetivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(1), 31-41.
  • Casáis, L y Conde, L. (2008). Fútbol base: el entrenamiento en categorías de formación. Pontevedra, España, Editorial: MC Sports.
  • Casáis, L., Domínguez, E. y Lago, C. (2008). Fútbol base: el entrenamiento en categorías de formación (Vol. I). Pontevedra, España: MC Sports.
  • De Arquer, M. I. (1999). Carga mental de trabajo: factores. Recuperado de:
  • Dosil, J. (2006). Psychological interventions with football (soccer) teams. En J. Dosil (Ed.), The Sport Psychologist’s Handbook: A Guide for Sport-Specific Performance Enhancement, (pp. 139-158). Chichester, Reino Unido: Jhon Wiley y Sons Ltd. https:/doi.org/10.1002/9780470713174
  • Fradua, L. (1997). La visión de juego en el futbolista. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
  • FIFA (2014). 2014 FIFA World Cup Brasil Technical Report and Statistics. Recuperado de:
  • Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte: Análisis de las estructuras de juego deportivo. Barcelona, España: INDE.
  • Leo, F., García-Calvo, T., Sánchez, P., y De la Vega, R. (2011). Relación entre la cohesión de equipo, la eficacia percibida y el rendimiento en equipos masculinos de jóvenes futbolistas. Revista de Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 6(1), 47-62.
  • Malho. (1969). La acción táctica en el juego. La Habana, Cuba: Vigot.
  • Mombaerts, E. (2000). Fútbol: del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona, España: INDE Publicaciones.
  • Morilla, M. y Gómez, M. A. (Coord.). (2009). Planificación del Trabajo Psicológico en Equipos de Fútbol. Sevilla, España: Difusión Gráfica.
  • Morilla, M., y Pérez, E. (Coord.) (2004). Entrenamiento de la Atención y Concentración. Ejercicios para su mejora (2ª Ed.). Sevilla, España: Difusión Gráfica.
  • Morilla, M., y Rivera, S. (2014). La psicología en el entrenamiento integrado: diseño de actividades. En M. Roffé y S. Rivera. (Eds.). Entrenamiento Mental en el Fútbol Moderno: Herramientas Prácticas, (pp. 214-253). Barcelona, España: Fútbol de Libro.
  • Morilla, M., Rivera, S. y Tassi, J. M. (2017). Entrenamiento psicológico-integrado en la metodología del fútbol actual. Sevilla, España: Centro Excelentia.
  • Olmedilla, A. y Dominguez-Igual, J. (2016). Entrenamiento psicológico para la mejora de la atención y la autoconfianza en un futbolista. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1, E4.
  • Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. y Ruiz, M. L. (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid, España: Editorial Síntesis.
  • Parlebas, P. (1981). Contribution á un lexique commenté en sicience de l’action motrice. Paris, Francia: Insep.
  • Pascual, N., Alzamora, E. N., Martínez J. A. y Pérez, J. A. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el fútbol base. Retos, 28, 94-97.
  • Pérez, V., Gutiérrez, M. T., García, A. y Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos: Un análisis funcional. Madrid, España: Pearson Educación.
  • Pulido, J. J., Sánchez, D., González, I., Amado, D., Montero, C., y García-Calvo, T. (2015). Adaptación y validación de un cuestionario para valorar la motivación en el contexto deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 17-26.
  • Roffé, M. (1999). Psicología del jugador de fútbol. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial S.A.
  • Roffé, M. y Rivera, S. (2014). Las diferentes inteligencias en la práctica del fútbol. En Autores (Eds.), Entrenamiento Mental en el Fútbol Moderno: Herramientas Prácticas (pp. 133-151). Barcelona, España: Futbol de Libro.
  • Sans, A. y Frattarola, C. (2009). Los fundamentos del fútbol: el entrenamiento basado en las situaciones de juego real. Mejora de la toma de decisiones para el desarrollo de un juego asociativo de posicionamiento. Programa AT-3. Pontevedra, España: MC Sports.
  • Seirul?lo, F. (2003). Sistemas Dinámicos y Rendimiento en Deportes de Equipo. 1st Meeting of Complex Systems and Sport. Barcelona, España: INEFC.
  • Tenenbaum, G., y Gershgoren, L. (2014). Individual and team decision making. En A. Papaioannou y D. Hackfort (Eds.), Fundamental concepts in sport and exercise psychology (pp. 458-477). Londres, Reino Unido: Taylor y Francis.
  • UEFA (2012). UEFA Euro 2012 Technical Report. Recuperado de: http://www.uefa.com/MultimediaFiles/Download/TechnicalReport/competitions/EURO/01/86/72/05/1867205_DOWNLOAD.pdf
  • UEFA (2016). UEFA Euro 2016 Technical Report. Recuperado de: http://www.uefa.com/MultimediaFiles/Download/TechnicalReport/competitions/EURO/02/40/26/69/2402669_DOWNLOAD.pdf
  • Vegas, G., Romero, R. y Pino, J. (2012). Metodología de la enseñanza en el fútbol basada en la implicación cognitiva. Sevilla: Sevilla, España: Wanceulen Editorial Deportiva.