O caso das aldeias serranas-importância e limites destas unidades sociais e patrimoniais na sustentabilidade do território

  1. dos Santos Batista, Ana Paula
Dirigida por:
  1. José Manuel dos Santos Custódio Pedreirinho Director/a
  2. María Teresa Pérez Cano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 16 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Eduardo Mosquera Adell Presidente/a
  2. José Manuel Aladro Prieto Secretario/a
  3. Rafael Merinero-Rodríguez Vocal
  4. Carlos Jesús Rosa Jiménez Vocal
  5. Ana María Tavares Ferreira Martins Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 466128 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Portugal asiste en la segunda mitad del siglo XX a profundas alteraciones de una estructura social apoyada en comunidades rurales muy aisladas, que se ve confrontada con una fuerte emigración, resultante en muchos casos en su casi desaparición. En este contexto, por el intento de intervenir en esos espacios rurales débiles, han surgido a partir de los años 90 una multiplicidad de incentivos económicos, en consecuencia de los nuevos instrumentos resultantes de la integración europea, particularmente dirigidos hacia el turismo. Esas iniciativas estuvieron en la base de Programas como los de las Aldeas Históricas de Portugal, las Aldeas del Vino del Duero o las Aldeas del Xisto. Esta investigación pretende reflexionar sobre la “descubierta” de este patrimonio edificado, en particular de las Aldeas del Xisto, situadas en la región centro del país (Beira Interior), como instrumento y recurso para el desarrollo de estos territorios. La estrategia de los diversos programas nos lleva a profundizar las cuestiones del turismo en su relación con la sociedad, con particular importancia de los campos de la sociología, la antropología y la filosofía. También en el sentido de un mejor entendimiento de las especificidades de estos territorios, bien como de su “patrimonalización”, se procura en este trabajo encuadrar y contextualizar estas estructuras físicas y sociales, desde los puntos de vista geográfico, económico y social. Asumiendo que la valorización de los lugares y de su cultura podrá ser una forma de acción en contextos socioeconómicos deprimidos, la pregunta que se plantea es la de saber hasta qué punto este patrimonio está ganando una dimensión retórica, folclórica y muchas veces escenificada, a pretexto de una estrategia de desarrollo, promoviendo símbolos de singularidad (de una sociedad que les ha dado origen, pero que por cierto ya no existe), solamente como atracciones paisajísticas, gastronómicas o arquitectónicas. Bien como si la actividad del turismo tiene por si solo la capacidad de invertir el actual estado de desertificación y abandono rural. Es de gran relevancia percibirse hasta qué punto estos proyectos son o no sostenibles. ¿Lo que ocurrirá a estas aldeas sin los fondos comunitarios que tienen para ellas sido dirigidos? ¿Cuál es la real importancia y capacidad de estas unidades sociales y patrimoniales en la sostenibilidad del territorio?