El flamenco como vehículo de la religiosidad popular
- María Inmaculada Marqués Donaire
- Cristina Cruces Roldán Director
- José Miguel Díaz-Báñez Director
Universidade de defensa: Universidad de Sevilla
Ano de defensa: 2017
- Emilio Freire Macías Presidente/a
- Jose Castillo Secretario/a
- Vicente Liern Carrión Vogal
- Joaquín Mora Roche Vogal
- Juan Manuel Suárez Japón Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Se aborda en este trabajo de investigación un análisis etnomusicológico de varios escenarios en los que se usa el flamenco como herramienta de comunicación entre una comunidad y una Imagen religiosa. Concretamente, describimos y analizamos tres eventos u ocasiones en los que se ejecutan estilos flamencos distintos en varios municipios de la geografía andaluza: el cante por alboreá en la Semana Santa (Utrera), el fandango de Huelva en el Traslado de la Virgen del Rocío (Almonte) y la toná religiosa del Santo Dios (Mairena del Alcor). Como complemento metodológico al análisis musical y la teoría del performance, proponemos hacer uso de la tecnología para identificar de forma automática los descriptores musicales que elige el cantaor en estos contextos. Como estudio de caso, diseñamos un algoritmo que detecta y clasifica la ornamentación flamenca en un proceso evolutivo en el escenario de ejecución. Con ello, podemos inducir los rasgos de identidad y mecanismos de evolución del flamenco en general. De esta forma, el objeto fundamental que se persigue en este estudio multidisciplinar es analizar los efectos de la ejecución del cante flamenco como práctica articuladora de aspectos como religiosidad, cultura y música.