Termodinámica y poblamiento humano en el bajo Guadalquivir durante la antigüedad tardía (siglos III-VI d.C.)Un enfoque darwiniano
- Pérez-Aguilar, Luis-Gethsemaní
- José Beltrán Fortes Director/a
- José Luis Escacena Carrasco Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 08 de octubre de 2018
- Darío Bernal Casasola Presidente/a
- Daniel García Rivero Secretario/a
- Eloísa Bernáldez Sánchez Vocal
- Carlos Jorge Gonçalves Soares Fabião Vocal
- Enrique García Vargas Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta investigación doctoral aborda la evolución del poblamiento humano en el Bajo Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía desde un enfoque teórico fundamentado en los principios elementales de la termodinámica del no equilibrio, la teoría de construcción de nichos y el seleccionismo. Se conceptualizan los distintos asentamientos humanos del área de estudio como unidades disipativas de gradientes energéticos que son sometidas a las presiones selectivas del ecosistema del que forman parte. La tesis queda estructurada por una estrategia metodológica en la que: 1) Se definen los objetivos generales y concretos de la investigación; 2) Se efectúa una aproximación al contexto histórico-ecológico tanto del periodo como de la zona de estudio para tratar de inferir qué factores conformaron los ambientes selectivos –tanto antrópicos como no antrópicos– que actuaron sobre la red de asentamientos; 3) Se presenta la base de datos que nutre a los posteriores análisis e interpretaciones; 4) Se desarrollan tablas de frecuencias, cálculos de entropía y estimaciones de densidad de núcleo (kernel density estimation) para concretar tanto la estructura y la estrategia predominante del nicho ecológico como los cambios que estas fueron experimentando; y 5) Se procede a discutir y a valorar los resultados obtenidos, planteándose un modelo explicativo alternativo sobre la evolución del poblamiento humano en el Bajo Guadalquivir desde los esquemas teóricos y conceptuales desarrollados. Todo ello nos ha permitido distinguir cuatro grandes ambientes selectivos entre finales del siglo II d.C. y el siglo VI d.C. que actuaron sobre la red de asentamientos humanos. Durante dicho periodo, el sistema poblacional no colapsó ni vio alterada en esencia su estructura –basada sobre todo en granjas o villae–, aunque experimentó importantes fases de expansión y de contracción, reajustes que en todo momento se correlacionan con la eficiencia en la captación de recursos necesarios para la mantención de la red fuera del equilibrio termodinámico.