Turismo y patrimonio etnológico. Aplicación dialógica al caso de procesos sobre dinamización ciudadana
- Romero Ternero, María José
- Carlos Sanz Domínguez Director/a
- Esther Fernández de Paz Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2017
- Macarena Hernández Ramírez Presidenta
- Reyes González Relaño Secretario/a
- Enrique Luis Santos Pavón Vocal
- Robert G.F. Frederick Garvey. Vocal
- María José Pastor Alfonso Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La investigación que presentamos se sintetiza en un estudio de caso sobre dinamización ciudadana en relación con un Taller de Empleo Quercus (en adelante, TdEQ) en el área de turismo del municipio de San Nicolás del Puerto, Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (en adelante, PNSNS) Andalucía, España. Nos acercamos a ella desde la perspectiva antropológica de las ciencias sociales, considerando tanto los procesos de enseñanza-aprendizaje y profesionalización del turismo como los contenidos académicos, específicamente, el pertinente al patrimonio etnológico. El objetivo es analizar turismo y patrimonio etnológico junto con las relaciones locales que se producen desde el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de un grupo de alumnos trabajadores, (en adelante AT) durante un año de curso (2013-2014). La misión del taller consiste en cualificar y favorecer la inserción laboral de sus AT atendiendo a una profunda relación tanto con la actividad turística como con la promoción de la zona de la sierra norte sevillana. Nuestra revisión teórica se centró en las sucesivas temáticas: i.) las características, imágenes y mitos del destino turístico; ii.) el uso del patrimonio etnológico como materia prima en el turismo; iii.) la profesionalización y el modelo de cultura del trabajo en turismo. El taller de empleo Quercus inicia su andadura en septiembre del año 2013, para formar a un colectivo de personas con prácticas profesionales en turismo, con la garantía de establecer unos ingresos mínimos para los AT y un medio eficaz para insertar en el mercado laboral a personas desempleadas del municipio. Gracias a ello, el TdEQ organiza rutas culturales, entre otras actividades, y promociona toda la zona de la sierra norte de Sevilla. En un principio, nosotros observamos que se trata de un recurso que responde a necesidades para la atención y participación ciudadana del municipio serrano, para la educación turística-patrimonial de maruchos y cerreros. La contribución de los AT al taller de empleo ha calado durante su realización en el municipio, puesto que este colectivo de ciudadanos ha creado, organizado y diseñado servicios y actividadesturísticas que han incluido patrimonio cultural y medioambiental del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. De esta forma, la investigación que presentamos en esta tesis doctoral, cumple con un eje temático construido por los AT, y aquellos informantes relacionados con el análisis de los recursos turísticos, documentando las perspectivas sobre procesos de diseños y creación, y las implicaciones en el contexto de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Nuestra visión de futuro se apoya en una mayor visibilidad de transferencias de conocimientos desde la ciencia hacia la ciudadanía para fomentar un paisaje riguroso, sujeto y amparado en profesionales y académicos de las ciencias sociales. Dentro de la organización social del destino, los profesionales de la cultura son una pieza clave durante todo el proceso de promoción o comercialización, constituyendo un grupo primordial, en la selección, identificación, inventariado y prevención de la vehemencia simbólica que se pueda producir. Los objetivos que perseguimos en la investigación los construimos en base a poner en valor, desde la educación ciudadana, el turismo y el patrimonio etnológico de un territorio local, a revelar tanto los valores que muestran ciudadanos y profesionales del turismo como la experiencia de interaccionar con sus recursos culturales y ambientales. En nuestro trabajo de campo y análisis nos proponemos manifestar en profundidad, mediante la descripción densa, los procesos de una parte de la realidad del sistema funcional del proceso turístico local y las experiencias transformadoras en el caso de ostentar un menor o mayor grado de conocimiento sobre el uso del patrimonio etnológico como materia prima del turismo. Nuestra exploración es mayoritariamente cualitativa porque nos hemos acercado a un sector de la realidad a observar y analizar tras las lentes de los participantes y protagonistas durante todo el transcurso del taller. La ciudadanía es quién en este caso tiene la palabra porque son ellos la naturaleza del problema a investigar en relación con el turismo y lo etnológico, por cuestiones identitarias y mercantiles que involucran esta investigación, por el método aplicado y porque la investigadora los ha acompañado a lo largo de todo el proceso y toda la experiencia siendo su monitora de turismo. La parte mínimamente cuantitativa tiene su razón de ser en los recursos turísticos inventariados puestos en relación con el turismo de la zona de estudio. Y de contemplar ciertas estadísticas de demanda para conocer la tipología turística del destino en el que nos encontrábamos: duración de la estancia, tipo de actividades turísticas, motivaciones, caracterización socioeconómica y la imagen percibida. Todo ello desde fuentes secundarias y autores de diversas disciplinas. La metodología abarca una descripción densa basada en etnografías del turismo y el patrimonio etnológico, concretada en una aplicación dialógica al proceso de atención a la ciudadanía con carácter longitudinal en dependencia de informantes y un grupo de discusión de doce alumnos trabajadores. La selección de los informantes principales y secundarios surgieron durante el establecimiento del trabajo de campo en función de sus tareas principales, de la profesión de cada uno de ellos, de la reputación, de la identidad marucha o serrana, intentando salvaguardar tanto un género como otro, y sobre todo de la implicación que tuviera con el sector del turismo de la zona. Es un grupo muy heterogéneo debido a las características personales y profesionales de cada participante aportando por tanto una muestra muy diversa. Asimismo, las entrevistas en profundidad han sido una técnica metodológica durante el proceso de trabajo. Asimismo, incluimos las salidas de campo realizadas con nuestros AT, principalmente aquellas que nos acercaban a workhosp con otros grupos que pertenecían igualmente a otros talleres de empleo de otros municipios sevillanos, puesto que han constituido también base empírica que completa nuestro caso y reivindicaban la creación de actividades turísticas en su localidad. Estos encuentros también han participado en esta investigación. El trabajo incluye transcripciones de nuestros informantes provenientes tanto del mundo virtual como de entrevistas en profundidad realizadas en persona. Contenidos que hemos organizado en la segunda parte de esta investigación que se corresponde con el trabajo empírico. Con esta técnica hemos relacionado las experiencias personales de nuestros AT e informantes teniendo en cuenta las relaciones que se establecen en el discurso; y entre éstos y la administración así como otras instituciones para analizar, interpretar y ntriangular los datos desde el análisis de los contenidos en dicho discurso. Asimismo, nos hemos servido de documentación pública y oficial derivada de los archivos municipales, de los del taller de empleo, de Guadalinfo, de televisiones locales, de programas televisivos culturales y educativos, de programas de radio universitaria y de todos los archivos personales adquiridos y producidos durante el taller. Una vez llegamos a los resultados de la investigación hemos conseguido llevar a cabo una experiencia educativa glocal sobre a) Guía de turistas y visitantes y b) Promoción turística local e información al visitante que ha sido estudio piloto de enseñanza-aprendizaje profesional para la ciudadanía de la sierra norte de Sevilla desde la antropología del turismo. Los objetivos que formulamos como brújula en el diseño metodológico han sido avalados por el proceso de evolución dado, con conclusiones y dinámicas propias de una investigación. Entre ellos se ha logrado avivar el conocimiento tradicional como recurso patrimonial vivo, en la función turística del territorio, por el hecho de que el patrimonio etnológico es materia prima sensible a las dinámicas territoriales e identificar cambios producidos en los AT, en su visión sobre lo etnológico y el turismo. Se ha logrado llevar a cabo un estudio piloto como aproximación investigadora con el doble enfoque, el turístico y el antropológico, desde la perspectiva de sumar más profesionalidad y especialización en el destino turístico, que incluye la visión sobre el patrimonio etnológico gestionado como identidad y estatus local, enfocada a la transformación de la cultura del trabajo del turismo, que es vista como cortoplacista y crematística. La formación turística y patrimonial, como proceso de concienciación, adquiere un papel protagonista entre los testimonios de la ciudadanía. Se manifiesta el afianzamiento de conocimientos sobre la estructura socio-profesional del turismo y del patrimonio etnológico, confluyendo en valorar tanto las fuentes de información como el volumen de análisis de redes sociales.