Globalización y desigualdades sociales

  1. López Mora, Ángel
Zuzendaria:
  1. Lina Gavira Alvarez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 2017(e)ko uztaila-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Manuel Delgado Cabeza Presidentea
  2. Manuel Ángel Río Ruiz Idazkaria
  3. José Manuel Rodríguez Victoriano Kidea
  4. Carmen Gómez Kidea
  5. Joaquín Susino Arbucias Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 484953 DIALNET lock_openIdus editor

Laburpena

El planteamiento de esta tesis doctoral así como su temática derivan, de un lado, de la importancia y transcendencia de los cambios civilizatorios a los que estamos asistiendo como resultado de los procesos globalizadores. De otro lado, esta elección también es deudora de la línea de investigación iniciada sobre el análisis de los procesos globalizadores y sus efectos a nivel macrosocial que ha sido el eje central del proyecto de suficiencia investigadora realizado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Por ello, en esta investigación pretendemos profundizar sobre el cambio social en las sociedades complejas y sus efectos a nivel microsocial en el ámbito de las desigualdades, pues estamos inmersos en una revolución científico-técnica que afecta cada vez a más dimensiones de la vida social y a la que algunos analistas sociales coinciden en considerar como la tercera gran transformación social de la historia. Como asumimos que el investigador social es un sujeto sujetado por las condiciones de su existencia, el contexto histórico de los cambios aparece como un espacio en el que se dirimen importantes retos para los científicos sociales, de ahí que tengamos especial interés en evaluar con más profundidad un aspecto concreto del proceso globalizador como es el de las desigualdades que éste produce en un territorio específico. La idea general que intentamos verificar con esta investigación es que la globalización junto a los grandes avances tecnológicos y la fuerte implantación de políticas neoliberales provenientes de la denominada “Nueva derecha”, han alterado sobremanera las estructuras y conformación de las clases sociales, polarizándolas aún más. Han dotado de un creciente poder a las corporaciones multinacionales; han conducido al fortalecimiento de los poderes económicos independientes de los poderes políticos; han erosionado las bases del Estado-Nación y desvirtuado la propia democracia, y en definitiva ha contribuido al aumento de las desigualdades a todos los niveles tanto en cuanto al acceso y distribución de bienes y servicios como de los riesgos. Aspiramos con esta tesis a contribuir a promover líneas de investigación que articulen el análisis de las desigualdades con las aportaciones del pensamiento eco-sociológico, de forma que los resultados obtenidos puedan desembocar en propuestas políticas aplicables por parte de los diferentes agentes implicados en la praxis de lucha contra las desigualdades, la exclusión y la marginación social. El objetivo general de esta investigación consiste en verificar cómo la evolución habida en los sistemas de regulación de la sociedad desde el comienzo del proceso globalizador ha influido en la distribución del sistema de recompensas económicas, sociales y políticas, así como de los riesgos que suponen los nuevos desafíos de la humanidad y específicamente, cómo se reflejan los cambios habidos en el sistema de desigualdades y de exclusión social.