Discurso tradicional e identidad en la construcción patrimonial: los "tesoros vivos" y el caso de la experiencia normativa japonesa

  1. González Durán, Francisco de Borja
Zuzendaria:
  1. Esther Fernández de Paz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 2015(e)ko uztaila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Juan Manuel Suárez Japón Presidentea
  2. Juan Agudo Torrico Idazkaria
  3. Agustín Santana Talavera Idazkaria
  4. Pedro Tomé Martín Kidea
  5. Akira Matsuda Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 387247 DIALNET lock_openIdus editor

Laburpena

La presente tesis doctoral aborda el estudio del sistema patrimonial japonés, tomando como punto de referencia la figura del "portador de propiedades culturales intangibles importantes", conocido comúnmente como "tesoro vivo". Aventajando en medio siglo a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, la Ley de Propiedades Culturales niponas de 1950 fue pionera a la hora de reconocer el patrimonio intangible, haciendo que una aproximación a dicha experiencia normativa resulte fundamental a la hora de entender la propia naturaleza de la sanción patrimonial, incluyendo sus limitaciones, la problemática intrínseca y contextual que pueda resultar, así como su instrumentalización al servicio de distintos discursos, agencias y actores. Partiendo del estudio del fenómeno patrimonial, la tesis aborda la transición paradigmática desde la visión monumentalista y etnocéntrica dominante con anterioridad a la citada Convención de 2003, la configuración del "nuevo" modelo patrimonial y la emergencia del patrimonio intangible, el papel que éste juega en los distintos procesos de construcción de la identidad, así como los problemas y paradojas que supone y arrostra. A continuación se examina la propia realidad patrimonial nipona, abundando en el contexto sociocultural que le ha dado lugar, así como su indudable influencia en la conformación del antedicho nuevo paradigma a nivel internacional. Esta aproximación teórica se ve completada por el análisis del trabajo de campo llevado a cabo en el periodo 2010-2012. La serie de entrevistas realizadas a "tesoros vivos" permite escrutar la compleja realidad que estas figuras patrimoniales encarnan, dando lugar a la identificación de las principales dinámicas discursivas subyacentes al fenómeno. De esta guisa ha sido posible constatar la presencia de diferentes estrategias de representación, en las cuales la posición contextual determinará la adopción de discursos tendentes a la individualización y artificación en el caso de aquellos depositarios residentes en áreas urbanas e inmersos en el mercado artístico, mientras que aquellos localizados en áreas periféricas enfatizan la antigüedad de sus prácticas y su vinculación con la identidad nacional japonesa. Del mismo modo se ha ahondado en la construcción que de la praxis tradicional hacen los propios reproductores, hallando determinantes las estrategias relativas al aprendizaje 4 (técnico y teórico) de la disciplina, así como el abordaje conceptual del universo ético y estético que rodea a la misma, así como al mismo acto productivo. Asimismo ha sido posible identificar las estrategias reproductivas de las estructuras que ordenan estas disciplinas que, en un contexto hegemónico globalizador, demuestran la alta reflexividad y la enorme capacidad adaptativa que se le presupone a los fenómenos tradicionales.