El anfiteatro romano de Carmona

  1. Jiménez Hernández, Alejandro
Dirigida por:
  1. José Beltrán Fortes Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. María del Pilar León-Castro Alonso Presidenta
  2. Miguel Ángel Tabales Rodríguez Secretario/a
  3. Rafael Hidalgo Prieto Vocal
  4. Margarita Orfila Pons Vocal
  5. Antonio Pizzo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 393609 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El anfiteatro romano de Carmona fue descubierto en 1885 a raíz de unas excavaciones arqueológicas realizadas por George Bonsor y Juan Fernández López. Sin embargo, no fue hasta la década de 1970 cuando fue completamente exhumado. No obstante, poco de esas campañas de excavaciones ha sido publicado permaneciendo, desde entonces, prácticamente inédito para la comunidad científica. Esta tesis estudia en profundidad los restos visibles de ese importante edificio y toda la documentación historiográfica y arqueológica derivada de sus sucesivas excavaciones. Realizamos un análisis comparativo con los anfiteatros tardorrepublicanos diseminados en toda la cuenca mediterránea y, especialmente, en la Península Itálica. Asimismo, hacemos un recorrido por los anfiteatros romanos documentados en Hispania y, más concretamente, en la Bética. El resultado descubre el que es hasta la fecha el anfiteatro más antiguo de la Península Ibérica, un auténtico prototipo emparentable con los primeros anfiteatros itálicos. Este anfiteatro tiene su razón de ser en la Carmona del siglo anterior a nuestra era cuando la ciudad fue sede recurrente para el asentamiento de grandes contingentes de tropas romanas y se convirtió de facto en la capital militar del suroeste peninsular antes de la reorganización administrativa romana y foco de romanización. La tesis se estructura en seis capítulos. En el primero establecemos los antecedentes y metodología empleada. El segundo capítulo se dedica a analizar el contexto arqueológico de la ciudad de Carmona haciendo un especial énfasis en analizar los últimos datos sobre la Carmona en época romana. También se analizan los restos arqueológicos del Conjunto Arqueológico de Carmona en el que se inserta el anfiteatro. El capítulo tercero hace una revisión historiográfica del monumento y entra en profundidad en el análisis de las excavaciones arqueológicas realizadas en el edificio: Las de Bonsor y Fernández López en 1885, las de Fernández-Chicarro en la década de 1970 y la última intervención realizada en 2011. El capítulo cuarto está destinada al estudio del edificio donde analizamos su forma general, describimos cada una de sus partes, su diseño y su evolución a lo largo de la vida del edificio, complementado con un estudio de su funcionamiento y finalizando con la simulación tridimensional de su aspecto. El capítulo quinto se centra en la discusión sobre el diseño de los anfiteatros, las formas ovales y elípticas que conformaron su planta y las diferentes opciones para el diseño de su fachada y cálculo del aforo. Comparamos nuestro anfiteatro con los otros edificios republicanos documentados hasta la fecha y con los anfiteatros conocidos en la Hispania romana. El capítulo sexto resume las conclusiones de la tesis. El documento se acompaña de la bibliografía citada y un conjunto de planos para la mejor comprensión de la tesis desarrollada.