Pisagua, la construcción del desierto

  1. Rojas Rojas, Daniel Alexis
Dirigida por:
  1. María Teresa Pérez Cano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Eduardo Mosquera Adell Presidente/a
  2. José Manuel Aladro Prieto Secretario/a
  3. Rafael Merinero-Rodríguez Vocal
  4. Carlos Jesús Rosa Jiménez Vocal
  5. Ana María Tavares Ferreira Martins Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 428414 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente tesis doctoral analiza el desierto de Atacama, a lo largo de su historia compartida con el hombre, ha sido testigo, parte y juez de muchas historias, relatos, sucesos; que nos describen el afán del ser humano por superar a otros y al entorno; historias que al igual que el desierto parecen no tener fin y que se confunden entre el cielo y la tierra. La inmensidad del desierto y la aparente falta de referencias físicas en el, que permitan una contextualización exacta de la historia, impiden lograr referencias de tiempo y lugar que generen una conexión entre historia y lugar. A pesar de ser un elemento presente en la historia de Chile desde los tiempos precolombinos, no solo como una frontera prácticamente infranqueable, sino como ejemplo de supervivencia para diversas tribus que vieron en el desierto un campo fértil para desarrollarse y vivir como pueblos; existe una voluntad de olvido con su historia, con su interacción con el hombre y como parte de un conjunto mayor denominado país. Existen muchas referencias sobre eldesierto, asociadas principalmente a historias de política y de guerra; de fortunas y miserias de la época del salitre; de sobrevivencia; pero son referencias que han ido sucumbiendo ante el poder del desierto, hasta casi desaparecer todo vestigio físico de ellas, la tesis intenta profundizar en estas cuestiones.. Pisagua emerge en el desierto como un icono representativo de la historia del hombre y el desierto, como un punto en la inmensidad donde se construye la eterna lucha del ser humano por doblegar al entorno y a la vez es el lugar donde el desierto se convierte en materia, donde muestra su capacidad de moldear al ser humano a su imagen. La historia de Pisagua, es tan larga como la historiadel hombre en el desierto, es un lugar donde se mezclan las épicas historias de la época del salitre, con tristes historias de política y guerra; historias diversas pero que han dejado su marca en el desierto. La necesidad de lograr comprender a cabalidad la construcción de un espacio físico que involucra la potencia de un paisaje como es el desierto de Atacama y la capacidad del ser humano de enfrentar ambientes físicos y sociales hostiles (guerras, centros de detención hostiles, etc. ) y sucesos extraordinarios en el desarrollode la historia como fueron la época del salitre con su gesta de poblamiento del desierto, su guerra por el control del mineral y sus complicaciones en torno al orden social y del trabajo; obligan a situar a Pisagua como factor de estudio en un periodo determinado de la historia. Pisagua y el borde costero al sur, hasta Iquique; representan el mejor ejemplo de lo que significo la sociedad del salitre, con esta relación entre ser humano, desierto y mar. Son un vivo ejemplo (desde el punto de vista de la existencia de vestigios) de lo que significó el nacimiento, auge y muerte de una nueva forma de vida que creyó en su inmortalidad pero que solo fue un fugaz destello en la historia del desierto. El borde costero antes descrito, permite por su accesibilidad (cercanía con Iquique y con Pisagua); por los elementos dispuestos en el territorio (una ciudad en decadencia, ruinas de antiguas dependencias salitreras, etc.) y por la importancia del período histórico en que todos estos elementos confluyen en solo elemento de estudio (la época salitrera); generar un modelo de gestión territorial que permita colocar estos lugares en el imaginario colectivo y revitalizar Pisagua como un punto turístico complementario.