La casa histórica de la independencia argentina

  1. Marinsalda, Juan Carlos
Dirigida por:
  1. Víctor Pérez Escolano Director/a
  2. Daniel Schavelzon Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ramón María Serrera Contreras Presidente/a
  2. María del Mar Loren Méndez Secretario/a
  3. José Castillo Ruiz Vocal
  4. Francisco Ollero Lobato Vocal
  5. Josep Mª Torres Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 422934 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La tesis aborda el problema de la patrimonialización de bienes arquitectónicos en la construcción del patrimonio nacional a través del emblemático caso de la Casa Histórica de la Independencia Argentina. El trabajo se orienta a indagar ¿Cómo se articulan la teoría y la práctica arquitectónica, la producción historiográfica y el uso político y social de los discursos en el proceso de patrimonialización de la Casa Histórica de la Independencia como patrimonio monumental de la Nación? La hipótesis de partida sugiere que la preeminencia de la valoración simbólica sesgada de la valoración arquitectónica y material operada por los actores del proceso de patrimonialización de la Casa de la Independencia, ha inducido a que la evocación del mito implicara la destrucción de su testimonio material y a que su reconstrucción histórica no se corresponda arquitectónicamente con la casa colonial en la que sesionó el Congreso de 1816. Como objetivo general la tesis procura comprender las interrelaciones entre la teoría y la práctica arquitectónica, la producción historiográfica y el uso político y social de los discursos en el proceso construcción del patrimonio monumental de la Nación. Los métodos y técnicas para la obtención de datos se corresponden con los planteamientos de una investigación de carácter teórico-empírica, abordada a través de la estrategia metodológica del estudio de caso, para cuyo análisis se sirve del método histórico crítico arquitectónico. Para la recolección de datos se ha recurrido al uso de técnicas cuanti y cualitativas. Los resultados coinciden en señalar que: la Casa Histórica de la Independencia reconstruida en 1943 es testimonio fiel de un debate del campo teórico del arte y la estética del renacimiento colonial en función del cual la valoración de la dimensión significativa soslayando la valoración arquitectónica y documental ha sido un recurso utilizado reiteradamente por los actores participantes del proceso de patrimonialización. Por ese medio estuvieron habilitados (legitimados) para operar sucesivas destrucciones del testimonio material con el objeto de evocar el mito. Este recurso también fue utilizado en el proceso de reconstrucción, resultando un objeto que no reprodujo la dimensión arquitectónica ni consideró la dimensión documental. En otras palabras que la Casa reconstruida no responde a las características arquitectónicas de una casa colonial de una familia patriarcal extensa de la elite social tucumana del Siglo XVIII, tampoco a las características arquitectónicas de la casa colonial en que sesionó el Congreso en 1816. La Casa reconstruida recrea arquitectónicamente a la casa colonial en la etapa terminal de su proceso evolutivo de más de un siglo, que ya no responde a las necesidades familiares, significativas y materiales de la sociedad tucumana de fin del siglo XIX.