Tres ensayos sobre inversión extranjera directa y desarrollo económico en América Latina
- Suanes, Macarena
- Oriol Roca Sagalés Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universitat Autònoma de Barcelona
Fecha de defensa: 19 von November von 2015
- Raúl Ramos Lobo Präsident/in
- Juan González Alegre Sekretär
- Leonel Muinelo Gallo Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
El principal objetivo de esta tesis es analizar empíricamente el impacto de la IED en el desarrollo económico de las economías de América Latina, siguiendo diferentes metodologías. La tesis se estructura en tres capítulos independientes, cada uno con sus correspondientes aplicaciones empíricas, tal como se detalla a continuación. El capítulo 1 “Inversión extranjera directa, crecimiento económico y desigualdad en América Latina” analiza la relación entre la inversión extranjera directa (IED), el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos para América Latina. Con un panel de datos para 18 economías para el periodo 1980-2009 se estiman dos ecuaciones que recogen la relación entre la IED y el crecimiento económico, y la desigualdad de ingresos, respectivamente. Los principales resultados obtenidos confirman los efectos positivos de la IED sobre el crecimiento económico, y evidencian efectos significativos no lineales sobre la desigualdad de ingresos: si bien la IED provoca un incremento en la desigualdad, a partir de determinados niveles de IED (en porcentaje del PIB) induce a una mayor equidad. En base a los principales resultados obtenidos en el primer capitulo el principal objetivo del capítulo 2 “Inversión extranjera directa y desigualdad de ingresos. Un análisis sectorial” es ampliar los resultados referentes a la relación entre la IED y la desigualdad de ingresos en América Latina mediante un análisis sectorial. Así, se estima el efecto de la IED desde una perspectiva sectorial identificando tres grandes sectores: primario, industria manufacturera y servicios. Con un panel de datos para 13 economías en el periodo de 1980-2009 se encontró evidencia empírica de un efecto positivo de la IED sobre la desigualdad de ingresos. Por otra parte, cuando se analiza el efecto de la IED por sectores de actividad, los resultados muestran que la IED realizada en el sector servicios y también en la industria manufacturera, aumenta la desigualdad de ingresos explicando el resultado anterior. Finalmente, en el capítulo 3 “Innovación tecnológica y productividad. Un caso de estudio para la industria en Uruguay” se analiza con una perspectiva dinámica la relación entre I+D, innovación y productividad con especial atención en el rol de la IED como determinante de las actividades en I+D y la innovación tecnológica. Para estimar esta relación se utilizó el modelo estructural CDM propuesto por Crepon et al. (1998), siendo la primera vez que este modelo se estima de manera secuencial y dinámica. Se utilizaron datos de las empresas de la industria manufacturera de Uruguay durante el período 2001-2009 provenientes de la encuesta de actividades de innovación de la industria manufacturera de Uruguay. Se encontró evidencia a favor de un vinculo positivo entre la realización de actividades de I+D en la empresa y la generación de innovaciones tecnológicas así como un efecto positivo estas últimas en la productividad de las empresas. Asimismo, se encontró evidencia en favor de un efecto positivo de la presencia de IED sobre la propensión a generar innovaciones tecnológicas por parte de las empresas. Como conclusión final, podríamos afirmar que los resultados obtenidos en los tres capítulos permiten identificar el papel relevante de la IED en el desarrollo económico de los países de América Latina, y específicamente en el caso de la economía uruguaya, podemos confirmar la importancia de la innovación para apoyar a las empresas a mejorar su desempeño económico, y de esta manera promover un mayor crecimiento económico.