Análisis observacional del ataque posicional en balonmano playa y perfil psicosocial del jugador
- MORILLO BARO, JUAN PABLO
- Rafael E. Reigal Garrido Codirector/a
- Antonio Hernández Mendo Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Málaga
Fecha de defensa: 11 de enero de 2016
- Constantino Arce Fernández Presidente/a
- Alfonso Castillo Rodríguez Secretario
- María Auxiliadora Durán Durán Vocal
- Isabel Castillo Fernández Vocal
- José de Jesus Fernandes Rodrigues Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo conocer el juego y a los jugadores de balonmano playa. El juego porque se analiza la fase de ataque posicional desde el punto de vista de la Metodología Observacional y se aporta una perspectiva novedosa en la comprensión y diferenciación de las conductas de juego en las categorías masculina y femenina. Y a los jugadores y jugadoras porque se analizan las relaciones que se establecen entre diferentes constructos de la motivación y ansiedad principalmente. Para ello, en el estudio 1 se presenta el análisis de Calidad del Dato utilizado en la construcción de una herramienta de observación diseñada ad hoc. El objetivo era doble: elaborar un instrumento ad hoc que cumpla con las condiciones de fiabilidad, validez y precisión; y realizar un estudio apriorístico utilizando un análisis de generalizabilidad (Cronbach, Rajaratnam y Gleser, 1963). La herramienta se trata de un sistema mixto de formatos de campo y sistemas de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes. El diseño es de carácter puntual, idiográfico y multidimensional. Se utilizan como criterios: minuto, marcador, equilibrio numérico, sistema defensivo, zona de finalización, banda de cambios, jugador que asiste, jugador que finaliza, modo de finalización, resultado de la finalización y la duración. Se han codificado 12 observaciones de selecciones nacionales absolutas masculinas. El análisis se ha realizado utilizando la concordancia consensuada (Anguera, 1990), calculando el índice Kappa de Cohen, los índices de correlación Tau b de Kendall, Pearson y Spearman; y un análisis de Generalizabilidad. Los resultados cumplen los requisitos exigidos y aseguran que la herramienta de observación, además de tener un buen ajuste, permite registrar con fiabilidad y precisión. En el estudio 2 se muestran los resultados de un análisis de coordenadas polares en su versión genuina. Se analizaron los datos de 28 partidos de alto nivel con el programa informático Hoisan (Hernández-Mendo, López-López, Castellano, Morales-Sánchez y Pastrana, 2012). Se utilizó un diseño observacional de carácter nomotético, de seguimiento y multidimensional con el sistema taxonómico metodológicamente validado en el primer estudio. Se escogieron siete conductas focales y los resultados mostraron diferencias entre las conductas de apareo en la categoría masculina y femenina. Destaca que el ataque posicional en la categoría femenina se orienta hacia zonas de finalización izquierdas ante un sistema defensivo abierto y depende más de la jugadora que adquiere el rol de especialista que en la categoría masculina, donde las responsabilidades están más repartidas y el ataque se dirige hacia la banda derecha ante un sistema defensivo cerrado. El lanzamiento en giro se ha mostrado como el principal recurso ofensivo en ambas categorías. El objetivo del tercer estudio fue examinar las relaciones entre el perfil psicológico deportivo y la ansiedad competitiva en una muestra de jugadores de balonmano playa. Participaron 112 jugadores sub-19 y senior con edades entre 17 y 32 años (M= 23.23; DT= 6.81). Un 55.36% de género masculino (n= 62) y el 44.64% femenino (n= 50). Se utilizó el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED; Hernández-Mendo, 2006; Hernández-Mendo, Morales-Sánchez y Peñalver, 2014) para analizar el perfil psicológico deportivo y el Inventario del Estado de Ansiedad en Competición-2 (CSAI-2; Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith, 1990) para evaluar la ansiedad y autoconfianza. Los análisis de correlación y de regresión lineal efectuados pusieron de manifiesto relaciones significativas entre los constructos estudiados. Para el total de la muestra el control de afrontamiento negativo y el nivel motivacional fueron los mejores predictores de la ansiedad, y el control de afrontamiento negativo y positivo los predictores más importantes de la autoconfianza, existiendo algunas diferencias en función del género en todos los modelos. En el cuarto estudio, y con la misma muestra, se examinan las relaciones entre la orientación motivacional y la percepción de apoyo a la autonomía con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Se utilizó el Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ; Duda, 1989; Balaguer, Castillo y Tomás, 1996), el Cuestionario de Clima en el Deporte (SDT; Balaguer, Castillo y Duda, 2008) para el clima de apoyo a la autonomía y la Escala de Satisfacción de Necesidades Psicológicas Básicas (PNSE; Wilson, Rogers, Rodgers y Wild, 2006). Al igual que en el estudio anterior, los análisis efectuados pusieron de manifiesto relaciones significativas entre los constructos estudiados, destacando que el apoyo a la autonomía fue el factor que mejor predijo las tres necesidades psicológicas para la muestra total. Por género mostraron predictores diferentes para la satisfacción de las necesidades de autonomía y relación con los demás. Los resultados de los estudios realizados garantizan una mejor comprensión de la realidad del deporte y permiten diseñar un plan de actuación psicológica a los jugadores con base científica.