O impacto dos avanços neurocientíficos no âmbito da responsabilidade penal
- Hammerschmidt, Denise
- Mirentxu Corcoy Bidasolo Director
Universidade de defensa: Universitat de Barcelona
Fecha de defensa: 05 de novembro de 2015
- José María Casado González Presidente/a
- Manuel Jesús López Baroni Secretario
- Jussara Loch Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La libertad es un bien que, en la dimensión jerárquica de la dignidad humana, merece especialísima tutela estatal. Por eso mismo, la teoría del conocimiento, reconociéndola como primado de la persona humana se esfuerza por mantenerla en lugar de destaque en la gestión tanto de las ciencias del ser cuanto del deber-ser, desarrollando múltiples reflexiones sobre sus enormes influencias en la vida de los seres humanos en sociedad y de cómo se puede, de modo siempre excepcional, restringirla. Esta investigación trata de plantear la forma como los experimentos de la neurociencia pueden provocar, a través de sus herramientas de análisis, consecuencias en este contexto, con la finalidad de remover o cambiar conceptos básicos que determinan la responsabilidad del hombre en la vida social, por vincularse con la estructura de la personalidad o de la conducta de los individuos. Y eso se hace, aquí, en ámbito de la responsabilidad penal. Para tal, a partir de los postulados básicos en que la nueva ciencia se edifica en la línea que se denominó llamar Neurociencia Cognitiva, tratando del funcionamiento del cerebro humano y de las experiencias y descubiertas más recientes neurocientíficas, se evita centrar el trabajo en el debate entre determinismo e indeterminismo para, centrado en el esfuerzo conceptual de la culpabilidad, a lo largo de la construcción de la dogmática-penal, llegar a los posicionamientos compatibilistas e incompatibilistas y a una propuesta de aparente conciliación, en que sirvan los avances neurológicos a un renovado y permanente diálogo por medio del cual, aunque no se resten abalados los postulados de la responsabilidad penal fundada en la libertad de la voluntad humana, se puedan lanzar los fundamentos de nuevos conceptos y la revisión de otros que indiquen el camino para alcanzar cada vez más un modelo que respete la dignidad de la persona humana, con positivos reflejos en el ámbito criminológico. Sin embargo, pues, de las críticas que se hacen debidas a una especie de fraude de etiquetas o recorte y pegue de los resultados neurocientíficos en el ámbito penal, se propone, aquí, el reconocimiento de sus positivos influjos dada la extraordinaria importancia de su utilización, sino en el curso forense, al menos en el permanente proceso de elaboración y reelaboración del la dogmática penal, efectiva demanda de un modelo humanista basado en las prerrogativas fundamentes del hombre, propias de los Estados Democráticos de Derecho, que han impedido muchas veces la expansión desenfrenada de mecanismos de control social desconectados en una matriz de garantía, en particular en el área penal, espacio que debe seguir siendo visto y utilizado como mecanismo instrumental fuerte y concentrado de protección de los valores más caros de la persona humana y de la propia sociedad, y , así, de incidencia excepcional, reclamándose siempre y de manera renovada, una creciente valoración del principio de la dignidad humana.