La Giralda Torre Mayor de Sevilla, las torres de Carmona y otras torres campanarios del bajo Guadalquivir, modelo de caracterización, sistematización y niveles de conservación
- CASTRO FUERTES, JUAN
- Jesús Barrios Sevilla Director/a
- Antonio Ramírez de Arellano Agudo Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 02 de octubre de 2015
- J. F. Ojeda-Rivera Presidente
- Madelyn Marrero Meléndez Secretario/a
- Antonio Garrido Hernández Vocal
- Miguel Ángel Tabales Rodríguez Vocal
- Rafael Hidalgo Prieto Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introucción Conforme se establecía en los comienzos de la investigación, los principales objetivos de la misma, venían derivados de las primeras incógnitas planteadas, de las inquietudes quelas torres campanarios nos fueron creando como consecuencia del estado de conservación en el que por lo general se encontraban, las torres campanarios que venían interesándonos durante muchos años atrás. Torres que en el siglo XVIII habían poblado y conformado el perfil arquitectónico de numerosas poblaciones del Bajo Guadalquivir, parte del Levante español y otras muchas ciudades mediterráneas. El proceso de cristianización arquitectónica de sus remates, había sido determinante en no pocos casos. Conocedores de sus diferentes estados de conservación, de las dificultades económicas que han existido y existen para su adecuado mantenimiento, tanto por la Iglesia como por la Administración Local y Autonómica, es por ello, que nuestro primer objetivo se fundamentaría en generar un modelo capaz de facilitar el conocimiento de los estados de conservación, cualquiera que sea la unidad constructiva deteriorada, un instrumento que pretendíamos plantear rutinario, capaz de integrarse como una herramienta útil para el conocimiento reglado, en el proceso del mantenimiento de torres. Este proyecto, debería proporcionarnos las garantías suficientes para el inicio de sus puestas de nuevo en valor comopaso previo a sus proyectos de intervención y de mantenimiento. Otros objetivos fueron surgiendo, unos derivados del análisis de sus formas y otros de la vinculación que detectábamos tanto de riqueza arquitectónica, como sus ubicaciones 4 estratégicas y los niveles sociales o económicos con los que cada torre estuvieron vinculadas en el S. XVIII. Verificar todos los resultados obtenidos, derivados de todas nuestras investigaciones y conocimientos técnicos con el área estadística de la matemática aplicada, le proporcionaría a la investigación, la reafirmación de todo el proceso, un nuevo y eficaz sustento de nuestra tesis. Para todo lo expuesto la investigación se había desarrollado siguiendo el orden que a continuación se puntualiza: 1_ La creación de un modelo de estudio de diagnosis de los estados de conservación. 2_ Propuestas de sus niveles de conservación. Caracterizaciones. 3_ El estudio del análisis de sus formas. 4_ El estudio de las riquezas arquitectónicas de las torres y las posibles localizaciones de éstas, su entorno social, político o económico. 5_ Estudio de la transversalidad tanto de sus niveles de conservación como el análisis de formas. 6_ Tratamiento estadístico de verificación. 7_ Aplicación de las torres. Cabe señalar que gran parte de las afirmaciones que posteriormente se vierten en este apartado de conclusiones, no solo vienen derivadas de las múltiples reflexiones realizadas, de las discusiones planteadas durante todo el proceso de la investigación, sino también de la aplicación directa del modelo propuesto en la tesis, que ha servido para poder valorar sus resultados, no sólo por el doctorando, sino por los tutores y por personas del mundo técnico relacionadas con la materia. Es por tanto que llegada la hora de sintetizar todo lo investigado, cuando de nuevo las preguntas surgían, nuevos caminos atisbábamos abiertos. Todo este extenso recorrido y sus múltiples discusiones, sus dudas y también por qué no sus concreciones, habían de reflejarse, habían de quedar escritas con la claridad suficiente, para que, si llegaba el momento, otros pudieran retomar las ideas vertidas, tal vez seguirlas o al menos pudieran ser útiles en alguna ocasión para intentar aportar en el conocimiento. CONCLUSIONES PARCIALES Como objetivo de esta primera parte de la tesis, trataríamos de definir y caracterizar todas y cada una de las posibles unidades constructivas y arquitectónicas que engloban las torres propuestas para la investigación. Para ello y en primer lugar, diseñamos un modelo conducente para este fin. Proponíamos que fuera la Giralda de Sevilla, como elemento nuclear y origen donde comenzar el trabajo y sus primeros desarrollos. La Giralda, torre mayor de Sevilla, sería por tanto el símbolo de símbolos, el modelo de modelos. De esta manera entendíamos que imprimíamos al proyecto un comienzo sólido, eficaz y eficiente. A continuación y apoyados en la investigación sobre las torres de la milenaria ciudad de Carmona, garantizábamos la riqueza y diversidad tanto de las torres arquitectónicas, como de los distintos tipos de modelos constructivos. Eran pues, ambos, unos caminos de absoluta fiabilidad y de amplio espectro, donde alimentar nuestra tesis. El modelo que se proponía albergaba las siguientes cualificaciones: 1_Una estructura del modelo basado en una tipología arborescente jerarquizada, que nos permitía ordenar, definir y localizar con claridad las distintas unidades constructivas que conformaban las torres propuestas para la investigación. 2_El modelo aportaría un código alfanumérico, para cada unidad constructiva caracterizada. Dicho código, poseía la capacidad de ser un localizador eficaz y de inmediata lectura, favorecido todo esto, tanto por sus índices como por sus códigos identificativos. El carácter jerárquico y de rango empleado: cuerpo, subcuerpo, disposición, unidad y material, le confería una sistemática de lenguaje fácil y comprensible en el campo de lo técnico, lo constructivo y lo arquitectónico. Conclusión primera: Derivada del proceso de la estructuración del modelo para el estudio y la diagnosis de los estados de conservación de las Torres Campanario del Bajo Guadalquivir en el S. XVIII. 5 La Giralda Torre Mayor de Sevilla, Las Torres de Carmona y otras Torres Campanarios del Bajo Guadalquivir Resumen Por último indicar, que tras el amplio trabajo desarrollado en cuanto a la caracterización de todas las unidades constructivas pertenecientes a las torres de la investigación, se consiguieron desarrollar un total de 80 unidades distintas. Estas unidades conformaron y caracterizaron al modelo. Para ello habíamos investigado con rigor y profundidad 32 cuerpos, 397 unidades tanto de la Giralda de Sevilla como de las siete torres campanario de la ciudad de Carmona. Carmona había sido y es, conjunto ejemplar en este campo de la arquitectura religiosa de Bajo Guadalquivir Andaluz. 3_ Como complemento de esta primera parte de la tesis y como nueva conclusión parcial, podíamos significar que la investigación nos aportaba practicamente al 33% de las unidades constructivas caracterizadas se encontraban asociadas a elementos estructurales de las torres, el 50% a elementos ornamentales y el 17% a elementos singulares. Es decir, prácticamente el 70% de las unidades propuestas en el modelo se encontraban vinculadas a elementos que caracterizaban a las torres, a sus ornamentos, a sus imágenes, a sus símbolos. Por tanto, el 30% lo eran sus elementos estructurales. Este orden no era necesariamente representativo de la magnitud de cada unidad, pero si, de su riquezas y singularidades arquitectónicas. Sus símbolos por lo general sobrios y árabes en su estructura y cristianos en su música y en sus ropajes. 4_ Podríamos también concluir y verificar del modelo propuesto: - La capacidad de ordenar y desarrollar por cuerpos, subcuerpos y grupos, las unidades constructivas investigadas. - Permitir el conocimiento de cada cuerpo y subcuerpo con independencia de los demás. - Facilitar los análisis comparativos, sus analogías y discrepancias. - Favorecer por tanto, la investigación en los análisis de transversalidad. - Caracterizar correctamente el modelo, determinando sus rasgos más distintivos y facilitando su discusión y reflexión al mismo. 6 - Favorecer el principio de extrapolación de todas las unidades del mismo, tanto en el proceso de aplicación como en el desarrollo de las diversas fases de la metodología. - Manifestar su correcta eficacia, fundamentalmente en la simplicidad y fiabilidad del modelo propuesto. - Abordar con mayores garantías el desarrollo posterior del proyecto, de las obras y del abono de éstas con mayor claridad y trasparencia que con el empleo de los sistemas tradicionales. Dos elementos clave tratábamos de desarrollar en esta parte de la investigación: 1. Basados en los datos extraídos de las unidades ya caracterizadas de cada cuerpo de las torres, se plantea agregar los niveles de conservación. Es aquí donde se basa la aportación a la tesis de este apartado. Para ello habíamos realizado una minuciosa descripción de cada uno de los cuatro niveles de conservación que se proponían. Esta propuesta se realiza tras un análisis profundo de los estados patológicos diferentes de cada unidad constructiva y sus distintos estados de conservación. Todo este trabajo se había realizado para todas las torres de la tesis, cada uno de sus cuerpos, subcuerpos, ya fueran elementos estructurales, ornamentales o singulares. 2. Esta situación nos aportó un amplio abanico de opciones, un total al menos de 320 sobre el estado de conservación y patológico de las 80 unidades caracterizadas en la fase primera de la tesis. Tras la determinación de los niveles de conservación de todas las unidades de las torres investigadas, podemos deducir: Conclusión segunda: Derivada de la propuesta para el estudio de los niveles de conservación de las unidades constructivas y caracterizada para las torres de la tesis. Conclusiones parciales acerca de los estado de conservación. 7 La Giralda Torre Mayor de Sevilla, Las Torres de Carmona y otras Torres Campanarios del Bajo Guadalquivir Resumen - Que eran los elementos ornamentales y singulares de las torres aquellos donde se concentraban los niveles de mayor afección, niveles 3 y 4. Así en dichos niveles, altos y de riesgos para los elementos ornamentales, existían un total del 42% de las unidades. El 41% se verificaron en los elementos singulares. Ambas afecciones se detectaban en mayor medida en los cuerpos altos de las torres y más significativamente en los elementos salientes o más expuestos, y en aquellos de difícil accesibilidad. Columnas, balaustradas, remates o azulejería, eran elementos a considerar como de riesgo. - Que por cuanto se refiere a los elementos estructurales, salvo excepciones puntuales, sus niveles de afección no se concentraban en niveles tipo 4. Así su mayor concentración se hallaba en niveles bajo o medio 1 y 2, en un porcentaje del 60%. Eran los elementos estructurales de menor riesgo, horizontales o inclinados, los más afectados. Así las zonas de cubiertas en cuerpo de campanas, zona de apoyo de éstas, azoteas y escaleras interiores, eran los característicos de este apartado. Comoresumen y en términos generales de lo expuesto podríamos afirmar: · Que en general, las torres investigadas poseen un grado de estabilidad estructural aceptable en cuanto se refiere a los cuerpos bajos. · Que los elementos ornamentales de dichas torres requieren intervenciones de rehabilitación y consolidación amén de mantenimiento periódico, siendo los elementos salientes o más expuestos, como cornisas, balaustradas, remates, etc¿ aquellos que poseen carácter de más urgencia. · Que en general, de igual manera son las azoteas tanto del cuerpo de campanas como del cuerpo del reloj, donde se producen alteraciones y humedades frecuentes y repetitivas. · Que los elementos de los cuerpos altos y que normalmente singularizan e individualizan cada torre, son elementos con más alto índice de patologías tanto por la situación que poseen, y su difícil acceso, como por la carencia de mantenimiento a la que se encuentran sometidos. 8 Conclusión tercera: Derivada del estudio o del análisis de sus formas. Íntimamente relacionado con la gestación del modelo, y planteado siguiendo la estructura de desarrollo del mismo, se resuelve realizar el análisis tipológico, dimensional, volumétrico y compositivo de las torres campanario. Se planteaba pues, esta tercera cuestión basada en el estudio de la Giralda como símbolo de símbolos, en el ejercicio de ésta como elemento nuclear, en el conocimiento de las semejanzas producidas de sus similitudes con cuantas torres-campanarios sembraron el perfil del Bajo Guadalquivir en el siglo XVIII. Para ello y tras haber interrelacionado más de 876 datos numéricos vinculados con superficies, con sus volúmenes por cuerpos, sus alturas, longitudes, de unidades todas ellas dentro del ámbito de los elementos estructurales, ornamentales o singulares de las torres, hemos podido verificar que existe una estrecha relación entre las proporciones de las torres campanario del Bajo Guadalquivir. Cabe destacar y posteriormente numeraremos, las grandes similitudes que las torres del Bajo Guadalquivir poseen y las similitudes entre estas. Es evidente que todas estas influencias proceden de la mirada hacia la transformación que Hernán Ruíz, el Mozo, realizó en los cuerpos altos de la Giralda y la transformación del alminar árabe en torre cristiana. Así pues podemos concluir en este tercer punto de la investigación que de los análisis formales podemos extraer: 1.Análisis Estructural 1.1_ Se verifica que existe una relación homogénea entre las alturas de las torres y la superficie en planta de estas. De igual manera señalamos que esta relación es aún más estrecha entre la longitud del lado menor del arranque o el cuadrado de la torre que se vinculan con sus bases y altura total. Los coeficientes obtenidos de dicha relación de mayor a menor cuantía son: 0.120, 0.126, 0.143, 0.147, 0.153, 0.169, 0.170, 0.172. 2. Análisis volumétrico 2.1.- Con los datos obtenidos, podemos indicar, la existencia generalizada en las torres objeto del estudio de una relación entre sus pesos o volúmenes macizos y sus superficies en planta. Esta relación por orden de magnitud arroja los siguientes coeficientes: 16.95, 20.72, 21.10, 19.24. 9 La Giralda Torre Mayor de Sevilla, Las Torres de Carmona y otras Torres Campanarios del Bajo Guadalquivir Resumen 3. Análisis compositivo. 3.1. Verificamos en este apartado la relación directa existente entre los signos externos de poder más directos, como fueron su altura y dimensiones con aquellos que evidenciaban de igual manera más riqueza, expresadas éstas tanto en la rica ornamentación como en la expresión y gestos de sus elementos singulares: columnas, balaustradas, pináculos, azulejería, azucenas, estatuas y elementos de remate. Así pues cabe distinguir que, tras los análisis realizados, generalmente ocurre que, a mayor altura de la torre, mayor riqueza ornamental, mayor expresión de poder. Algunos factores cabría destacar en esta conclusión parcial sobre la estrecha relación de la capellanía, sus relaciones de poder y las referencias arquitectónicas de las torres adscritas a la misma. 1_Podríamos afirmar que las torres con mayores riquezas arquitectónicas, mayores elementos singulares, número de campanas, altura, etc., son aquellas cuyos ingresos por renta de fábricas fueron muy superiores al resto. Las torres de éstas dos iglesias eran Santa María y San Pedro. Consecuencia de lo anterior, hemos de señalar también, que ambas poseían, o bien el mayor número de habitantes, San Pedro, o bien el mayor número de tierras adscritas a sus feligreses, Santa María. El 55% de las tierras respecto al total de la población. Datos obtenidos entre 1751 y 1755. 2_ Es significativo destacar cámo existió una notable diferencia en el número de casa por unidad familiar en las distintas feligresías. De tal manera podemos manifestar la existencia de ratios muy diferenciadas entre las distintas feligresías, diferencias que se manifestaban entre las zonas deprimidas o aquellas de mayor riqueza. Conclusión cuarta: Derivadas del estudio de las características económicas, sociales y/o políticas de las feligresías de las torres adscritas a la ciudad de Carmona Siglo XVIII. Vinculaciones arquitectónicas. 10 De tal manera, la ratio de Santa María, la prioral, vinculada a su torre mayor, era de 1.49. llegando a estar en 2.49 en San Blas, y en 3.00 en algunas zonas de la collación de San Pedro. Estos datos corroboraban la densidad de población en cada zona. Densidad que unida al abono de las rentas de fábricas ya señaladas nos verifican de nuevo, cómo los ingresos estaban directamente relacionados con las riquezas, tanto de las iglesias como de sus torres adscritas símbolo de cada feligresía. 3_Por lo expuesto, podemos afirmar que las dos collaciones más pujantes, donde sus símbolos-torres son más distinguidos arquitectónicamente, fueron Santa María y San Pedro. La primera de ellas ocupaba la posición de privilegio, la centralidad en la población, el número mayor de hidalgos, 28 habitaban en ella, en comparación de un solo hidalgo en San Pedro. Indicar también que el 76% de la población activa total de jornaleros, pertenecían a San Pedro, es por tanto que si bien, el mayor número de tierras se encontraban adscritas a los hidalgos de Santa María, no es menos cierto, que el mayor número de trabajadores en activo se adscribían a la parroquia de San Pedro. Por tanto, los dos sectores económicos más importantes de la ciudad estaban vinculados a las dos torres símbolo más altas, con más riqueza y con mayor presencia arquitectónica de la ciudad de Carmona en el siglo XVIII. La importancia de esta parte de la investigación radica en la necesidad de apoyar las tesis iniciales del trabajo que se proponen, avanzando más allá de los datos ya obtenidos y fundamentados en el análisis ya desarrollado en base a la lógica y experiencia dentro del campo técnico. Es pues, que la aplicación del programa estadístico SPSS (Stadistical Pacage Social Sciencies) nos brinda ahora, la posibilidad de procesar todos los innumerables datos investigados. Conclusión quinta: Derivadas del tratamiento estadístico de verificación. 11 La Giralda Torre Mayor de Sevilla, Las Torres de Carmona y otras Torres Campanarios del Bajo Guadalquivir Resumen Se nos abrían pues, las puertas para la aplicación de los diversos campos y obtener los índices de correlación existentes desde el campo estadístico. Resultados relativos a los diversos campos técnicos, humanísticos o del ámbito de las ciencias sociales. El resultado de todo este trabajo de investigación parcial lo podemos resumir en: 1_ En cuanto a las relaciones de las formas y sus correlaciones, indicar que, por lo general existe una muy alta y significativa relación entre ellas. Coeficiente de correlación de Pearson de 0.967, dicho coeficiente cercano a la unidad, se traduce como casi perfecto. Tras la aplicación de todos y cada uno de los datos ya extraídos de los estudios formales, podemos concluir que las relaciones entre las relaciones entre la planta de arranque de las torres y la altura de la misma, nos desvela una relación positiva con alto nivel de significación en la asociación. Coeficiente de Pearson 0.972 2_ En cuanto a las relaciones formales y su correlación con la economía, podemos afirmar, que lo que se refiere al estudio de correlación de ingresos de capellanías, hacia el S. XVIII, la riqueza arquitectónica de sus torres, esto nos arroja igualmente un coeficiente de correlación de Pearson positivo. Coeficiente del orden de 0.748 en la correlación ingreso/altura de la torre. Coeficiente de 0.884 de ingresos y su relación con el número de campanas en las torres. Coeficiente 0.879 ingresos y número de elementos singulares por su simbología. 3_ Por último también podemos indicar por las correlaciones existentes, que las superficies adscritas por cada capellanía, relacionada con la iglesia y su torre, y las características formales de las torres, número de campanas, número de pináculos, número de columnas, etc. Sus coeficientes de Pearson están el ámbito de 0.504, 0.681, 0.937 y 0.863 respectivamente. Todo ello nos hace concluir la estrecha y positiva correlación existente. Podemos afirmar en esta fase de la investigación, que se vuelven a consolidar nuestras tesis anteriores, sobre la estrecha relación existente entre las formas arquitectónicas de las torres y la situación social de las feligresías a las que se encontraban adscritas tanto en sus aspectos políticos como económicos. Conclusión sexta: 12 Derivadas de la aplicación del método propuesto y del estudio del análisis de formas de las torres de San Pedro en Huelva, torre de San Juan en Écija y torre de Nuestra Señora de Consolación en Umbrete. Acometíamos esta parte de la investigación, con el claro objetivo de aplicar el modelo propuesto. La aplicación la realizábamos en la búsqueda de los resultados esperados dentro de los parámetros obtenidos en los siguientes contextos: 1_ Poder concluir que todas las unidades constructivas de las torres de esta aplicación se encontraban dentro de las características de la tesis. 2_ Que los estados de conservación de todos los cuerpos y los niveles de los mismos se hallaban conforme a lo previsible en este tipo de símbolos arquitectónicos. 3_ Que los parámetros de sus estudios formales y las relaciones de los mismos, verifican los rangos ya cuantificados en la tesis. De esta manera podríamos concluir: 1_ Que con las fichas de campo caracterizadas y desarrolladas en el modelo de la tesis, se han abarcado todas y cada una de las unidades constructivas que componían las torres y sus cuerpos. Trece cuerpos estudiados en su totalidad. 2_ Que el estudio de aplicación del método a dichas torres, nos ha aportado con claridad los resultados esperados, y que estos se encontraban dentro de similares coeficientes a los obtenidos con anterioridad en la tesis. Coeficientes del estado de conservación 2.07, 2.13 y 1.78 respectivamente. 3_ Que tras el análisis y las comparativas obtenidas de los 325 textos extraídos de los estudios formales y arquitectónicos, podemos concluir que las relaciones entre los volúmenes macizos de las torres y sus superficies en planta se encuentran dentro de los parámetros previstos ya investigados, 17.59, 23.20 y 16.69 respectivamente. Por lo tanto la aplicación realizada a estos 13 cuerpos de las tres torres mencionadas, tanto de las unidades constructivas, los niveles de conservación, como en sus estudios de formas, es consecuente con la propuesta y el modelo de la tesis y los resultados esperados en la misma. 13 La Giralda Torre Mayor de Sevilla, Las Torres de Carmona y otras Torres Campanarios del Bajo Guadalquivir Resumen CONCLUSIONES FINALES Y NUEVAS LÍNEASDEINVESTIGACIÓN 1_ Podemos afirmar que el modelo empleado, cumple con los objetivos propuestos. Su estructura arborescente jerarquizada facilita su discusión, reflexión y las conclusiones al mismo. Su código alfanumérico le imprime simplicidad al mismo, favorece y cumple al igual que su estructura con el principio de extrapolación e interrelación. Es por tanto que el modelo es garante de fiabilidad en el trabajo de investigación y a su vez para estudio de similares características y por tanto modelo de continuidad y de nuevas líneas de investigación. 2_ Que las unidades caracterizadas y los vínculos con sus niveles de conservación, recogen prácticamente la totalidad de unidades constructivas y sus posibles patologías en el campo de análisis de las torres campanarios en el siglo XVIII en la Baja Andalucía. Que estas fichas, trabajo de investigación, son aplicables y extrapolables a otras edificaciones patrimoniales de similares características y época. Por tanto se deja abierto el campo para posibles ampliaciones y/o líneas nuevas de investigación. 3_ La investigación derivada del análisis de formas y dimensional de las torres parroquiales del siglo XVIII en la Baja Andalucía, nos permite afirmar que existen relaciones formales entre ellas. Que estas relaciones fundamentalmente derivan de sus semejanzas y las proporcionalidades que de ellas derivan. Podemos afirmar que la torre mayor de Sevilla, La Giralda y su arquitectura, ejerció como símbolo de símbolos. Que su técnica ejerció de modelo de modelos. 4_ Existe un estrecha relación entre la fortaleza, riqueza arquitectónica, la carga simbólica y ornamental de las torres campanario investigadas y la riqueza económica, niveles sociales y políticos tanto de la feligresías a las que estaban adscritas en el S.XVIII, como a los feligreses censados en las mismas. Este trabajo de investigación, nos abre camino para estudios posteriores en otras ciudades de la baja Andalucía en el S. XVIII. Sevilla 2012 14