El sentido de coherencia en la adolescenciala contribución de la familia y otros contextos a su desarrollo y su repercusión sobre la salud

  1. García Moya, Irene
Dirixida por:
  1. María del Carmen Moreno Rodríguez Director

Universidade de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 08 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Gonzalo Musitu Ochoa Presidente
  2. Alfredo Oliva Delgado Secretario/a
  3. Margarida Gaspar de Matos Vogal
  4. Antony Morgan Vogal
  5. Jesús Palacios González Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 355455 DIALNET lock_openIdus editor

Resumo

El sentido de coherencia, concepto fundamental del modelo salutogénico de Aaron Antonovsky (1987), es un constructo novedoso en el estudio de la salud y el bienestar humano, que está suscitando un creciente interés en la comunidad científica y en los profesionales dedicados a la promoción de la salud por su importante relación con la salud y la calidad de vida a lo largo del ciclo vital. El estudio del sentido de coherencia ha sido más extenso en el campo de la salud pública, donde tiene su origen, y ha estado claramente liderado por los países nórdicos e Israel, mientras que en España existe poca investigación sobre el mismo hasta el momento. Por dichas razones, el equipo español del estudio Health Behaviour in Schoolaged Children (HBSC) apostó por incorporar este constructo al cuestionario de la edición 2010 del estudio, de la cual toma sus datos esta tesis doctoral. El estudio HBSC cuenta con una larga y sólida tradición, así como con un importante respaldo institucional. Se trata de un estudio internacional auspiciado por la Organización Mundial de la Salud que, en el caso de España, además, se lleva a cabo gracias a sucesivos Convenios de Colaboración firmados entre el Ministerio de Sanidad y la Universidad de Sevilla desde la edición 2002. Concretamente, para la realización del estudio en la edición 2010, se contó con la financiación del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. La red internacional del estudio HBSC se puso en marcha gracias a la iniciativa de tres países (Finlandia, Noruega e Inglaterra) en 1982 y, a partir de entonces, ha servido como marco para la realización de sucesivas ediciones del estudio, cada cuatro años, con el fin de conocer en profundidad los estilos de vida de los escolares, analizar su evolución y explorar las diferencias entre los escolares de distintos países. España se incorpora a este proyecto en el año 1985 y desde entonces ha continuado con su participación en el mismo, con la excepción de la edición de 1998. Desde la edición de 2001/2002 hasta la actualidad, el equipo HBSC en España está dirigido por la Doctora Carmen Moreno, catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla y directora de esta tesis doctoral. En la edición 2010 del estudio HBSC, de la que toma sus datos este trabajo, participaron más de 40 países europeos y de América del Norte, que recogieron datos de sus adolescentes escolarizados de 11, 13 y 15 años de edad. En nuestro país se añade, como opción nacional, el grupo de edad de 17 años así como el estudio de las edades pares, de manera que el estudio abarca a los adolescentes españoles escolarizados de entre 11 y 18 años. En 2010, esto se ha traducido en una muestra nacional de 11230 adolescentes, procedentes de 135 centros educativos seleccionados aleatoriamente de todo el país mediante un proceso de muestreo que ha sido representativo no sólo por edad, sino también por zona geográfica y titularidad del centro educativo. Respecto a los contenidos abordados en el cuestionario de la edición HBSC 2010, éstos son muy diversos, incluyendo indicadores de los principales estilos de vidas, de diversas facetas de la salud y el bienestar adolescentes así como de los contextos de desarrollo en los que éstos evolucionan, aportando con ello una visión global y sistémica de la realidad estudiada. Esto hace del estudio HBSC una iniciativa única, que contempla la investigación de los principales contextos de desarrollo (familia, contexto escolar, relaciones con iguales y vecindario) como un aspecto fundamental para comprender cuáles son los factores que configuran y afectan a los estilos de vida, los hábitos saludables y, en última instancia, al bienestar adolescente. De la diversidad de temas tratados, esta tesis doctoral se centra en el estudio del sentido de coherencia, analizando tanto su relación con diversos indicadores de salud (salud percibida, malestares psicosomáticos, calidad de vida y satisfacción vital) como las contribuciones de familia, escuela, iguales y vecindario a su desarrollo, con una especial atención al contexto familiar. El análisis realizado contempla, además, el abordaje integrado de las influencias procedentes de los distintos contextos de desarrollo y, para ello, complementa los análisis tradicionales centrados en la variable con análisis centrados en el individuo. Respecto a los aspectos formales, se trata de una tesis por compendio de publicaciones. El listado de dichas publicaciones, artículos publicados en revistas de mpacto internacional indexadas en JCR, aparece a continuación de esta sección de presentación. La estructura del resto de contenidos es la que se describe a continuación. En primer lugar, se expone la justificación teórica de la tesis doctoral, un bloque de introducción que se divide en tres grandes apartados. El primero de ellos describe algunos cambios importantes en el estudio de la adolescencia y hace un repaso de la investigación sobre la contribución de los contextos de desarrollo al bienestar en esta etapa. En el segundo, se presenta el modelo salutogénico, como marco teórico de referencia en esta tesis doctoral, incluyendo un análisis de sus similitudes y diferencias con la resiliencia y finalizando con una descripción breve de los conceptos claves del modelo: recursos generales de resistencia y sentido de coherencia. En el tercer apartado se profundiza en el sentido de coherencia, en lo que respecta a su definición y sus componentes, su curso evolutivo, su vinculación con la salud y los factores que pueden incidir en su desarrollo. El bloque finaliza con la descripción de las preguntas de investigación que guían esta tesis doctoral y la enumeración de sus objetivos. En el segundo bloque se presenta la metodología empleada en esta investigación, describiendo los participantes, las medidas utilizadas en la evaluación de los contenidos examinados y el procedimiento empleado en la recogida de datos. También en relación con el procedimiento, se realiza una enumeración y breve descripción de las técnicas estadísticas empleadas en el análisis de los datos. Para facilitar la transición al siguiente bloque, la exposición de los aspectos metodológicos concluye con una tabla resumen en la que se relacionan objetivos, publicaciones y técnicas estadísticas empleadas. El tercer bloque, dedicado a la presentación de los resultados, está compuesto de cinco apartados, uno por cada uno de los cinco artículos científicos que integran esta tesis doctoral. En el cuarto bloque se expone la discusión de los resultados de esta tesis. Para su abordaje, se comienza con una breve síntesis de los resultados fundamentales respecto a cada una de las preguntas de investigación, tras la cual se dedican dos apartados, respectivamente, a la discusión de los resultados en relación con la investigación previa y al repaso de las limitaciones y fortalezas de la investigación realizada. El bloque concluye con un apartado final sobre las contribuciones de este trabajo, su relación con nuevas líneas de investigación futuras y sus implicaciones prácticas. Finalmente, en el quinto capítulo se realiza una síntesis de la investigación en inglés, que resume cada uno de los apartados anteriores y finaliza con unas breves conclusiones. La tesis concluye con los apartados de referencias y apéndices.