Sevilla en la primera década del siglo XXIProcesos Urbanos y Modelo de Ciudad.

  1. Hernández Martínez, Enrique
Dirigida por:
  1. Manuel Marchena Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Josefina Cruz Villalón Presidente/a
  2. Jesús Ventura Fernández Secretario/a
  3. Rafael Merinero-Rodríguez Vocal
  4. Francisco Rodríguez Martínez Vocal
  5. Manuel Alejandro Cardenete Flores Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394949 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Esta tesis pretende contribuir al mejor conocimiento de una etapa en la historia urbana de Sevilla, la primera década del siglo XXI, que sin duda despierta el interés del número de proyectos acometidos en un plazo relativamente reducido de tiempo, proyectos se presentaron en su momento articulados en torno a un discurso de cambio desarrollado básicamente por las autoridades responsables. Todo ello compone un escenario que es preciso analizar, ya que el caso de Sevilla es muy significativo y útil como caso-ejemplo de ciudad histórica capaz de optar a una renovación de la relación entre el espacio urbano y el ciudadano, de las tensiones y contradicciones que dichos procesos suelen conllevar, y también de la posibilidad de encontrar caminos para actualizar las funciones de la ciudad a los nuevos retos sociales, económicos y políticos en los que la situación de fuerte crisis actual está situando a muchas ciudades. La tesis primer lugar traza la historia urbana de la ciudad, desde una clásica aproximación que la sitúa en su entorno territorial y un breve recorrido histórico para aproximar el objeto de estudio a su historia contemporánea, empezando por el último cuarto del siglo XX, en el que Sevilla emerge al período democrático con importantes déficits, pero en el que dos hechos históricos supondrán un profundo cambio en la trayectoria previsible sólo unos años antes: por una parte se convierte en la capital política de Andalucía y sede de la administración autonómica. Por otra parte, las dos últimas décadas quedarán marcadas por la celebración de la Exposición Universal de 1992, los profundos cambios urbanos a los que estuvo asociada, y las consecuencias de la misma. A continuación se aborda en detalle el proceso por el cual, en la charnela del cambio de siglo, una serie de cambios políticos propiciaron la puesta en marcha de procesos de planificación, especialmente la redacción de un nuevo plan general de urbanismo, que por primera vez concitó la participación de amplios segmentos técnicos y académicos, así como actores sociales y económicos, dando lugar a un diseño extenso de lo que líneas arriba se ha definido como ¿modelo de ciudad¿, que se completa con otros documentos como el Plan Estratégico Sevilla 2020. Es en estos años cuando se define la ciudad deseable desde paradigmas que en bastantes casos suponen cambios respecto a lo que hasta entonces habían venido siendo los hábitos urbanos de Sevilla. A continuación se aborda el proceso urbano de la década, en un conjunto de tres capítulos que se acercan a los aspectos claves de estas transformaciones: Capítulo cuatro, que trata del espacio público, el territorio no construido, que en el modelo de ciudad al que nos aproximamos en esta investigación ha ganado peso específico suficiente como para convertirse en uno de sus motores conceptuales. El espacio público no como territorio residual, el negativo de la foto de la ciudad en la que los valores positivos quedan circunscritos a la edificación, que por otra parte es lo que tiene valor de mercado, sino de manera muy diferente, el espacio libre y el espacio público como elemento central del modelo urbano y de convivencia pretendido. Capítulo cinco, que aborda un elemento clave como es la movilidad urbana y metropolitana, la organización de los flujos de personas en los diferentes medios, los problemas que presentan y las soluciones aplicadas en su resolución. Es uno de los temas clave de la ciudad, y aquel en el que los proyectos desarrollados en Sevilla, de manera a priori poco esperable, han conocido alguna de las realizaciones más relevantes a escala nacional e internacional. Capítulo seis, que se detiene en el desarrollo económico y social de la ciudad, abordando aspectos tales como la diversificación económica, la innovación, el capital y los recursos humanos, el desarrollo empresarial, el empleo, a través principalmente de la gestión urbanística como herramienta de desarrollo económico productivo. También se tratan las iniciativas para el bienestar social y la equidad, con especial atención a programas específicos establecidos en determinadas áreas de la ciudad con especial riesgo de exclusión. Finalmente, el capítulo siete es un apartado de conclusiones que, a partir de lo anteriormente analizado, y haciendo también referencia también al conjunto de elementos intangibles que raramente son aportados en estudios de tipo urbano (pero que son cada vez más demandados como elementos definitorios de la situación urbana), se pretenderá responder a las preguntas inicialmente planteadas, en cuanto al modelo de ciudad en Sevilla y la viabilidad de la ciudad como unidad social y política adecuada para desempeñar un papel en la búsqueda de soluciones locales a los problemas globales.