Quiralidad en Estructuras SupramolecularesEspectroscopías de Dicroísmo Circular (ECD, VCD y ROA)

  1. Nieto Ortega, Belén
Supervised by:
  1. Juan T. López Navarrete Director
  2. Juan Casado Director
  3. Francisco Javier Ramírez Aguilar Director

Defence university: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 14 July 2014

Committee:
  1. Jaume Veciana Miró Chair
  2. M. Carmen Ruiz Delgado Secretary
  3. Sergio Abbate Committee member
  4. Iñaki Tuñón García de Vicuña Committee member
  5. Mariona Sodupe Roure Committee member

Type: Thesis

Teseo: 366653 DIALNET lock_openRIUMA editor

Abstract

El término quiral procede de la palabra griega Kheir (?e??) cuya traducción al castellano es mano. En la actualidad usamos la palabra quiral para definir aquellos objetos que, como la mano derecha y la mano izquierda, no son superponibles a su imagen especular. La utilización de la palabra quiralidad en el mundo molecular se la debemos a Lord Kelvin, (1824-1907) que la introdujo en 1884: �Llamo a cualquier figura geométrica, o grupo de puntos, quirales, y digo que tiene quiralidad, si su imagen en un espejo plano, diseñado idealmente, no puede coincidir consigo mismo." Hasta finales del siglo pasado el interés de las moléculas quirales se centraba en la industria y en investigaciones farmacológicas