El maltrato a personas mayores atendidas por los Servicios Sociales
- Castilla Mora, Rosario
- Luis Gómez Jacinto Doktorvater/Doktormutter
- María de las Olas Palma García Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Málaga
Fecha de defensa: 24 von Juni von 2015
- Florencio Jiménez Burillo Präsident/in
- Trinidad López Espigares Sekretär/in
- Fabiola Perles Novas Vocal
- Cristina Villalba Quesada Vocal
- Enrique Pastor Seller Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La presente tesis trata sobre el maltrato a las personas mayores (MPM). El MPM es el último tipo de violencia familiar, junto con la violencia de género y el maltrato infantil, por la que los investigadores se han preocupado, siendo hoy día el que tiene menor relevancia, tanto para la sociedad en general como a nivel político. Fue en Gran Bretaña donde los primeros investigadores comenzaron a estudiar el tema, concretamente Baker y Burston, en el año 1975, centrándose en el maltrato físico hacia la mujer dentro del contexto familiar. En la actualidad se consideran otras formas de maltrato y no existen diferencias de género ni de contexto de ocurrencia, produciéndose en el entorno familiar, institucional o en la comunidad, como apuntan Gordon y Brill (2001). Es en el ENTORNO FAMILIAR donde se centra la presente investigación. En cuanto a la definición, no existe una única, si hay mayor consenso con la realizada en el año 2002 en la Declaración de Toronto y adoptada por la OMS, propuesta en 1995 por el International Network for the Prevention of Elder Abuse y ratificada en la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Madrid en 2002. Dicha Declaración dice así: “El MPM es cualquier acto único o repetido o la falta de medidas apropiadas que se produce dentro de cualquier relación donde hay una expectativa de confianza que causa daño o angustia a una persona mayor”, p. 3. En cuanto a la tipología podríamos distinguir entre una clasificación clásica y otra emergente. Clásica: maltrato físico, psicológico, económico, sexual, negligencia, violación derechos y abandono. Emergente: Síndrome de la abuela esclava y acoso inmobiliario. Referente a las perspectivas teóricas, como señala Sancho, (2011) no parece que haya una sola explicación para cualquier forma de maltrato, sino que son diferentes enfoques teóricos los que explican distintos aspectos de un problema complejo. La que mejor recoge la diversidad de causas que pueden influir y explicar el MPM es la Ecológica, ya que tiene en cuenta los diferentes entornos que están implicados en una situación de maltrato: la víctima, el agresor y el contexto en el que se desarrolla la relación. El hecho, como se ha apuntado, de la carencia de una definición aceptada universalmente ha sido una de las causas de que aún se desconozca su incidencia y no se cuente con datos fiables, yendo del 0,8% (Iborra, 2008) al 52,6% (Risco et al., 2005). En lo que hay mayor coincidencia en las investigaciones es que la víctima es mayoritariamente mujer, mayor de 75 años y que el agresor son fundamentalmente hijos y pareja. Como señalan Kosberg (1988) Schiamberg y Gans (2000), los MPM no son la consecuencia de un único factor, sino que existen factores de riesgo relacionados con la persona mayor (sexo, edad, dependencia, entre otros); con el responsable del maltrato (sexo, abuso sustancias, etc) y/o en el contexto de la situación (aislamiento, apoyos, etc). Actualmente se carece de legislación específica y de protocolos de detección/ intervención a nivel nacional ante un caso de MPM. Estudio empírico La investigación, de carácter descriptivo, se centra en el análisis del MPM en la ciudad de Málaga. Los datos se han obtenido a partir de los casos detectados por los trabajadores sociales de los centros de servicios sociales comunitarios de Málaga en el periodo 2003-junio2013. El objetivo general describir la situación de los MPM en el ámbito familiar en Málaga. Específicos: Cuantificar la magnitud del problema. Describir las características sociodemográficas de la población mayor que ha sufrido maltrato. Identificar el perfil de víctimas y agresores. Conocer los tipos de malos tratos acontecidos. Ahondar en las relaciones de parentesco entre víctimas y agresores. Determinar los factores de riesgo asociados, de víctima y agresor, que hayan desencadenado la conducta violenta. Conocer las pautas de actuación e intervención de los Trabajadores Sociales ante un caso de maltrato. Conocer la existencia de los recursos sociales, sanitarios y jurídicos susceptibles de aplicar de cara a su protección, detección y/o prevención. El total de casos 220, obtenidos del Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales. Para el análisis se desarrolló un sistema de categorías específico para víctima y agresor, derivados del análisis teórico. Se codificó cada expediente por dos personas voluntarias utilizando el programa informático Atlas.ti, versión 7.1. Finalizada la codificación se realizó su exportación al programa SPSS, vers 21 para proceder a su análisis. Conclusiones: Los resultados concuerdan con lo recogido en la literatura. Es preciso la realización de un protocolo de detección/intervención aplicable al territorio nacional. Para su abordaje es necesaria una visión holística y la coordinación insterinstitucional, como estrategia de intervención para dar respuestas más eficaces (Stole et al., 2012).Se necesita la formación de los profesionales sociosanitarios por ser los que están en una posición más privilegiada para su detección, así como campañas de concienciación dirigidas a la población general. Es fundamental la figura del Trabajador/a Social de cara a la detección, abordaje, seguimiento y coordinación de esta realidad social como es el MPM. Referencias bibliográficas Baker, A.A. (1975). Granny battering. Modern Geriatrics, 5(8), 20-24. Burston, G.R. (1975) "Granny Battering". British Medical Journal (3), 592. Gordon, R.M. y Brill, D. (2001): The abuse and neglect of the elderly. International Journal of Law and Psychiatry, 24, 183-197. Iborra I. (2008). Maltrato de personas mayores en la familia en España. Valencia. Centro Reina Sofía. Organización Mundial Salud (2002). Declaración Toronto para la Prevención Global del Maltrato Personas Mayores. Ginebra, Suiza. Risco C, Paniagua MC, Jiménez G, Poblador MD, Molina L, Buitrago F. (2005). Prevalencia y factores de riesgo de sospecha de maltrato en la población anciana. Medicina Clínica (Barc).125 (2) 51–5. Sancho T., Pérez-Rojo G., Barrio E., Yanguas, Izal (2011). Estudio de prevalencia de malos tratos a personas mayores en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. Stole, P; Hiller, L.; Etkin, M.; Mcleod, J., (2012). Flying by the Seat of Our Pants: Current Processes to Share Best Practices to Deal With Elder Abuse. Journal of Elder Abuse & Neglect 24.2: 179-194.