El nacionalcatolicismo en el cine. El reflejo fílmico de la construcción identitaria femenina en la dictadura franquista.

  1. TORRES MARTÍN, JOSÉ LUIS
Dirigida por:
  1. Ana María Jorge Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 11 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Trinidad Núñez Domínguez Presidenta
  2. Mª Teresa Vera Balanza Secretario/a
  3. Antonio A. Caballero Gálvez Vocal
  4. Beatriz Herrero Jiménez Vocal
  5. Concepción Cascajosa Virino Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399482 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El objetivo primordial de esta investigación es el de identificar los valores emanados del nacionalcatolicismo que intentan configurar la identidad femenina. Para ello, vamos a analizar y a efectuar una aproximación crítica al reflejo fílmico de la construcción identitaria de las mujeres propia de la dictadura franquista. Como exponentes de esa refracción en el cine español de la época hemos escogido tres ejemplos que nos parecen paradigmáticos tanto por su calidad técnica y artística, reconocida por numerosos premios nacionales e internacionales, como por la representación de la realidad de aquella sociedad española y el papel que jugaban en ella las mujeres: Surcos, de José Antonio Nieves Conde, Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem y Plácido, de Luis García Berlanga. Como objetivos secundarios y subyacentes al principal, nos hemos marcado sistematizar las características que configuran los estereotipos de género propios de dicho periodo que aún permanecen vivos en nuestro tiempo y que determinan las características que tradicionalmente se les han atribuido a las mujeres. Otro de nuestros objetivos, esta vez en el campo de la metodología, es el de establecer una plantilla de análisis para este tipo de documentos fílmicos, ya que reconocemos que nuestro estudio es atípico dentro de una de las herramientas metodológicas que vamos a utilizar en el presente trabajo, el análisis crítico del discurso. También queremos evidenciar la capacidad crítica de estas cintas, incluso dentro del marco represivo de la dictadura; a pesar de ello, intentaremos constatar que las historias narradas son, en esencia, eminentemente masculinas. A su vez, pretendemos señalar los rasgos característicos que estas cintas comparten con el movimiento que se dio en llamar cine neorrealista, corriente cinematográfica internacional cuyo epicentro se localizó en Italia. La metodología empleada plantea la integración de varias técnicas para mejorar y completar los diseños metodológicos, alejándonos de las investigaciones que únicamente emplean una herramienta que sólo nos permite una aproximación unidimensional al objeto de estudio. Con esto perseguimos otorgar una mayor solidez a los resultados que obtengamos y, consecuentemente, mayor seguridad a la hora de enunciar nuestras conclusiones. Además, esta premisa favorece la aproximación entre diferentes disciplinas; en nuestro caso, combinaremos la información estadística que nos proporcione el análisis de contenido con los patrones cualitativos que nos ofrezca el análisis crítico del discurso. De igual forma, perfeccionaremos el presente estudio recurriendo a fuentes bibliográficas secundarias tales como monografías, obras historiográficas que nos ayuden a contextualizar la España de la época, libros contemporáneos a los filmes que aquí analizamos, etc. Una vez completada la investigación, podemos concluir que el tipo de identidad femenina construida durante el franquismo por la moral nacionalcatólica se ve plasmado con total nitidez en la muestra escogida, hecho que confirma la validez de la misma. Los estereotipos de la femineidad que pretendíamos hallar en estas películas, fuertemente determinados por el Estado y la Iglesia Católica (la mujer como esposa devota de su marido y del cuidado de su familia, las amas de casa, las ¿solteronas¿, las mujeres cuyas funciones principales ¿tanto en el ámbito público como en el privado- estaban centradas en las tareas asistenciales, restringiendo prácticamente su papel en la sociedad a su esencia biológico-reproductiva) quedan expuestos con claridad meridiana ante los espectadores, así como su reclusión al espacio doméstico. Corroboramos, asimismo, el hecho de que estas películas son eminentemente masculinas, tanto argumentalmente como en lo que respecta al punto de vista adoptado por los autores. Uno de los factores que puede influir decisivamente en la ¿masculinidad¿ de los documentos audiovisuales analizados es la escasa presencia de mujeres en los puestos clave en la confección, tanto técnica como argumental, de dichas películas. Igualmente podemos aseverar que una de las premisas de las que partíamos es cierta: estos tres textos audiovisuales, si acaso no pertenecientes al movimiento, sí eran al menos deudores del cine neorrealista, que surgió con fuerza en la Italia de la posguerra mundial, y que trataba de mostrar con toda su crudeza aquella sociedad y sus relaciones humanas. La influencia de autores como Roberto Rossellini, Luchino Visconti o Vittorio de Sica en estos directores españoles es evidente no sólo en las historias que narran, sino también en cómo las moldean. Por último, entendemos que el presente estudio puede servir de guía para aquellos que decidan ahondar en el camino que hemos marcado o que vayan a llevar a cabo investigaciones en los campos de los estudios de género o de la Historia del Cine y los Medios de Comunicación en general. A continuación enumeramos los tipos de referencias bibliográficas que nos han sido de utilidad: -Obras sobre metodología en estudios de comunicación. -Bibliografía sobre Teorías e Historia del Feminismo. -Estudios sobre la imagen de las mujeres con perspectiva de género. -Tratados sobre Teoría de la Comunicación. -Volúmenes sobre el contexto histórico y sociológico del franquismo. -Ediciones sobre Historia del Cine y, más concretamente, sobre el movimiento neorrealista. -Publicaciones sobre Historia del Cine Español (tanto bibliografía como revistas españolas especializadas en cinematografía), centrándonos en los periodos de la II República y la dictadura franquista. -Biografías y fichas técnicas de los cineastas y las obras analizadas en el presente estudio.