La nana flamenca como género literario-musicalAnalogías y divergencias entre sus formas interpretativas.

  1. Salinas Ayllón, Guillermo
Dirigida per:
  1. Francisco Javier Escobar Borrego Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 30 de de novembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan Manuel Suárez Japón President
  2. José Miguel Díaz-Báñez Secretari/ària
  3. Alfonso Vargas Macías Vocal
  4. Alfonso Carmona González Vocal
  5. Cristina Cruces Roldán Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 376011 DIALNET

Resum

El trabajo versa sobre la nana flamenca estudiada desde un punto de vista poliédrico. Si bien el análisis musicológico ha constituido la perspectiva principal se han tenido en cuenta otras ópticas como la literaria, iconográfica, teatral, danzística y cinematográfica. La pertinencia de la obra viene motivada debido a la ausencia de estudios analítico-musicales que aborden este cante flamenco y a la circunstancia de que, en una misma investigación, se fusionan expresiones artísticas vertebradas por numerosos ejemplos musicales. Ello ha desembocado en la consideración de materiales de distinta naturaleza: archivos sonoros, partituras convencionales y manuscritas, poemas, cuadros, imágenes de coreografías, obras teatrales, archivos multimedia o películas cinematográficas. La obra se encuentra estructurada en cinco capítulos a los que se añaden ocho apéndices coronados por un glosario de términos específicos y un índice analítico. Al inicio se exponen, a modo de introducción, el objeto de estudio, metodología llevada a cabo, un sucinto estado de la cuestión, la justificación del proyecto y los agradecimientos correspondientes. El primer capítulo muestra la procedencia y naturaleza heterogénea de los materiales, realizando hincapié en la acotación de un corpus para el análisis, los criterios de transcripción adoptados y una ficha de análisis bajo la que examinar las diferentes nanas flamencas. En el episodio segundo se describe el enfoque iconográfico y musical de la nana conforme a criterios de orden cronológico: desde el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. El capítulo tercero detalla un análisis literario-musical de la cuestión comenzando por los orígenes etimológicos del término ¿nana¿, explica las características etnomusicológicas que circundan a la nana flamenca y culmina con el estudio de autores relevantes en este ámbito: Rafael Alberti, Federico García Lorca y Miguel Hernández. La cuarta sección se dedica al maridaje de la nana con otros estilos flamencos; pretende mostrar la reinterpretación del cante por parte de autores contemporáneos a la par que su versatilidad, no sólo desde el punto de vista musical sino en su repercusión teatral, danzística y cinematográfica. El quinto episodio lo constituye una aplicación didáctica de la nana flamenca con el objetivo de mostrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria. Se culmina esta fase del trabajo con la exposición de las conclusiones y una bibliografía. Entre las conclusiones más relevantes destacamos la importancia histórica de las primeras transcripciones de Rodríguez Marín, el trabajo de campo llevado a cabo por el profesor García Matos así como las nanas registradas por Manuel de Falla y Bernardo el de los Lobitos, ampliamente versionadas. Respecto al texto se comprueba que existen numerosas temáticas diferentes a las del sueño tales como la ternura, religiosidad, elementos de la naturaleza, la tristeza o la intranquilidad. En cuanto a los elementos musicales, el ritmo ternario es el predominante, más de la mitad de los cantes superan el ámbito de octava, es notorio el empleo del modo flamenco y de la escala andaluza; en definitiva, carece de un patrón rítmico-melódico común para su identificación, siendo el único nexo la temática textual. La nana flamenca mantiene conexiones con la trilla en cuanto a su tradicional interpretación a capella y a su funcionalidad, ya que ambos están vinculados a tareas concretas de la vida cotidiana. La versatilidad de la primera se muestra en su interpretación bajo diferentes estilos flamencos (bulerías, tangos¿) y a su intervención en el cine y el baile flamenco. Posteriormente se adjuntan, a modo de apéndice, una serie de documentos de gran importancia. En el apéndice primero figura una relación de las nanas transcritas con el objetivo de lograr una visualización rápida. El apéndice segundo muestra el análisis musical de cuarenta y dos transcripciones conforme a una ficha en la que resaltamos una serie de parámetros comunes: ámbito, compás, textura, tonalidad. El tercer apéndice lo compone el corpus de nanas cotejado y susceptible de ser sopesado en futuras investigaciones. Las partituras relevantes que se han tenido en cuenta para la elaboración de este trabajo se detallan en el apéndice cuarto. Los ejemplos musicales, anteriormente mencionados, se especifican en el apéndice quinto con la idea de ser localizados en el texto de forma ágil. Debido a la heterogeneidad de los materiales, optamos por incluir un índice de láminas que pueden descubrir en el apéndice sexto. El séptimo apéndice lo componen una serie de entrevistas realizadas y correos electrónicos intercambiados con personalidades relevantes de la esfera flamenca con repercusión en el presente estudio. El apéndice octavo, con el objetivo de contrastar la veracidad de las fuentes, lo integran un conjunto de documentos, programas de mano, artículos y fragmentos de libros secuenciados cronológicamente.