Estudio de los procedimientos de designación en tres cronistas de IndiasFrancisco Cervantes de Salazar, Bernal Díaz del Castillo y Fray Bernardino de Sahagún

  1. Presa Terrón, Isabel Mª
Dirigida por:
  1. Eva Bravo-García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Manuel Ariza Viguera Presidente/a
  2. María Auxiliadora Castillo Carballo Secretario/a
  3. María Teresa Cáceres Lorenzo Vocal
  4. José María Enguita Utrilla Vocal
  5. Stefan Ruhstaller Kuhne Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 284206 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

De entre todo el volumen de información que los españoles compilan sobre el Nuevo Mundo, me han interesado especialmente las crónicas del siglo XVI por dos razones: la inmediatez respecto a la conquista de los distintos territorios y la viveza y expresividad con la que describen el mundo indígena. Los cronistas de Indias describían los nuevos referentes que aparecían ante sus ojos y usaban todos los recursos que tenían a su alcance para plasmar la realidad americana. He analizado, de la forma más sistemática posible, los mecanismos de designación del léxico usados por los cronistas en su intento de aproximar el mundo americano a los españoles de la época. Mi estudio abarca tres obras, algunas de las más representativas de todo el periodo, complementarias en buena medida y fiel reflejo de la personalidad y actividad en Indias de sus autores: de Francisco Cervantes de Salazar, la Crónica de la Nueva España, escrita entre 1554 y 1566; de Fray Bernardino de Sahagún, la Historia General de las Cosas de la Nueva España, escrita entre 1557 y 1580, y de Bernal Díaz del Castillo, la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España de 1568. En mi estudio establezco el siguiente método de trabajo: 1º. Recojo todos los mecanismos de designación (comparaciones, descripciones, definiciones, explicaciones, coordinaciones y traducciones) de los tres autores para poder así clasificarlos y cuantificarlos. 2º. Articulo esa masa de mecanismos en agrupaciones y sistematizaciones lógicas, teniendo en cuenta la mayor cantidad posible de los elementos que los componen, las partículas que los introducen, los verbos sobre los que están construidos, si le antecede o precede un término patrimonial o indígena, si le antecede o precede una explicación o una definición, si la traducción lleva uno o varios indigenismos sinónimos, etc. En definitiva, todo lo que me permita distinguir unos mecanismos de otros y apreciar su variedad, riqueza y complejidad. 3º. Comparo tanto el uso, la cantidad, la calidad, la composición, la diversidad, la complejidad y la frecuencia de los mecanismos de designación en cada uno de los autores por separado como de los tres autores entre ellos mismos para ver las similitudes y diferencias que muestran en este campo las tres obras estudiadas. El conocimiento de estos recursos es importante ya que todavía hoy se mantienen muchas de estas designaciones. Sería muy interesante rastrear hoy las que perviven y analizar su repercusión en la literatura hispanoamericana y ver cómo se reflejaría el léxico de la realidad americana en obras de muchos escritores como, por ejemplo, García Márquez, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende, Ernesto Sábato, etc., en definitiva en la literatura hispanoamericana actual, pero esto lo voy a dejar para una investigación posterior.