Los cuidados en el marco de los procesos asistencialesUn enfoque centrado en el asistible
- Lima-Rodríguez, Joaquín Salvador
- Francisco de Llanos Peña Director/a
Universitat de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 23 de de desembre de 2008
- José Siles González President/a
- Manuel Jesús García Martínez Secretari/ària
- Antonio Claret García Martínez Vocal
- Concepción Germán Bes Vocal
- Rosa Casado Mejía Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Partimos de la consideración de que el Sistema sanitario público se organiza y desarrolla apoyándose en el modelo biomédico. Este se caracteriza por centrar su interés en la enfermedad enfatizando su dimensión física. En los últimos años, aunque con carácter de subalternidad, emerge un modelo enfermo bien diferenciado que centra su foco de interés en la persona contemplada de manera holística. Por otro lado, los usuarios del sistema, se han enculturado o socializado en un modelo explicativo propio desarrollado dentro de la cultura popular. De este modo, cuando una persona se considera asistible y acude al sistema sanitario público, se convierte en protagonista de un proceso asistencial, en el que se ponen en juego distintas formas de entenderlo, la propia y la de los especialistas que trabajan en el mismo. El hecho de que, en un mismo proceso asistencia puedan intervenir actores conducidos por modelos explicativos diferentes, puede genera situaciones en las que las decisiones tomadas o las intervenciones realizadas por unos, puedan considerarse inadecuadas o inaceptables por otros, generando un nivel de insatisfacción que puede traducirse en desconfianza, rechazo, falta de adherencia al tratamiento, quejas, reclamaciones, e incluso en abandono del proceso. Desde nuestro punto de vista, para garantizar el desarrollo del proceso asistencial y sus resultados es necesario incorporar al modelo explicativo adoptado por el sistema sanitario público, aquellos elementos procedentes del sector popular y de otros especialistas, que lo complementen y permitan ofrecer una asistencia satisfactoria para el asistible. En resumen y como base para desarrollar nuestra hipótesis de trabajo, consideramos, de acuerdo con Stone (1979), que el paciente y el profesional llegan al encuentro, con un conjunto de creencias y actitudes previas, que influyen en el desarrollo de la interacción. Los sistemas de referencia de ambos, profesional y paciente, determinarán la consecución de un “orden negociado” en la interacción. Con la suma de la experiencia obtenida en la fase central de la interacción, seguirán actuando en la fase posterior en la compresión del tratamiento, en su cumplimiento, en la evaluación de la eficacia, y, consecuentemente, en la satisfacción de ambos actores. Sobre la base de lo expuesto ensayaremos las siguientes hipótesis: - El sector popular de cuidados utiliza durante el proceso asistencia una serie de elementos centrados en la persona, que permiten que se desarrollen de forma satisfactoria. - Cuando el proceso se realiza en el sistema sanitario público, se centra en la enfermedad, dejando de contemplar aspectos fundamentales para el asistible. - La enfermería dispone de elementos coherentes con los empleados en el sector popular durante el proceso, que de ser asumidos por el sistema sanitario, permitirían centrarlos en la persona. Con la presente investigación pretendemos analizar los procesos asistenciales, desde el estudio de los elementos de uniformidad que aparecen en el mismo, independientemente del sector en el que se desarrolle, comparando el modo en que se utilizan estos elementos en cada sector de cuidados. Nuestro objetivo general básico es: - Profundizar, a través del análisis empírico, en el estudio de los procesos asistenciales desarrollos en el sector popular de cuidados y en el sistema sanitario público para, una vez descritos, identificar las diferencias que se producen entre el sector popular y el sistema sanitario público, determinando las aportaciones enfermeras a dicho proceso. Entre los objetivos específicos se pueden desprender de nuestro objetivo general pretendemos: 1. Estudiar las características de los sectores popular y oficial de cuidados en nuestro entorno. 2. Identificar los modelos explicativos utilizados en ambos sectores. 3. Describir el proceso asistencial. Identificando los principales elementos que intervienen en su desarrollo. 4. Analizar el proceso asistencias desarrollado en el sector popular de cuidados sin la intervención de especialistas. 5. Estudiar el proceso asistencia desarrollado en el sistema sanitario público teniendo en cuenta a las aportaciones del modelo médico y del modelo enfermero. 6. Comparar los procesos asistenciales estudiados al objeto de determinar las principales diferencias existentes. Tras la introducción, se estructura este trabajo en dos capítulos a los que se unen las conclusiones, la bibliografía y los anexos. En el primer capítulo nos referimos a los aspectos teóricos y filosóficos, es decir, al marco teórico conceptual, con el que se intenta establecer el punto de partida y facilitar la compresión del fenómeno estudiado. Incluimos además una descripción del contexto general y particular de Andalucía, en el que se desarrollan los cuidados en el sector popular y en el oficial. Todo ello desde un punto de vista sociocultural, enfatizado su vertiente sanitaria y política. Este conocimiento previo me lo ha proporcionado una revisión amplia de la literatura sobre los temas que están interrelacionando en esta situación: la salud – enfermedad, los sectores de cuidado, los sistemas médicos, el proceso asistencial, el sistema sanitario público. En el capítulo dos se describe la metodología utilizada y para conocer el estado de la cuestión en la comunidad científica, los hallazgos más significativos a partir de una revisión de los trabajos de investigación publicados e indexados en las principales bases de datos nacionales e internacionales. Seguidamente se reflejan los resultados obtenidos partir del análisis de la información recogida durante el trabajo de campo. Finalmente se recogen las conclusiones a las que llegamos a partir de lo expuesto hasta ese momento y terminamos citando la bibliografía e incorporando en el apartado anexo, el cuestionario y los distintos tipos de entrevistas utilizados para la recogida de información.