La rentabilidad de los bancos comerciales y el ambiente macroeconómicoel caso peruano en el período 1982-2014

  1. ADRIANZEN CABRERA, CARLOS MANUEL
Dirigida por:
  1. Jesús Abad Puente Director

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 06 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Ricardo Humberto Alania Vera Presidente/a
  2. Josep Coll Bertrán Secretario/a
  3. Rosario del Pilar Villalta Riega Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 140147 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta investigación explora en qué grado el entorno macroeconómico influencia la rentabilidad bancaria. En esta dirección, usa data trimestral de la banca comercial y la macroeconomía peruana a lo largo del periodo 1982-2014. Investiga igualmente si existen otros determinantes de la rentabilidad bancaria tales como el marco regulatorio; elementos propios de la gestión bancaria - como la gerencia de la morosidad de la cartera de préstamos y el apalancamiento del banco - igualmente busca dilucidar si el paradigma Estructura-Conducta-Desempeño constituye un referente válido en el caso particular de una economía emergente como la peruana. Este trabajo tuvo como marco teórico una graella de herramientas analíticas que combina un escaneo PEST y la exploración de la literatura sobre los determinantes de la rentabilidad bancaria comercial, donde las influencias tecnológicas y sociales son asumidas como exógenas. Bajo esta perspectiva, el modelo general usado implicó una especificación semilogarítmica lineal, contrastada a través de una sucesión de regresiones para la banca comercial, para agrupaciones prestablecidas de bancos, para bancos individuales y para un panel dinámico de todos los bancos a lo largo del periodo analizado. La rentabilidad fue medida por tres indicadores alternativos: dos indicadores de rentabilidad financiera, de uso extensivo en este tipo de estudios (Los ratios ROE y El ROA) y un indicador de rentabilidad económica (el diferencial EVA). Alineados con los objetivos iniciales, se platearon las siguientes hipótesis: (1) La rentabilidad de la banca comercial peruana depende de la evolución de sus variables macroeconómicas; (2) La rentabilidad de la banca comercial peruana depende de la regulación, la morosidad y el apalancamiento del banco, así como de la concentración de mercado; (3) El modelo de determinación de la rentabilidad bancaria peruana no es paramétricamente estable; y (4) Los parámetros del modelo son diferentes según el tipo de agrupación bancaria. Bajo estas líneas, se encontró -para las diferentes muestras, definiciones de rentabilidad y agrupaciones- que la rentabilidad de la banca comercial peruana dependió significativamente de la evolución de sus variables macroeconómicas. Resultaron igualmente relevantes otras variales explicativas: tanto la variable cualitativa asociada al entorno regulatorio, la morosidad de la cartera de préstamos y el apalancamiento del banco, cuanto -e interminentemente- el índice de concentración del mercado. En contraposición a otras investigaciones previas, referidas a sistemas bancarios sudaricanos, se encontró que la hipótesis Estructura-Conducta-Desempeño tiene en el caso peruano, un respaldo empírico limitado. Su ajuste solo resulta significativo cuando se uso un indice de rentabilidd económica. Asímismo se encontró tanto que el modelo no resultó paramétricamente estable en el tiempo, cuanto que estos parámetros resultaron disímiles según el tipo de agrupación bancaria (de acuerdo a su tamaño, la nacionalidad del accionariado y su grado de resilencia al entorno), así como en el caso de bancos ponderados individualmente. Estos hallazgos descubren que el entorno macroeconómico y otras variables referidas como la gestión propia o la regulación- puede tener influencia determinante sobre la rentabilidad de los bancos comerciales en una nación emergente. Esto -dada- la conexión entre la rentabilidad bancaria, los ciclos y sus patrones de desarrollo económico - estructura lecciones valiosas para la gerencia bancaria, el escaneo externo de los perfiles de negocios, el diseño de reglas para los agentes reguladores y criterios de toma de decisión para los hacedores de política económica (particularmente la monetaria y la fiscal).