Fotomorfogénesis de Phycomices

  1. Corrochano Peláez, Luis María
Supervised by:
  1. Enrique Cerdá Olmedo Director

Defence university: Universidad de Sevilla

Year of defence: 1988

Committee:
  1. Juan Ramón Medina Precioso Chair
  2. José Ruiz Herrera Secretary
  3. José María Delgado García Committee member
  4. Isabel López Diaz Committee member
  5. Antonio Antonio Garcia Bellido Committee member

Type: Thesis

Teseo: 22366 DIALNET lock_openIdus editor

Abstract

La luz azul regula el desarrollo de los esporangióforos (cuerpos fructíferos) de Phycomyces. Existen dos tipos de esporangióforos, de distintas longitud, necróforos y necróforos. La iluminación continúa de cultivos inoculados con cien mil esporas sobre agar mínimo bloquea la microforogÉnesis y estimula la macroforogÉnesis. El umbral de la respuesta es 10 -8wm2. La población miceliar es competente a la luz desde las 32 hasta las 70 horas de edad, sin embargo, cada micelio solo es competente a la luz durante unas pocas horas. Los destellos azules aplicados a los dos días de edad inducen respuestas morfogenéticas que se pueden ajustar a la suma de dos componentes sigmoidales. Los espectros de acción de cada componente indican que estos reflejan la existencia de fotosistemas parecidos, pero no idénticos. De los mutantes alterados en las fotorrespuestas del necróforo solo los mutantes madA y madB están alterados en la fotomorfogénesis. Estas dos mutaciones actúan de manera multiplicativa, lo que indica que los productos de estos genes actúan en serie. El beta caroteno es esencial para la fotomorfogénesis, ya que los mutantes carB, carR y carA no responden a destellos azules. El producto del gen cara también es esencial para la fotomorfogénesis. Estos resultados permiten postular la hipótesis de que los fotorreceptores para la fotomorfogenesis contienen los productos de los genes madA y madB. El beta caroteno y el producto del gen car a funcionarían como antena canalizando los fotones al centro de reacción formado por madA y madB.