Indicadores psicosociales de riesgo en la infancia

  1. CASAS AZNAR, FERRAN

Defence university: Universitat de Barcelona

Year of defence: 1988

Committee:
  1. Frederic Munné Matamala Chair
  2. Gonzalo Musitu Ochoa Secretary
  3. José Ramón Torregrosa Peris Committee member
  4. Santiago Díaz de Quijano de Arana Committee member
  5. Jose M. Blanch Xiro Committee member

Type: Thesis

Teseo: 17629 DIALNET

Abstract

La tesis esta dividida en 3 partes. En la primera se revisan diferentes aspectos historicos y sustantivos de una herramienta de aproximacion al conocimiento de realidades sociales complejas: los indicadores. Se defiende la denominacion de indicadores psicosociales para aquellos que se utilizan amparandose en teorias psicosociales, o en el estudio de fenomenos psicosociales. Y se repasan los requisitos metodologicos para su uso cientific, constatando que en las tecnologias sociales existe un frecuente uso precientifico de los mismos. Se pone especial enfasis en los interrogantes epistemologicos abiertos con el uso de la nocion de indicador . En la segunda parte se analiza si una problematica emergida en el marco de las politicas sociales puede ser objeto de estudio desde la psicologia social, en coherencia con diferentes lineas de investigacion existentes. Esta problematica es la denominada infancia en riesgo social , y se propone su reconceptualizacion como riesgo a la disadaptacion en la infancia . Se plantea l aposibilidad i pertinencia de abordar el estudio de este fenomeno psicosicial mediante indicadores. En la tercera parte se describe una investigacion sobre esta problematica en la ciudad de barcelona, con caracter exploratorio, en base a un sistema de indicadores propuesto y diseñado al efecto, detallando las dificultades practicas encontradas para su correcta aplicacion. Entre los resultados, de caracter provisional y sujetos a reservas, cabe destacar la evidencia de que existe una disonancia entre las percepciones que los ciudadanos tienen de la magnitud de las problematicas que afectan a los niños, y la evaluacion objetiva de esas problematicas.