Validación y estudio prospectivo comparativo de la aplicabilidad de seis índices pronóstico internacionales de morbilidad y mortalidad en pacientes intervenidos de forma programada en un servicio de cirugía general y digestiva

  1. Campillo Soto, Alvaro
unter der Leitung von:
  1. Benito Flores Pastor Doktorvater/Doktormutter
  2. José Luis Aguayo Albasini Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 von Juni von 2010

Gericht:
  1. Pascual Parrilla Paricio Präsident/in
  2. Pablo Ramírez Romero Sekretär
  3. Víctor Soria Aledo Vocal
  4. Luis Carrasco Vocal
  5. Mike Beck Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Introducción Cuando hablamos de resultados de la atención médica nos referimos a aquellos cambios producidos en la salud, los hábitos o actitudes de los individuos, grupos o comunidades que pueden ser atribuidos a la atención médica recibida. Estos cambios no podrán ser atribuidos a los cuidados médicos mientras que otras posibles causas o factores no se descarten o controlen. Estos resultados pueden ser: favorables (se traducen en mejora) o adversos (producen un deterioro). Las estrategias posibles para investigar problemas de calidad a partir de resultados adversos son básicamente dos: 1.- La identificación de aquellos casos individuales que reclaman una revisión del proceso asistencial en busca de problemas: consiste en identificar "sucesos centinela", cuya característica es poseer una excelente validez a la hora de ser atribuidos a cuidados deficientes. 2.- La medición y análisis de tasas (ajustadas por riesgo previo), que se apoya en la medición de determinados sucesos que, sin justificar un estudio del proceso en cada caso individual al poderse producir aun cuando se reciben cuidados excelentes, se repiten de una forma sistemática. Centrándonos en el caso de los resultados quirúrgicos, estos van a estar condicionados básicamente por: 1) Estado fisiológico previo del paciente; 2) Complejidad o severidad de la intervención; 3) Calidad y adecuación de la provisión de cuidados. Estos tres parámetros permiten establecer tasas ajustadas por riesgo, de tal manera que podemos realizar: 1. Audit