El papel de la educación para la prevención de violencias machistasestudio cualitativo en Lamu, Kenia

  1. Fernández-Quiroga, Ana 1
  2. Terrón-Caro, Teresa 1
  3. Cárdenas-Rodríguez, Rocío 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Año de publicación: 2022

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 371-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDE.887 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de Educación

Resumen

Cada año, 15 millones de niñas se siguen casando antes de cumplir la mayoría de edad (UNICEF, 2020a); siendo esta una de las manifestaciones de la violencia y la desigualdad de género que sufren las mujeres junto con otros tipos de violencia como la física, la sexual y la económica. En Kenia, contexto en el que centramos nuestra aportación, el 35% de las jóvenes menores de 19 años ya ha tenido su primer hijo/a (Kenya National Bureau of Statistics «KNBS», 2015). Partiendo de estas premisas y teniendo en cuenta que la educación es una herramienta para combatir la Violencia hacia las mujeres, la investigación que presentamos tiene como uno de sus principales objetivos analizar la influencia de la educación en la prevención de las Violencias Machistas, especialmente respecto al matrimonio infantil, así como la violencia económica o los abusos sexuales desde el punto de vista de las propias mujeres, jóvenes de distintos orígenes étnicos. Para alcanzar dicho fin, vamos a utilizar una metodología de corte cualitativo, utilizando la entrevista (en profundidad y semi-estructurada) a mujeres y agentes clave como principal instrumento de recogida de información. El estudio se contextualiza en Lamu, isla de Kenia. En las conclusiones establecemos que, aunque todavía deben revisarse los procesos y contenidos educativos para evitar la transmisión de estereotipos sexistas y discriminatorios, la educación es una estrategia para retrasar los matrimonios infantiles y prevenir otras manifestaciones de violencia machista, asimismo, se concibe como una forma de alcanzar la independencia económica de las mujeres. 

Referencias bibliográficas

  • Afrikable. (2020). ¿Qué hacemos? Empoderamiento social y económico de la mujer. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de http://www.afrikable.org/que-hacemos
  • Antolínez, I., García-Cano, M., & Ballesteros, B. (2017). Aproximación al método etnográfico. Investigación social en la práctica educativa (1), pet al. 2-43. doi: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
  • Asociación Médica Mundial. (2001). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para la investigación médica con seres humanos. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 79(4), p. 373.
  • Bodelón, E. (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Madrid: Ediciones Didot.
  • Boletín Oficial del Estado (2018) Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, España. Recuperado el 30 de octubre de 2020, de: https:// apdcat.gencat.cat/web/.content/01-autoritat/normativa/documentos/960.pdf
  • Cabello-Martínez, M. J., & Martínez-Martín, I. (2017). Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en África. Educación XX1, 20(1), pp. 163-181. doi: 10.5944/educXX1.17507
  • Chhichhia, B. (2020). Gender rights in post-colonial societies: A comparative study of Kenya and India, African Journal of Gender and Women Studies, 5, pp. 001-013. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de http://www.awdflibrary.org/ handle/123456789/1006
  • Colanzi, I. (2015). (Per)versiones del patriarcado: mujeres y violencia institucional. Derecho y Ciencias Sociales, (Nº 12 Violencias), pp. 217-235.Recuperado 11 de agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5164617
  • Colás, M. P., & Jiménez, R. (2004). El discurso de género en los centros educativos. Revista de Ciencias de la Educación, 197, pp. 69-92. Recuperado el 30 de octubre de 2020, de http://hdl.handle.net/11441/40716
  • Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en las ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
  • Díaz, C. (2019). Fortalecer y transversalizar la perspectiva de género en la teoría y la práctica de la investigación en educación. Instituto de investigación en educación (INIE), 1/2019, pp. 1-24. Recuperado el 30 de octubre de 2020, de http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/501/1/04.02.03%202556. pdf
  • Eyeang, E. (2020). Las educaciones africanas a lo largo de los siglos: una navegación entre varios sistemas educativos. Aula, 26, pp. 199-215, doi: http:// dx.doi.org/10.14201/aula202026199215
  • Federation of Women Lawyers Kenya “FIDA” (2019). Protection Against Female Genital Mutilation: A Review of the Implementation of the Children’s Act. Nairobi. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de https://www.orchidproject.org/ wp-content/uploads/2019/05/Federation_Women_Lawyers_Kenya_Review_ Childrens_Act_2009.pdf
  • Figueroa, N. (2018). Del grito contra los femicidios al diagnóstico de la sociedad patriarcal. In Bussia, U. (Ed.), La cuarta ola (pp. 35-42) Buenos Aires: Oleada. Recuperado el 15 de diciembre de 2020 de https://docplayer.es/159938348-Lacuarta-ola-feminista.html
  • García-Redondo, E. (2020). La educación de las niñas desde una perspectiva global. Contextos, reflexiones y experiencias. Aula, 26, pp. 27-40, doi: http:// dx.doi.org/10.14201/aula2020262740
  • Harding, S. (2012). ¿Existe un método feminista? In Barta, E. (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista. México: PUEG/UAM. Recuperado el 28 de agosto de 2020, de https://nucleodegenerounr.files.wordpress.com/2013/03/ existe-un-metodo-feminista-sandra-harding.pdf
  • Heredero de Pedro, C. (2019). Género y coeducación. Madrid: Morata.
  • Kenya National Bureau of Statistics “KNBS” (2015). Kenya. Demographic and Health Survey 2014. Recuperado el 19 de agosto de 2020, de https://dhsprogram. com/pubs/pdf/fr308/fr308.pdf
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lawoko, S., Dalal, K., Jiayou, L., & Jansson, B. (2007). Social inequalities in intimate partner violence: A study of women in Kenya (2007) Violence and Victims, 22(6), pp. 773-784.
  • Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente. In Suárez-Navas, L. & Hernández, A. (Eds.), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 117-164). Madrid, España: Cátedra.
  • Moraga, C. (1988). Carta a amá. In Moraga, C. & Castillo, A. (Ed.). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 108- 118). San Francisco: ISM Press
  • Moriana, G. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (12), pp. 267- 286.
  • Nkenkana, A. (2015). No African futures without the liberation of women: A decolonial feminist perspective. Africa Development, 40(3), 41-57. Recuperado el 10 de diciembre de 2020, de https://www.ajol.info/index.php/ad/article/view/124751
  • OECD (2014). Social Institutions and Gender Index” (SIGI). Kenia. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de http://www.oecd.org/development/gender-development/ BrochureSIGI2015-web.pdf
  • OECD (2019). Social Institutions and Gender Index” (SIGI). Kenia. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de https://www.oecd.org/publications/sigi-2019-globalreport-bc56d212-en.htm
  • Ohba, A. (2020) Why Do Some Children Still Leave Primary School Early? Comparing Reasons in Three Regions of Kenya. Africa Education Review, 17(2), pp.33-49, doi: 10.1080/18146627.2018.1505432
  • OMS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Mutilación genital femenina. Recuperado el 25 de agosto de 2020, de: http://apps.who.int/ iris/bitstream/10665/98838/1/WHO_RHR_12.41_spa.pdf
  • ONU. (1979). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). 18 de diciembre de 1979. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
  • ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. PNUD. Recuperado el 8 de agosto de 2020, de https://www.undp.org/content/undp/es/ home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2015.html
  • Oware, P.M. (2020) Informal social protection actors: A focus on women self-help groups in Kenya. International Social Work, 63(5), pp. 612-625, doi: https://doi. org/10.1177/0020872820940013
  • Rebollo-Catalán, M. Á., Hornillo, I., & García, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: Una aproximación sociocultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), pp. 28-44. Recuperado el 30 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017296002.pdf
  • Rodríguez, R. (2017). Diversidad cultural y perspectiva de género en centros educativos de infantil y primaria. Estudio de caso múltiple en Sevilla y Salta. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Recuperada el 22 de marzo de 2020, de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6926/ rodriguez-casado-tesis-16-17.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Semahegn, A., & Mengistie, B. (2015) Domestic violence against women and associated factors in Ethiopia; systematic review. Reproductive Health, 12(78). doi: https://doi.org/10.1186/s12978-015-0072-1
  • Shah, S. (2020) Gender Equality and Situated Constructions: Perspectives of Women Educational Leaders in a Muslim Society, Educational Studies, 56(1), pp.37-53. doi:10.1080/00131946.2019.1607739
  • Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), pp. 175-235. Recuperado el 1 de septiembre de 2020, de http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002): Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía. Recuperado el 20 de julio de 2020, de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacioncualitativa.pdf
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda del significado. Barcelona, España: Paidós.
  • Tauli-Corpuz, V. (2015). Report of the Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples. (A/HRC/30/41). General Assembly of th United Nations. Recuperado el 12 de julio de 2020, de https://www.undocs.org/A/HRC/30/41
  • The National Council for Law Reporting (2010). The Constitution of Kenya. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/ laws/en/ke/ke019en.pdf
  • The National Council for Law Reporting (2011). Prohibition of Female Genital Mutilation Act., (32). Recuperado el 20 de agosto de 2020, de http://kenyalaw. org/kl/fileadmin/pdfdownloads/Acts/ProhibitionofFemaleGenitalMutilationAct_ No32of2011.pdf
  • Unión Africana “UA” (2003). Protocol to the African Charter on Human and Peoples’ Rights on the Rights of Women in Africa (Ratificado en 2019). Recuperado de: https://au.int/sites/default/files/treaties/37077-treaty charter_on_rights_of_ women_in_africa.pdf
  • UNESCO (2017): Informe de Seguimiento de la Educación en el mundo. Rendir cuentas en el ámbito de la educación. Cumplir nuestros compromisos. Francia. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000261016
  • UNESCO (2020). Lamu Old Town. Recuperado el 1 de septiembre de 2020, de http://whc.unesco.org/pg.cfm?cid=31&id_site=1055
  • UNFPA (2020): Impact of the COVID-19 Pandemic on Family Planning and Ending Gender-based Violence, Female Genital Mutilation and Child Marriage. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://www.unfpa.org/resources/impact-covid-19- pandemic-family-planning-and-ending-gender-based-violence-female-genital
  • UNICEF (2017). Kenya 2017 Mid-Year Humanitarian Situation Report. Recuperado el 2 de julio de 2020, de https://www.unicef.org/appeals/files/UNICEF_Kenya_ Mid_Year_Humanitarian_Situation_Report_June_2017.pdf
  • UNICEF (2020a). Poner fin al matrimonio infantil es posible. Recuperado el 1 de septiembre de 2020, de https://www.unicef.es/noticia/poner-fin-al-matrimonioinfantil-es-posible
  • UNICEF (2020b). Para cada niño, reimaginemos un mundo mejor. Informe Anual de UNICEF 2019: Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado el 2 de julio de 2020, de https://www.unicef.org/es/informes/ informe-anual-de-unicef-2019
  • Walgwe, E.L., Termini, N., Birungi, H., & Undie, C. (2016). Kenya: Helping adolescent mothers remain in school through strengthened implementation of school re-entry policy. STEP UP Case Study. November 2016. Nairobi: Population Council. Recuperado el 1 de julio de 2020, de https://www.popcouncil.org/ uploads/pdfs/2016STEPUP_AdolMothersKenya.pdf
  • Weitzman, A. (2018) Does increasing women´s education reduce their risk of intimate partner violence? Evidence from an education policy reform Criminology, 56(3), pp. 574-607, doi: https://doi.org/10.1111/1745-9125.12181
  • Woo, M. (1988). La güera. In Moraga, C. & Castillo, A. (Ed.), Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (19-28). San Francisco: ISM Press
  • World Economic Forum “WEF” (2018). The Global Gender Gap Report. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018. pdf