The evaluation of learning by competencies in the Medicine Degreethe proposal of a new model for UNAN- Managua

  1. Molina Saavedra, Karla E. 1
  2. Prieto Jiménez, Esther 2
  3. Dominguez Fernandez, Guillermo 2
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
    info

    Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

    Managua, Nicaragua

    ROR https://ror.org/04084tn63

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2022

Número: 18

Páginas: 184-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/IJERI.6836 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El artículo que se presenta recoge los principales resultados obtenidos tras la realización de una tesis doctoral de la primera autora firmante. Bajo el título “Modelo de evaluación del aprendizaje por competencias: Área clínica del grado de Medicina, UNAN- Managua”, su finalidad fue diseñar un modelo de evaluación del aprendizaje por competencias para la carrera de grado de Medicina. Para conseguir dicho objetivo se realizó un estudio mixto, mediante una triangulación múltiple intermétodo secuencial (cuali-cuanti-cuali) e intra-método cualitativo de la información recogida. Las principales conclusiones llevaron a identificar que las actuales prácticas evaluativas docentes son básicamente conductistas, se evidenció la escasez en las diferentes competencias que son evaluadas a discrecionalidad del docente de las distintas unidades docentes asistenciales y con una escasa variedad de técnicas e instrumentos de evaluación. El proceso de investigación finalizó con una propuesta de evaluación, basada en el modelo CEFIMM (Contexto, Evaluador/Evaluado, Finalidad, Momentos, Metodología) en el que la evaluación es vista con un carácter holístico e incluye la valoración de la fase diferida.

Referencias bibliográficas

  • Abreu, L.; Cid, A.; Herrera, G.; Lara, J.; Laviada, R.; Rodríguez, C. (2008). Perfil por competencias del médico de grado mexicano. México DF: Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C.
  • Aguirre, J. & Viracocha, J. (2013). Resultados de aprendizaje. Política de equiparación de competencias de la carrera a resultados de aprendizaje (OCM.0002). http://www.udlaquito.com/pdf/plancurricular/Perfil%20de%20Egreso/Documento%20del%20Perfil%20de%20Egreso%20de%20la%20carrera/MedicinaPerfi_RDA_ERquiparacio%CC%81n.pdf
  • Allende, F.; Valdés, H.; Reyes, L. (2018). Propuesta de un examen clínico objetivo estructurado como evaluación final de competencias de egreso en la carrera de tecnología médica. Educación Médica, 20(2), 1-6. DOI https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.008
  • Arribas, J. La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones (2017). Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 381-404. DOI: http://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf
  • Asensio, M. (2007). Modelos de evaluación. Revista Universitara de Sociologie, 4(2): 40-70. DOI: https://cis01.central.ucv.ro/revistadesociologie/files/rus-2-2007.pdf#page=40
  • Association of American Medical Colleges (2008). Recommendation for Preclership clinical skills Education for Undergraduate Medical Education. Task force on the clinical Skills Education of Medical Students. https://www.aamc.org/download/130608/data/clinicalskills_oct09.qxd.pdf.pdf
  • Aybar, M.; Del Castillo, A.; Díaz, A.; Villar, L.; y Cabero-Almenara, J. (2018). Evaluación de los contenidos de Ingeniería de Mantenimiento en la formación del Ingeniero Eléctrico en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 10, 108-125. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/3468
  • Cabero-Almenara, J.; Vázquez-Cano, E.; Villota-Oyarvide, W.R.; López-Meneses, E. (2021). La innovación en el aula universitaria a través de la realidad aumentada. Análisis desde la perspectiva del estudiantado español y latinoamericano. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-17.
  • Cañedo, C. & Cáceres, M. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Cienfuegos, Cuba: Eumed.
  • Carreras, J. et al. (2009). Guía para la evaluación de competencias en Medicina. España: Agencia per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.
  • Casanova, I.; Canquiz, L.; Paredes, I.; Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 114-125.
  • Champin, D. Evaluación por competencias en la educación médica (2014). Rev Peru Med Exp Salud Pública, 31(3), 566-571. DOI: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n3/a23v31n3.pdf
  • Crespí, P. & García-Ramos, J.M. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. DOI: http://doi.org/10.5944/educXX1.26846
  • Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3365/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa.%20pdf.PDF?sequence=4&isAllowed=y
  • Domínguez, G. & Hermosilla, J. (2010). Propuesta de planificación y reflexión sobre el trabajo docente para el desarrollo de competencias en el EEES. XXI Revista de Educación, 12, 63–80.DOI http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/1126/1759
  • Domínguez, G.; Ramírez, M.; Ordónez, E. (2017). Análisis del desarrollo de competencias en la formación inicial del profesorado de Educación Superior en España. Notadum 44-45; 69 – 88. DOI: http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.7
  • Domínguez, G. (2000). Concepciones de la evaluación. En G. Domínguez (Ed.). Evaluación y educación: Modelos y propuestas. 21-62. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/EvaluacionAprendizajeEV/Unidad%201/eval_edu.pdf
  • Domínguez-Fernández, G.; Prieto-Jiménez, E.; Álvarez-Bonilla, F.J. (2019). Las situaciones reales del docente como estrategia de aprendizaje inicial del profesorado de secundaria: el Modelo SIRECA. Profesorado, 23(3), 1-21.
  • Earl, L. (2013). Assessment of Learning, for Learning, and as Learning. En Autor (Ed.), Assessment as Learning. Using classroom assessment to Maximize student learning; 2013, 2do Ed.: 25-34. DOI: https://books.google.com.ni/books? hl=es&lr=&id=MlPGImQEh4MC&oi=fnd&pg=PP1&dq=concept+of+educational+assessment&ots=SLbKawaF7N&sig=fT5bgn2cBnEqIPemtqtj_q7p-hw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
  • Flores, F.; Contreras, N.; Martínez, A. (2012). Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 55(3), 42- 48. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123h.pdf
  • García, M. & Suárez, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n2/spu07213.pdf
  • General Medical Council (2018). Outcomes for graduates. 1-28. DOI: https://www.gmc-uk.org/-/media/documents/outcomes-for-graduates-a4-5_pdf-78071845.pdf
  • Guzmán. H. Aproximación a la evaluación del aprendizaje. Gaceta médica, 29, 63-69. DOI: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v29n1/a12.pdf
  • Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación.
  • Hernández-Marín, G. (2018). El currículo universitario por el enfoque de competencia, su pertenencia y nivel de exigencia en el contexto nacional y local. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 1-15. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2423
  • Hincapié Parejo, N. F. & Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1),106-122.
  • Linderman, B. & Lipsett, P. (2016). Evaluation and feedback. En P, Thomas, D., Kern & M., Hughes (Eds), Curriculum development for medical education. Ed.,122- 164.
  • Martínez-González, A.; Lifshitz-Guinzberg, A.; Trejo-Mejía, J.A.; Torruco-García, U.; Fortoul-van der Goes, T.I.; Flores-Hernández, F.; Peña-Balderas, J.; Martínez-Franco, A.I.; Hernández-Nava, A.; Elena-González, D.; Sánchez-Mendiola, M. (2017). Evaluación diagnóstica y formativa de competencias en estudiantes de medicina a su ingreso al internado médico de pregrado. Gaceta médica de México, 153, 6-15. DOI: http://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n1/GMM_153_2017_1_006-015.pdf
  • Martínez, P. & Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1): 125-147. DOI: http://www.researchgate.net/profile/Benito_Echeverria_Samanes/publication/263572564_Formacin_basada_en_competencias/links/02e7e53b41edf2f8e2000000.pdf
  • Morán, J. (2016). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 2 a, parte: tipos de formularios, diseño, errores en su uso, principios y planificación de la evaluación. Educación médica, 18(1), 2-12. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.003
  • Nolla, M. & Palés, J. (2014). Instrumentos de evaluación y sus características. En J., Núñes, J.; Palés, R.; Rigual (Dir.), Guía para la evaluación de la práctica clínica en las facultades de Medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones de uso, pp.33-44. DOI: http://www.sedem.org/resources/guia-evaluacion-cem-fl_e_book.pdf
  • Reta, A.; López, M.; Montbrun, M.; Ortiz, A.; Vargas, A. (2006). Competencias médicas y su evaluación al egreso de la carrera de medicina en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Educación Médica, 9(2), 75-83. DOI: http://files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/competencias-med-y-su-eval-al-egreso.pdf
  • Sánchez-Taraza, L. & Ferrández-Berrueco, R. (2022). Aplicación del método Delphi en el diseño de un marco para el219aprendizaje por competencias. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 219-235.
  • Varela, M.; Díaz, L.; García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. Investigación en Educación Médica, 1(2), p. 90-95. http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num02/07_MI_DESCRIPCION_Y_USOS.PDF
  • Wass, V.; Van der, C.; Shatzer, J.; Jones, R. (2001). Assessment of clinical competence. The Lancet, 357, 945-949. http://www.ceesvandervleuten.com/application/files/2314/2867/6321/Assessment_of_clinical_competence.PDF
  • Yañez, R. & Cuadra, R.; (2008). La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería XIV (1), 9-15. http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n1/art02.pdf
  • Zuñiga, M.; Solar, M.; Lagos, J.; Báez, M.; Herrera, R. (2014). Evaluación del aprendizaje: Un acercamiento en Educación superior. En CINDA, Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la Educación superior. Chile: Copygraph; 2014. http://www.cinda.cl/download/libros/2014%20-%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes.pdf