Análisis de la práctica deportiva de alumnos de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España) en función del género

  1. Díaz-Cabrera, José Ángel 1
  2. Carmona-Álamos, Lucía 1
  3. Marta García Tascón 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Podium Sport, Leisure and Tourism Review

ISSN: 2316-932X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Edición Temática; I-III

Volumen: 6

Número: 3

Páginas: 83-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.5585/PODIUM.V6I3.230 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Podium Sport, Leisure and Tourism Review

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir la práctica de actividad física (AF) en jóvenes universitarios de Sevilla, más concretamente en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla,  e identificar la relación de la práctica deportiva con el sexo. Participaron 2,014 estudiantes, entre 17 y 57 años y una media de edad de 21.03, todos de la misma universidad aunque de diferentes titulaciones, salvo los alumnos becados Erasmus. Se utilizó la subescala de Actividad Física del «Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios» modificado para la Universidad Pablo de Olavide (CEVJU-UPO). Los resultados más destacados son, que del total de jóvenes encuestados, un 32.62% de los universitarios “siempre” realiza práctica corporal o algún ejercicio durante al menos 30 minutos tres veces a la semana mientras que un 17.18% de los universitarios nunca realiza práctica corporal durante al menos 30 minutos tres veces a la semana. También se extrajo del total de la muestra, que un 11.57% de los universitarios ha practicado “siempre” un deporte con fines competitivos durante los últimos 6 meses, mientras que un 58.54% ha contestado “nunca”. Como conclusiones se pueden extraer que la población universitaria no practica deportes con fines competitivos, desde el Servicio de Deporte de la Universidad se debe inculcar y potenciar estos objetivos y valores. Dos tercios de la población “no siempre” realiza actividad física al menos 30 minutos tres veces a la semana. La práctica deportiva del hombre siempre es superior respecto a la mujer. 

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M., Mirón, J. A. & Sáenz, M. C. (2004). Estilos de vida relacionados con la salud (EVRS) en universitarios. A tu salud, 46, 10-14.
  • Astudillo-García, C. I., & Rojas-Russell, M. E. (2006). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Act Colom Psicol, 9(1), 41-49. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000400009
  • Canadian Fitness & Lifestyle Research Institute (2009). Physical activity levels of Canadians. Canada: Canadian Fitness & Lifestyle Research Institute Ottawa.
  • Carrión Rubio, C. (2006). La mujer universitaria y el consumo de actividad físico-deportiva. Tesis Doctoral. Valencia: Universitat de Valencia. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9717/carrion.pdf
  • Castillo Fernández, I., & Balaguer, I. (1998). Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes. Apunts. Educación física y deportes, 54, 22-29. Disponible en http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwipmraF6JTUAhVFQBoKHdAJBqQQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uv.es%2Ficastill%2Fdocumentos%2F1998.CastilloBalaguer98_Apunts.pdf&usg=AFQjCNFP7GXjdSdC12uCoYuy_LLDtHLZdA&cad=rja
  • Castillo, I., Balaguer, I., & Tomás, I. (1997). Predictores de la práctica de actividades físicas en niños y adolescentes. Anales de psicología, 13(2), 189-200. Disponible en http://www.um.es/analesps/v13/v13_2/10-13-2.pdf
  • Castillo, I., & Molina-García, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Salud Pública, 26(4), 334-340.
  • Castillo Viera, E., & Giménez Fuentes-Guerra, F. J. (2011). Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la Universidad de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 41, 8-17. Disponible en Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artpractica193.htm
  • Castañeda-Vázquez, C., Zagalaz-Sánchez, M. L., Chacón-Borrego, F., Cachón-Zagalaz, J., & Romero-Granados, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 63-67. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732291013.pdf
  • Centers for Disease Control and Prevention (2007). Prevalence of regular physical activity among adults – United States, 2001 and 2005. Morbidity and Mortality Weekly Report 56, 46, 1209-1212. Disponible en https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5646a1.htm
  • Codina, N., & Pestana, J. V. (2012). Estudio de la relación del entorno psicosocial en la práctica deportiva de la mujer. Rev. Psicol. Deport, 21(2), 243-251. Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2012v21n2/revpsidep_a2012v21n2p243.pdf
  • Coleman, L., Cox, L., & Roker, D. (2007). Girls and young women's participation in physical activity: psychological and social influences. Health Education Research, 23(4), 633-647.
  • De Figueirêdo, M. J. (2005). Hábitos de actividad física y salud en estudiantes de la Enseñanza Técnica del CEFET de Paraíba, Brasil. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Dunstan, D. W., Barr, E. L. M., Healy, G. N., Salmon, J., Shaw, J. E., Balkau, B., ... & Owen, N. (2010). Television viewing time and mortality. Circulation, 121(3), 384-391. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.109.894824
  • El Ansari, W., & Stock, C. (2016). Explaining the gender difference in self-rated health among university students in Egypt. Women & health, 56(7), 731-744.
  • Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J., & MacMillan, N. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 38(4), 458-465. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000400009
  • Flood, S. E., & Hellstedt, J. C. (1991). Gender differences in motivation for intercollegiate athletic participation. Journal of Sport Behavior, 14(3), 159.
  • García-Ferrando, M., & Llopis-Goig, R. (2001). Ideal democrático y bienestar personal: encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX:(encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000). Madrid: C.S.D. (Ed.). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Avance de resultados. Madrid: CSD y CIS.
  • Gil Madrona, P., González Villora, S., Pastor Vicedo, J. C., & Fernández Bustos, J. G. (2010). Actividad física y hábitos relacionados con la salud en los jóvenes: estudio en España. Reflexiones (Sin mes), 147-161. Disponible en http://hdl.handle.net/10669/28364
  • Gómez, M., Ruiz, F., García, M., Granero, A., & Piéron, M. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 519-532. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511929009
  • Gould, D., Feltz, D., Horn, T., & Weiss, M. (1982). Reasons for attrition in competitive youth swimming. Journal of Sport Behavior, 5(3), 155-165.
  • Hamilton, M. T., Hamilton, D. G., & Zderic, T. W. (2007). Role of low energy expenditure and sitting in obesity, metabolic syndrome, type 2 diabetes, and cardiovascular disease. Diabetes, 56(11), 2655-2667.
  • Kane, LaVoi, & Fink,(2013). Exploring elite female athletes’ interpretations of sport media images: A window into the construction of social identity and “selling sex” in women’s sports. Communication & Sport, 1(3), 269-298.
  • Kavussanu, M., & Ring, C. (2016). Moral thought and action in sport and student life: A study of bracketed morality. Ethics & Behavior, 26(4), 267-276.
  • King, A. C., Goldberg, J. H., & Salmon, J. (2010). Correlates of prolonged television viewing time in US adults to inform program development. Am J Prev Med, 38(1), 17-26. Disponible en https://doi.org/10.1123/jpah.7.5.595
  • Kruger J, Carlson SA, Buchner D. How active are older Americans? Prev Chronic Dis [serial online] 2007 Jul [01/05/2017]. Available from: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2007/jul/06_0094.htm
  • López, M. G., Juan, F. R., & Montes, M. E. G. (2010). Actividades físico-deportivas que demandan los universitarios. Espiral. Cuadernos del profesorado, 3(5), 1-15. Disponible en http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
  • Lores, A. P., Murcia, J. A. M., Gutiérrez, M., & Sicilia, A. (2003). La práctica físico-deportiva en la Universidad. Revista de Psicología del Deporte, 12, 39-54.
  • Lores, A. P., & Murcia, J. A. M. (2006). Diferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios. Cuadernos de psicología del deporte, 6(1), 53-67.
  • Lores, A. P., & Moreno Murcia, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físicodeportiva: diferencias por géneros. Revista de psicología del deporte, 17(1), 7-23. Disponible en http://www.rpd-online.com/article/view/245/245
  • Martínez-González, M. A., Varo, J. J., Santos, J. L., De Irala, J., Gibney, M., Kearney, J. & Martínez, J. A. (2001). Prevalence of physical activity during leisure time in the European Union. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(7), 1142-1146.
  • Moreno Murcia, J. A., Martínez Galindo, C., & Alonso Villodre, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3).
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud [Documento en línea]. Disponible: http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007). Documento de Trabajo Subsanar las desigualdades en una generación. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69830/1/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Disponible en http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
  • Otero, J. M. (dir.) (2004). Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte (2002). Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía.
  • Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J. C., Iglesias A., & Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 43-47.
  • Owen, N., Healy, G. N., Matthews, C. E., & Dunstan, D. W. (2010). Too much sitting: the population-health science of sedentary behavior. Exercise and sport sciences reviews, 38(3), 105. DOI: 10.1097/JES.0b013e3181e373a2
  • Pérez-García, J. A. (2012). Motivaciones y etapas de cambio de comportamiento ante la actividad físico deportiva en estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Tesis doctoral. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.
  • Pavón, A., & Moreno, J. A. (2006). Opinión De los universitarios sobre la EF y el deporte. Revista de Ciencias de la Actividad Física, UCM, 8(8), 25-34.
  • Prieto Rodríguez, A. (2003). Modelo de promoción de la salud, con énfasis en actividad física, para una comunidad estudiantil universitaria. Revista de Salud Pública, 5(3), 284-300. Disponible en http://pesquisa.bvsalud.org/enfermeria/resource/en/lil-361283
  • Ramos, P., Rivera, F., Moreno, C., Jiménez-Iglesias, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Rev. Psicol. Deport., 21, 99-106.
  • Rodríguez Suárez, J., & Agulló, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, 11(2), 247-259.
  • Ruiz, F., García, M. E., & Hernández, A. I. (2001). Comportamientos de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. Motricidad, 7, 113-144.
  • Salazar-Torres, I. C., Varela-Arévalo, M. T., Lema-Soto, L. F., Tamayo-Cardona, J. A., & Duarte-Alarcón, C. (2010). Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública, 12(4), 599-611. Disponible en http://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33281
  • Sánchez, A., García, F., Landabaso, V. & De Nicolás, L. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 233-245. Disponible en http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwji-9nc7JTUAhUE2BoKHeetAacQFggiMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.rpd-online.com%2Farticle%2Fdownload%2F101%2F101&usg=AFQjCNF0caQhQD85DH0QayrTUzVHFTMCsw&cad=rja
  • Scanlan, T.K., Babkes, M.L., & Scanlan, L.A. (2005). Participation in sport: A developmental glimpse at emotion. Organized activities as contexts of development: Extracurricular activities, after-school and community programs, 275-309.
  • Scraton, S., & Flintoff, A. (2002). Sport feminism: The contribution of feminist thought to our understandings of gender and sport. Gender and sport: A reader, 30-46.
  • Warner, S., Bowers, M. T., & Dixon, M. A. (2012). Team dynamics: A social network perspective. Journal of Sport Management, 26(1), 53-66.
  • Warner, S., & Dixon, M. A. (2015). Competition, gender and the sport experience: An exploration among college athletes. Sport, Education and Society, 20(4), 527-545.
  • Williams, D. M., Raynor, H. A., & Ciccolo, J. T. (2008). A review of TV viewing and its association with health outcomes in adults. American Journal of Lifestyle Medicine, 2(3), 250-259. DOI: 10.1177/1559827608314104.