La imperfección de los diccionariosestudio teórico sobre la transmisión de las erratas en los últimos siglos

  1. Rodríguez-Rubio Mediavilla, Santiago 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de lexicografía

ISSN: 1134-4539 2603-6673

Ano de publicación: 2022

Número: 28

Páxinas: 207-222

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/RLEX.2022.28.1.9125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de lexicografía

Resumo

Ao longo do tempo, os dicionarios teñen sido un medio fundamental para a transmisión de coñecemento e ferramentas útiles nas tarefas de redacción e tradución de textos. Como calquera outro tipo de texto, téñense visto afectas pola errata, un fenómeno universal, mais a miúdo difícil de determinar, pola imposibilidade de distinguilo de arcaísmos, variantes formais, cambios ortográficos, cultismos ou incluso errores cognitivos. Por outra banda, tradicionalmente a errata considérase un defecto menor en relación cos errores de contido. Non obstante, na linguaxe o fondo e a forma van da mano e, ademais, as erratas dos dicionarios teñen unha especial relevancia, dado o prestixio que estes últimos teñen como obras de referencia ao longo dos séculos e a proclividade observada na lexicografía a copiar ou reutilizar textos anteriores, co consecuente risco de transmisión. Nun traballo empírico anterior (Rodríguez-Rubio e Fernández Quesada, 2020b), estabelecimos a importancia do problema da transmisión de erratas nunha colección de dicionarios especializados bilingües contemporáneos coñecida como «Diccionarios de Alicante». O obxectivo do presente traballo, de carácter teórico, é verificar se desde os estudos sobre dicionarios dos últimos séculos prestouse suficiente atención ao fenómeno universal da errata e a reprodución dos defectos formais, aspectos fundamentais da calidade lexicográfica. Concluímos que o tratamento que se lle ten dado a estes fenómenos é fragmentario e insuficiente, polo que son precisas novas investigacións tanto empíricas como teóricas que abran unha nova liña de investigación no marco dunha crítica lexicográfica construtiva e poidan contribuír á mellora de obras lexicográficas futuras.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Varó, Enrique, Brian Hughes, Miguel Ángel Campos Pardillos, Víctor Manuel Pina Medina y Marian Alesón Carbonell (20062): Diccionario de términos de turismo y de ocio, Barcelona, Ariel.
  • Alcaraz Varó, Enrique y José Castro Calvín (2007): Diccionario de comercio internacional, Barcelona, Ariel.
  • Alcaraz Varó, Enrique, Brian Hughes y José Mateo Martínez (20126): Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales, Barcelona, Ariel.
  • Domínguez-Gil Hurlé, Alfonso, Enrique Alcaraz Varó y Raquel Martínez Motos (2007): Diccionario Terminológico de las Ciencias Farmacéuticas, Barcelona, Ariel [reimpresión de 2011].
  • Johnson, Samuel (17856): A Dictionary of the English Language, Vol. I (Preface), Londres, J. F. and C. Rivington. En línea en http://bit.ly/2viqTZD [consulta: 21/05/2022].
  • Murray, J., H. Bradley, W. A. Craigie y C. T. Onions (1933): The Oxford English Dictionary, Vol. I (reedición), Oxford, Clarendon Press. En línea en http://bit.ly/3EMqLT8 [consulta: 21/05/2022].
  • Núñez de Taboada, Melchior Emmanuel (1825): Diccionario de la lengua castellana (Primera parte A-G), París, Librería de Seguin. En línea en https://bit.ly/3PvVKq1 [consulta: 21/05/2022].
  • Salvá, Vicente (18472): Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, Librería de Don Vicente Salvá. En línea en https://bit.ly/3PB5Pln [consulta: 21/05/2022].
  • RAE (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad… [«Diccionario de Autoridades»], Madrid, Francisco del Hierro, impresor. En línea en http://bit.ly/3tvFqvt [consulta: 21/05/2022].
  • RAE (1817): Diccionario de la Lengua Castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Real. En línea en https://bit.ly/3LaMggg [consulta: 21/05/2022] [Nota: el enlace da acceso a las ediciones del diccionario de 18175, 18226, 18327, 18378, 18439, 185210, 186911, 188412 y 188913].
  • Alcoba Rueda, Santiago (2012): «El proceso de fijación ortográfica de las palabras en los DRAE», en Gloria Clavería Nadal, Margarita Freixas Alás, Marta Prat Sabater y Joan Torruella i Casañas, eds., Historia del léxico: perspectivas de investigación, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 273-304.
  • Álvarez de Miranda, Pedro (2000): «Palabras y acepciones fantasma en los diccionarios de la Academia», en Jean-Claude Chevalier y Marie-France Delport, eds., La fabrique des mots: la néologie ibérique, París, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, pp. 55-73.
  • Arribas, Nieves (2001): «Límites y carencias de algunos diccionarios españoles para uso didáctico», en Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani], 2, pp. 25-40. En línea en https://bit.ly/3LerwV5 [consulta: 21/05/2022].
  • Atkins, Beryl T. Sue (1993): «Theoretical Lexicography and Its Relation to Dictionary-making», Dictionaries: Journal of the Dictionary Society of North America, 14, pp. 4-43.
  • Azorín Fernández, Dolores (2018): «Salvá y la Academia Española frente al tratamiento lexicográfico de los arcaísmos léxicos», Revista de Filología, 36, pp. 49-83. En línea en https://bit.ly/3svJsUG [consulta: 21/05/2022].
  • Blanco Izquierdo, María Ángeles, Cristina Buenafuentes, Gloria Clavería, Enrique Jiménez Ríos, Natalia Terrón y Joan Torruella (2019): «Lemateca del DRAE: la vida de las palabras en la lexicografía académica», Revista de Lexicografía, 25, pp. 131-146. En línea en https://bit.ly/37ozVU6 [consulta: 21/05/2022].
  • Buenafuentes de la Mata, Cristina (2019): «La décima edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1852): el aumento y la supresión de voces», ELUA, Anexo v, pp. 205-229. En línea en https://bit.ly/3ssRfCI [consulta: 21/05/2022].
  • Busto Cortina, Juan Carlos (2020): «La lexicografía asturiana en el siglo XIX», Revista de Lexicografía, 26, pp. 7-29. En línea en https://bit.ly/3PAu1og [consulta: 21/05/2022].
  • Carter, Ronald (20122): Vocabulary: Applied Linguistic Perspectives, Abingdon-Nueva York, Routledge.
  • Castro Calvín, José (2003): Diccionario de Términos de Seguros, Barcelona, Ariel.
  • Castro Calvín, José (2009): Diccionario de Fiscalidad Internacional y Aduanas, Barcelona, Ariel.
  • Clavería Nadal, Gloria (2019): «El diccionario de la Academia y su tiempo: DRAE 1817-DRAE 1852», ELUA, Anexo v, pp. 13-45. En línea en https://bit.ly/3yrYajj [consulta: 21/05/2022].
  • Clavería Nadal, Gloria (2020): «El Diccionario de la lengua castellana (1817-1832) y la propuesta decimonónica de diccionario manual», Boletín de la Real Academia Española, CCCXXI, pp. 15-52. En línea en https://bit.ly/3s0ArSI [consulta: 21/05/2022].
  • Clavería Nadal, Gloria y Margarita Freixas Alás (2018): «El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española: un museo lexicográfico como base de datos», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 11, pp. 117-138. En línea en https://bit.ly/3crxYbo [consulta: 21/05/2022].
  • Corder, Stephen Pit (1967): «The Significance of Learner’s Errors», International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 4, pp. 161-170. En línea en: https://bit.ly/3ooT5kg [consulta: 21/05/2022].
  • Cuervo, Rufino José (19075): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, París, A. & R. Roger y F. Chernoviz, Editores. En línea en https://bit.ly/3Lb45Ml [consulta: 21/05/2022].
  • Esteban Gonzalo, José (2013): Vituperio (y algún elogio) de la errata, Valencina de la Concepción (Sevilla), Ediciones Espuela de Plata.
  • Fernández-Quesada, Nuria y Santiago Rodríguez-Rubio (2022): «El tratamiento del error textual y de la errata en la era digital: elogio de la corrección», en Nuria Fernández-Quesada y Santiago Rodríguez-Rubio, eds., Detección y tratamiento de errores y erratas: Un diagnóstico para el siglo xxi, Madrid, Dykinson, pp. 13-28.
  • Fuertes-Olivera, Pedro Antonio (2009): «El English-Spanish Accounting Dictionary: un diccionario de internet para traductores», puntoycoma, Boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea, 115-S, pp. 22-28. En línea en http://bit.ly/2lX6Afa [consulta: 21/05/2022].
  • Fuertes-Olivera, Pedro Antonio y Sven Tarp (2008): «La teoría [sic] Funcional de la Lexicografía y sus consecuencias para los diccionarios de economía del español», Revista de Lexicografía, 14, pp. 75-95. En línea en http://bit.ly/2SVhgrA [consulta: 21/05/2022].
  • Fuertes-Olivera, Pedro Antonio y Sven Tarp (2014): Theory and Practice of Specialised Online Dictionaries: Lexicography versus Terminography, Berlín-Boston, Walter de Gruyter. Lexicographica Series Maior.
  • Fuertes-Olivera, Pedro Antonio y Henning Bergenholtz (2013): «Notes on Contributors», en Pedro Antonio Fuertes-Olivera y Henning Bergenholtz, eds., e-Lexicography: The Internet, Digital Initiatives and Lexicography, Londres-Nueva York, Bloomsbury, pp. ix-xiv.
  • Fuertes-Olivera, Pedro Antonio y Marta Niño-Amo (2013): «Internet Dictionaries for Communicative and Cognitive Functions: El Diccionario Inglés-Español de Contabilidad», en Pedro Antonio Fuertes-Olivera y Henning Bergenholtz, eds., e-Lexicography: The Internet, Digital Initiatives and Lexicography, Londres-Nueva York, Bloomsbury, pp. 168-186.
  • Gallardo, José (1837): Lecciones de ortografía castellana, Málaga, Imprenta del Comercio.
  • Green, Jonathon (1996): Chasing the Sun: Dictionary-Makers and the Dictionaries they Made, Londres, Jonathan Cape.
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan (2002): «El nuevo rumbo de la vigésima segunda edición (2001) del Diccionario de la lengua española de la Real Academia», Revista de Lexicografía, 8, pp. 297-319. En línea en https://bit.ly/3KZpuIj [consulta: 21/05/2022].
  • Hadebe, Samukele (2005): «Improving Dictionary Criticism in Ndebele», JALEX Journal of African Lexicography.
  • Haensch, Günther (1986): «La crítica de diccionarios», Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, 6-7, pp. 53-61. En línea en https://bit.ly/3PaMKGJ [consulta: 21/05/2022].
  • Hanks, Patrick (2010): «Compiling a Monolingual Dictionary for Native Speakers», Lexikos, 20, pp. 580-598. En línea en https://bit.ly/39Bn4md [consulta: 21/05/2022].
  • Hanks, Patrick (2012): «Lexicography and Technology in the Renaissance and Now», Contributions to the EFNIL 2012 Conference, Budapest. En línea en http://bit.ly/2TrTVOt [consulta: 21/05/2022].
  • Iamartino, Giovanni (2017): «Lexicography, or the Gentle Art of Making Mistakes», Altre Modernità (Numero special-Errors: Communication and its Discontents), pp. 48-78. En línea en http://bit.ly/2SW0NVk [consulta: 21/05/2022].
  • Iriarte, Juan de (1774): «Discurso XI: Sobre la imperfección de los diccionarios», en Juan de Iriarte, Obras sueltas (Tomo II), Madrid, Imprenta de Don Francisco Manuel de Mena, pp. 335-348. En línea en https://bit.ly/3yZL3FJ [consulta: 21/05/2022].
  • Jiménez Ríos, Enrique (2013): La crítica lexicográfica y el Diccionario de la Real Academia Española. Obras y autores contra el Diccionario, Anexos de Revista de Lexicografía, 21, A Coruña, Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións.
  • Jiménez Ríos, Enrique (2018): «La revisión de arcaísmos en el DRAE en la primera mitad del siglo XIX», Estudios Humanísticos Filología, 40, pp. 405-429. En línea en https://bit.ly/3M4fGy8 [consulta: 21/05/2022].
  • Julià Luna, Carolina (2019): «Voces y acepciones nuevas en el DRAE 1837», ELUA, Anexo v, pp. 143-180. En línea en https://bit.ly/3LfH8HX [consulta: 21/05/2022].
  • Kilgarriff, Adam (2013): «Using Corpora as Data Sources for Dictionaries», en Howard Jackson, ed., The Bloomsbury Companion to Lexicography, Londres, Bloomsbury, pp. 77-96. En línea en https://bit.ly/3evsXiT [consulta: 21/05/2022].
  • Kipfer, Barbara Ann (2013): «Glossary of Lexicographic Terms», en Howard Jackson, ed., The Bloomsbury Companion to Lexicography, Londres, Bloomsbury, pp. 391-406. En línea en https://bit.ly/3evsXiT [consulta: 21/05/2022].
  • Landau, Sidney I. (1984): Dictionaries: The Art and Craft of Lexicography, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Landau, Sidney I. (20012): Dictionaries: The Art and Craft of Lexicography, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Lara, Luis Fernando (1990): Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del Español de México, México, El Colegio de México.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1998): El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
  • Lew, Robert (2014): «User-generated content (UGC) in English online dictionaries», OPAL. Online publizierte Arbeiten zur Linguistik, 4, pp. 8-26. En línea en http://bit.ly/3aRWBvV [consulta: 21/05/2022].
  • Lew, Robert y Gilles-Maurice de Schryver (2014): «Dictionary Users in the Digital Revolution», International Journal of Lexicography, 27, 4, pp. 341-359. En línea en https://bit.ly/3dwnF5W [consulta: 21/05/2022].
  • L’Homme, Marie-Claude, Benoît Robichaud y Patrick Leroyer (2012): «Encoding collocations in DiCoInfo: From formal to user-friendly representations», en Sylviane Granger y Magali Paquot, eds., Electronic Lexicography, Oxford, Oxford University Press, pp. 211-236.
  • Mac Hale, Carlos F. (1934): El Libro Mayor del Idioma. Lucubraciones sobre el Diccionario oficial de la Lengua, Madrid, Establecimiento Tipográfico J. Sánchez de Ocaña.
  • Maldonado González, María Concepción (2022): «La edición lexicográfica y el tratamiento de las erratas en las sucesivas ediciones de un diccionario», en Nuria Fernández-Quesada y Santiago Rodríguez-Rubio, eds., Detección y tratamiento de errores y erratas: Un diagnóstico para el siglo XXI, Madrid, Dykinson, pp. 51-68.
  • Martínez de Sousa, José (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Vox-Biblograf.
  • Martínez de Sousa, José (20052): Manual de edición y autoedición, Madrid, Ediciones Pirámide.
  • Mateo Martínez, José (2018): «The Alicante Dictionaries», en Pedro Antonio Fuertes-Olivera, ed., The Routledge Handbook of Lexicography, Abingdon-Nueva York, Routledge, pp. 421-437.
  • Mitton, Roger (1987): «Spelling Checkers, Spelling Correctors and the Misspellings of Poor Spellers», Information Processing and Management, 23, 5, pp. 495-505.
  • Moure, José Luis (2006): «Errores deseables y erratas cohonestadas», Páginas de guarda: revista de lenguaje, edición y cultura escrita, 1, pp. 11-25. En línea en http://bit.ly/38zju6v [consulta: 21/05/2022].
  • Mugglestone, Lynda (2005): Lost for Words: The Hidden History of the Oxford English Dictionary, New Haven-Londres, Yale University Press. En línea en https://bit.ly/3yRhbvJ [consulta: 21/05/2022].
  • Murray, Elisabeth (1977): Caught in the Web of Words: James A. H. Murray and the Oxford English Dictionary, Oxford, Oxford University Press.
  • Nielsen, Sandro (2008): «The Effect of Lexicographical Information Costs on Dictionary Making and Use», Lexikos, 18, pp. 170-189. En línea en https://bit.ly/3an5iyN [consulta: 21/05/2022].
  • Nielsen, Sandro (2018): «Dictionary criticism», en Pedro Antonio Fuertes-Olivera, ed., The Routledge Handbook of Lexicography, Abingdon-Nueva York, Routledge, pp. 78-90.
  • Prinsloo, Daniel J. (2016): «A Critical Analysis of Multilingual Dictionaries», Lexikos, 26, pp. 220-240. En línea en http://bit.ly/31zlCar [consulta: 21/05/2022].
  • Quirós García, Mariano (2007): «Haciendo y deshaciendo el Diccionario: léxico mercantil y acepciones fantasma en los “tesoros” de la Academia», Boletín de la Real Academia Española, LXXXVII, pp. 123-142. En línea en https://bit.ly/3FyO1mx [consulta: 21/05/2022].
  • Read, Allen Walker (1978): «The Sources of Ghost Words in English», Word, 29, 2, pp. 95-104. En línea en http://bit.ly/2mdiq53 [consulta: 21/05/2022].
  • Rodrigues, Paul, David Zajic, David Doermann, Michael Bloodgood y Peng Ye (2011): «Detecting Structural Irregularity in Electronic Dictionaries Using Language Modeling», en Iztok Kosem y Karmen Kosem, eds., Electronic Lexicography in the 21st Century: New Applications for New Users (Proceedings of eLex 2011), Bled, Eslovenia, Trojina, Institute for Applied Slovene Studies, pp. 227-232. En línea en https://bit.ly/2zGSrdh [consulta: 21/05/2022].
  • Rodríguez-Rubio Mediavilla, Santiago (2018): «Estudio cuantitativo de erratas del Diccionario Terminológico de las Ciencias Farmacéuticas Inglés-Español/Spanish-English (Ariel, 2007)», Panace@, 19, 47, pp. 76-88. En línea en https://bit.ly/3WvgilJ [consulta: 21/05/2022].
  • Rodríguez-Rubio, Santiago y Nuria Fernández-Quesada (2020a): «Towards Accuracy: A Model for the Analysis of Typographical Errors in Specialised Bilingual Dictionaries. Two Case Studies», Lexikos, 30, pp. 386-415. En línea en https://bit.ly/3kDraxf [consulta: 21/05/2022].
  • Rodríguez-Rubio, Santiago y Nuria Fernández-Quesada (2020b): «The Dynamics of Typographical Error Reproduction: Optimising Formal Correctness in Three Specialised Bilingual Dictionaries», Elia, 20, pp. 147-190. En línea en https://bit.ly/3GWDh1X [consulta: 21/05/2022].
  • Rodríguez Marín, Francisco («El Bachiller Francisco de Osuna») (18872): Reparos al Nuevo Diccionario de la Academia Española, Osuna, Imprenta de M. Ledesma Vidal. En línea en https://bit.ly/3L9vnTf [consulta: 21/05/2022].
  • Rojo, Guillermo (2022): «Como sardinas en lercha», Revista de Lexicografía, XXVIII, pp. 223-258.
  • Rundell, Michael (2012): «The road to automated lexicography: An editor’s viewpoint», en Sylviane Granger y Magali Paquot, eds., Electronic Lexicography, Oxford, Oxford University Press, pp. 15-30.
  • Salvador, Gregorio (1985): Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo.
  • Santana Henríquez, Germán (2000): «El discurso sobre la imperfección de los diccionarios de Juan de Iriarte y su vigencia actual», en Germán Santana Henríquez, ed., Semántica y lingüística: Aplicaciones del método de la Sprachinhaltsforschung al griego antiguo, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de publicaciones, pp. 7-19.
  • Schwemmer, Osvald (1978): «Apelación y argumentación. Tareas y límites de una filosofía práctica», en Friedrich Kambartel, comp., Filosofía práctica y teoría constructiva de la ciencia, traducción de Ernesto Garzón Valdés, Buenos Aires, Alfa, pp. 157-221 [original Shurkamp Verlag, 1974].
  • Skeat, W. W. (1887): «Report upon ‘Ghost-words’, or Words which Have no Real Exis-tence», en Transactions of the Philological Society 1885-1887, pp. 350-374. En línea en: http://bit.ly/2PFC0CR [consulta: 21/05/2022].
  • Terrón Vinagre, Natalia (2020): Lexicografía académica del siglo XIX: macroestructura y ortografía, Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras. En línea en https://bit.ly/3PaRewV [consulta: 21/05/2022].
  • Terrón Vinagre, Natalia y Joan Torruella Casañas (2019): «Estudio de la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española», ELUA, Anexo v, pp. 109-142.
  • Tolosa Igualada, Miguel (2013): Don de errar: tras los pasos del traductor errante, Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Toro Gisbert, Michel de (1909): Enmiendas al diccionario de la Academia, París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, Librería P. Ollendorff. En línea en https://bit.ly/39kfSL5 [consulta: 21/05/2022].
  • Trench, Richard Chenevix (1857): On Some Deficiencies in Our English Dictionaries, Londres, John W. Parker and Son. En línea en https://bit.ly/3eDDKWQ [consulta: 21/05/2022].
  • Véronis, Jean (1988): «Morphosyntactic correction in natural language interfaces», en COLING '88 Proceedings of the 12th Conference on Computational Linguistics, 2, pp. 708-713. En línea en: http://bit.ly/2pPMFRw [consulta: 21/05/2022].
  • Wheatley, Henry Benjamin (1893): Literary Blunders: A Chapter in the «History of Human Error», Londres, Elliot Stock. En línea en https://bit.ly/3csDhX5 [consulta: 21/05/2022].