Estrategias de gestión de la impresión en los informes corporativos

  1. Beltrán Torres, César
Dirigida por:
  1. María Antonia García Benau Director/a
  2. Carmen Correa Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Vicente Montesinos Julve Presidente/a
  2. Laura Nieves Sierra García Secretaria
  3. Carlos Larrinaga González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 702593 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral analiza la calidad y el uso de la divulgación discrecional de informes de sostenibilidad en América Latina en el marco de los estudios sobre Gestión de Impresiones (GI). Se analizan de forma específica las divulgaciones sobre el desempeño en el uso del agua, los aspectos que determinan la calidad de las divulgaciones de informes de sostenibilidad y cómo el género y el desempeño ambiental, como aspectos propios de la idiosincrasia latinoamericana, afectan la calidad de dicha divulgación. En este sentido, este trabajo contextualiza el análisis de la divulgación de informes de sostenibilidad, analizando las motivaciones de las empresas de América Latina y las particularidades de las prácticas de divulgación en empresas de alto impacto social y ambiental. Asimismo, este trabajo contribuye a ampliar los escasos estudios sobre calidad de los informes de sostenibilidad, al incluir las características culturales y ambientales de las economías emergentes, facilitando la identificación de los factores determinantes de la calidad de dichos informes y dilucidando si la divulgación obedece al interés de fomentar la transparencia o, por el contrario, responde a razones de legitimación en el intento de las empresas por mantener su aceptación social e incluso aumentar su reputación (Cho & Patten, 2007), como puede ser el caso de las empresas de América Latina, que al estar dedicadas principalmente a actividades extractivas, asumen un constante riesgo de legitimidad y reputación. Consiguientemente, con esta tesis se realizan cuatro contribuciones fundamentales: En primer lugar, se caracterizan las prácticas de las divulgaciones ESG y de forma específica las divulgaciones de agua en contextos poco analizados como el de América Latina. Se amplían y redefinen algunas de las estrategias de GI, en función de las particularidades de la información sobre el desempeño en la gestión del agua en los Informes de Sostenibilidad estudiados, evidenciando la construcción de un discurso empresarial que busca reparar y ganar legitimidad para contrarrestar la percepción negativa creada por sus importantes impactos medioambientales en el agua. En segundo lugar, se amplía el alcance de la literatura que ha analizado las divulgaciones ESG desde la Gestión de la Impresiones y la información incremental, al incorporar la corriente reciente de estudios que examinan los atributos textuales de la información financiera individual e Información Financiera y no financiera “integrada” superando el alcance de las investigaciones de análisis textual previas que se centraron en la divulgación y la cantidad de la información proporcionada por las empresas (F. Li, 2008; Loughran & McDonald, 2016). Concretamente, este estudio aporta evidencia empírica sobre los determinantes de la calidad de la información y sobre las estrategias de ocultamiento como manipulación temática a través del tono de los informes de sostenibilidad, evaluando qué estándar (GRI o IIRC) permite una información más balanceada. En tercer lugar, se usan de manera simultánea y contextualizada medidas asociadas a la calidad de la INF de acuerdo con el GRI y el IIRC, se amplían las medidas ya utilizadas por estudios sobre informes de sostenibilidad que utilizan uno de los dos estándares (Arena et al., 2015; Cho et al., 2010; Melloni, 2015; Melloni et al., 2016, 2017; Michelon et al., 2015). Este aporte es aún más relevante para América Latina pues en la literatura sobre GI a partir de medidas de calidad sólo se ha analizado la legibilidad de las empresas de América del Sur que participaron del programa piloto de los IR (Stone & Lodhia, 2019). En cuarto lugar, se amplía el análisis de la manipulación temática de las divulgaciones ESG, evaluando el optimismo al informar sobre el desempeño ESG e incorporando la perspectiva de género. Teniendo en cuenta que el trabajo se centra en una región con graves crisis sociales y ambientales y con una patente desigualdad de género, con una fuerte inclinación a la masculinidad, para esto último se midió la composición y diversidad de la JD, o la presencia de mujeres CEO.