El youtuber como referente en la adolescencia: Reflexiones desde una perspectiva antropológica

  1. María Muñiz Rivas 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2022

Número: 23

Páginas: 23-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

Los chicos y las chicas ven a los youtubers como personas cercanas, con unos atributos parecidos a los suyos. Este elemento facilita el reconocimiento y la afinidad con sus seguidores lo que les otorga una gran capacidad de influencia, reafirmándolos como figuras destacadas actualmente. El presente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación teórica a la adolescencia y la socialización online para tratar de entender cómo y porqué los youtubers a través de una producción discursiva basada en elementos identitarios, el manejo de diferentes escenarios o el diálogo con los seguidores entre otros aspectos, se erigen como figuras de referencia. Para ello se tiene en cuenta el tipo de contenido que crean y el discurso producido en sus canales principales y secundarios y, en consecuencia, cómo contribuyen al desarrollo de nuevos modelos influyentes para la juventud.

Referencias bibliográficas

  • Antona, A., Madrid, J. & Aláez, M. (2003) “Adolescencia y Salud”. Papeles del Psicólogo, 84: 45-53.
  • Ávila Francés, M. (2005) “Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1): 159-174.
  • Bajoit, G. (2003) Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Santiago: LOM Ediciones.
  • Benedict, R. (1934). Patterns of cultura. New York: Houghton Mifflin.
  • Berzosa, M. (2017) Youtubers y otras especies. Barcelona: Ariel-Fundación Telefónica.
  • Blos, P. (1962) On adolescence: A psychoanalytic interpretation. New York: Free Press Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. Mexico: Conaculta
  • Brown, B.B., Dolcini, M.M. & Leventhal, A. (1997) “Transformations in peer relationships at adolescence: Implications for health-related behavior”. En J. Schulenberg, J. Maggs y K. Hurrelmann (Eds.) Health risks and developmental transitionsduring adolescence. New York: Cambridge University Press. pp. 161-189.
  • Buelga, S., Musitu, G., Murgui, S., & Pons, J. (2008) “Reputation, loneliness, satisfaction with life and aggressive behavior in adolescence”. The Spanish journal of Psychology 11(1): 192-200.
  • Burguess, J., & Green, J. (2009) Youtube e a revolução digital. São Paulo: Aleph.
  • Callejo, J. & Gutiérrez, J. (2012) Adolescencia entre pantallas. Identidades juveniles en el sistema de comunicación. Barcelona: Gedisa S.A.
  • Chau, C. (2010) “YouTube as a participatory culture”. New directions for youth development (128): 65-74.
  • Cocker, H. L., & Cronin, J. (2017) “Charismatic authority and the YouTuber: Unpacking the new cults of personality”. Marketing theory, 17(4): 455-472.
  • Dávila, O. (2004) “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes”. Última Década, 21: 83-104.
  • Döring, N. (2014) “Profesionalización y comercialización en YouTube. Merz – medien + erziehung, zeitschrift für medienpädagogik 59(1): 24–31.
  • Döring, N. (2019) “Producción de videos en Youtube: la importancia de las imágenes y el género”. En J. Dorer et al. (ed.), Manual de medios y género. Berlin: Springer Reference Sozialwissenschaften. pp. 110-121.
  • Eccles, J. S., Midgley, C., Wigfield, A., Buchanan,C. M. & Reuman, D. (1993) “Development during adolescence: the impact of stage-environment fit onadolescents experiences in schools and families”. American Psychology, 48: 90-101.
  • Estebañez, I. (2012) “Del amor al control del amor al control a golpe de click: La violencia de género en las redes sociales”. Comunicación presentada en la IV Jornadas ¿Violencia en género de dudas? Estella-Lizzarra, Navarra, España.
  • Fernández-González, L. (2013) “Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y valoración de un programa para adolescentes”. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Freud, A. (1958) “Adolescence”. Psychoanalytic study of the child, 13: 255-278.
  • Funes, J. (2004) “El mundo de los adolescentes: propuestas para observar y comprender”. Revista Educación social, 29: 79-102.
  • Funes, J. (1990) Nosotros, los adolescentes y las drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Gallardo, J., & Jorge, A. (2010) “La baja interacción del espectador de vídeos en Internet: Caso YouTube España”. Revista Latina de Comunicación Social, 65: 421-435.
  • García, A., Catalina, B., & López de Ayala, M.C. (2016) “Adolescents and YouTube: Creation, participation and consumption”. Prisma Social: revista de investigación social (1): 60-89.
  • Garmendia, M. Jiménez, E., Casado, M.A. & Mascheroni, G. (2016) Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es
  • Gracia, E., Herrero, J. & Musitu, G. (2002) Evaluación de los recursos y estresores en la intervención social. Madrid: Síntesis.
  • Guardo, L. (2012) “Percepción de las relaciones de género entre adolescentes: transmisión de estereotipos y mitos de amor”. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Holmbom, M. (2015) The YouTuber: A Qualitative Study of Popular Content Creators. Umea: Umea University.
  • Jessor, R. (1991) “Behavioral science: an emerging paradigm for social inquiry?” En R. Jessor (ed.), Perspectives on behavioral science: The Colorado lectures. Colorado: Westview. pp.34-55.
  • Jessor, R. (1993) “Successful adolescent development among youth in high-risk settings”. American psychologist, 48 (2): 117-124.
  • JIM-Studie 2018: “Juventud, Información, (Multi-) Media. Estudio básico sobre medios de comunicación de niños de 12 a 19 años en Alemania”. Mpfs. Disponible en: https:// www.mpfs.de/fileadmin/files/Studien/JIM/2018/Studie/JIM2018_Gesamt.pdf Jiménez, T.I. (2013) “La familia con hijos adolescentes”. En E. Estévez (coord.), Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid: Síntesis. pp. 21-46.
  • Jociles, M. I., Franzé, A., & Poveda, D. (2011) Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Catarata.
  • Klimó, Á.V. (2004) “‘A Very Modest Man’: Béla Illés, or How to Make a Career through the Leader Cult” En A.V Klimó (ed) The Leader Cult in Communist Dictatorships. Palgrave Macmillan, London. pp. 47-62.
  • Lacković-Grgin, K. y Deković, M. (1990) “The contribution of significant others to adolescents “self-esteem”. Adolescence, 25(100): 839-846.
  • Ladhari, R., Massa, E., & Skandrani, H. (2020) “YouTube vloggers’ popularity and influence: The roles of homophily, emotional attachment, and expertise”. Journal of Retailing and Consumer Services, 54: 102027.
  • Lammenett, E. (2019) Influencer-Marketing. In Praxiswissen Online-Marketing. Wiesbaden: Springer Gabler.
  • Lange, M. (2019) “The playful city: citizens making the smart city”. En Glas, R., Lammes, S., de Lange, M., Raessens, J. (eds.) The Playful Citizen: Power, Creativity, Knowledge. Amsterdam: Amsterdam University Press. pp. 23-45.
  • Links, P. (1983) “Community surveys of the prevalence of childhood psychiatric disorder: A review”. Child Development, 54: 531-548.
  • Martínez, L. (2011) Reseña de “Etnografías de la infancia y de la adolescencia”. De M.I. Jociles,A. Franzé, A.D. Poveda (Eds.). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Revista de Antropología Social (20): 412-416.
  • McLear, C.M. (2016) “Adolescent hopelessness: School connectedness, community involvement, and adult supervision as protective factors in the context of adverse childhood experiences”. Tesis Doctoral. Wayne State University, Míchigan.
  • Mead, M. (1939) From the South Seas: Studies of Adolescence and Sex in Primitive Societies. New York: Willian Morrow.
  • Mead, M. (1949) Coming of age in Samoa. New York: Mentor Book, New American Library.
  • Mead, M. (1954) “Some theorical considerations on the problem of Mother-Child separation”. American Journal of Orthopsychiatry, 24(3): 471-483.
  • Muñiz, M. (2016) “Violencia virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género”. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Muñiz, M., Cuesta, P., Monreal, M.C. & Povedano, A. (2015) “Violencia de pareja online offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género”. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9: 85-97.
  • Muñoz, V.F. (2000) “Adolescencia y agresividad”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid
  • Niemeyer, D. J., & Gerber, H. R. (2015) “Maker culture and Minecraft: Implications for the future of learning”. Educational Media International, 52(3): 216-226.
  • Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, Á., Hernando, Á., & Pertegal, M. Á. (2010) “Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente.” Infancia y aprendizaje, 33(2): 223-234.
  • Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y., & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018) “Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente”. Comunicar, 26(55): 61-70.
  • Povedano, A. (2012) “Perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: Un análisis desde la perspectiva de género”. Revista de Psicología Social, 27(2):169-182. Ramos-Corpas, M. J. (2008) “Violencia y victimización en adolescentes escolares”. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Rego, S & Romero, L. (2016) “Representación discursiva y lenguaje de los ‘Youtubers’ españoles: estudio de caso de los ‘gamers’ más populares”. Index comunicación, 6(1): 197- 224.
  • Schwemmer, C. & Ziewiecki, S. (2018) “Social media sellout: The increasing role of product promotion on YouTube”. Social Media + Society 4(3): 1-20.
  • Steinberg, L. & Silverberg, S. B. (1986) “The vicissitudes of autonomy in early adolescence”. Child development, 54(4): 841-851.
  • Téllez, A. (2013) “El análisis de la adolescencia desde la antropología y la perspectiva de género”. INTERACÇÕES, 25: 52-73.
  • Varela, R. (2012) “Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/ as: una perspectiva desde el Trabajo Social”. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Westenberg, W. M. (2016) “The influence of YouTubers on teenagers: descriptive research about the role YouTubers play in the life of their teenage viewers”. Tesis Doctoral, University of Twente, Paises Bajos.
  • Yukl, G. (2009) “Leading organizational learning: Reflections on theory and research”. The leadership quarterly, 20(1): 49-53.