Factores de la práctica deportiva que influyen en la producción emocional en el deporteun estado de la cuestión

  1. Pérez-Flores, Antonio Manuel 1
  2. Muñoz-Sánchez, Víctor Manuel 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monograph: "Advances and applications in psycho-sociology"

Volumen: 19

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V19.4909 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

El artículo desarrolla el estado de la cuestión respecto a los elementos de la práctica deportiva que influyen en la producción de emociones. Se focaliza la selección bibliográfica desde la perspectiva teórica y metodológica procedente de la sociología y la psicología social. En las conclusiones se muestra que la frecuencia de la práctica deportiva, el grado de interacción y la presencia de competición son los principales factores que influyen en la producción emocional.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. I., Gea, G. y Yuste, J. (2013). Formación emocional y juego en futuros docentes de Educación física. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16(1), 97-108. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179461
  • Ariza, M. (Coord.). (2016). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. México: UNAM.
  • Armon-Jones, C. (1986). “The social functions of emotion”. En Rom Harre, The social construction of emotions. Basil: Blackwell.
  • Bar-On, R. (2006). The Bar-Onmodel of emotional- social intelligence (ESI). Psicothema, 18(1), 13-25.
  • Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers. Revista de Sociología, 62, 145-176. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070
  • Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa. 1-13. DOI: https://doi.org/10.1177/205684601361
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
  • Brackett, M. A. y Geher, G. (2006). “Measuring emotional intelligence: Paradigmatic diversity and common ground” In. J. Ciarrochi, P. Forgas y Mayer (Ed.). Emotional intelligence and every life. New York: Psychology Press.
  • Bretón, S., Zurita, F. y Cepero, N. (2017). Análisis de los constructos de autoconceptos y resilencia en jugadores de baloncesto de categorías cadete. Revista de psicología del deporte, 26(1), 127-132.
  • Caballero-García, M.F., Alcaraz-Muñoz, V., Alonso-Roque, J.I., y Yuste-Lucas, J.L. (2016). Intensidad emocional en la clase de educación física en función de la victoria: juegos de cooperación-oposición. Revista Electrónica Interuniversitaria del profesorado, 19(3), 123-133. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267291
  • Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
  • Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Editora Nacional.
  • Castro, M. Zurita y F. Chacón R. (2018). Inteligencia emocional en deportistas en función del sexo, edad y modalidades deportivas practicadas. Sportis. Revista Técnico-Científicas del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 4(2), 288-305. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3296
  • Catalán, M., González, S., Pastor, J. y Contreras, O. (2016). Perfil emocional según niveles de competición. Aplicación al squash. Revista de psicología del Deporte, 25(1), 11-17.
  • CIS. (2014). Barómetro de Junio.
  • CSD. (2015). Encuesta de hábitos Deportivos en España 2015.
  • CSD. (2020). Encuesta de hábitos Deportivos en España 2020.
  • Denzin, N. (2009). On Understanding Emotion. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.
  • Duran, C. y Costes, A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Revista internacional de Medicina y ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(70), 227-245. DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.003
  • Durkheim, E. (2014). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
  • Dyson, B. y Grinesky, S. (2001). Using cooperative learning structures to chieve quality physical education. Journal of Physical Education, Recreation, and Dance, 72(2), 28-32. DOI: https://doi.org/10.1080/07303084.2001.10605831
  • Elias, N. (1969). La sociedad cortesana. México DF: Fondo de cultura económica.
  • Elias, N. (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Elias, N. y Dunnig, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Ferrer-Caja, E. y Weiss, M. R. (2000). Predictions of intrinsic motivation among adolescent students in physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71(3), 267-279. DOI: https://doi.org/10.1080/02701367.2000.10608907
  • Franks, D. (1989). “Power and role-taking: a social behaviorist’s synthesis of Kemper’s power and status model”. En Franks, D. & McCarthy, E. (ed.). The Sociology of Emotions: Original Essays and Research Papers. Greenwich: Jai Press Inc.
  • Fredrickson, B. L. (2001). The value of positive emotions. American Scientist, 9, 330-335.
  • García-Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial. Consejo Superior de Deportes.
  • García-López, L. y Gutiérrez D. (2013). The effects of sport education season on empathy and assertiveness. Physical Education and Sport Pedagogy, 20(1), 1-16. DOI: https://doi.org/10.1080/17408989.2013.780592
  • Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Kairós. DOI: https://doi.org/10.1037/e538982004-001
  • Heinemann, K. y Puig, N. (1997) Emocions en l‘esport. Esbós d‘una anàlisi sociològica. Revista catalana de sociología, 5, 117-146.
  • Hernández, P. y Rodríguez, H. (2006). Success in chess mediated by mental molds. Psicothema, 18(4), 704-710.
  • Hernández, P. y Rodríguez, H. (2008). Programa de modificación de moldes mentales en el éxito deportivo. Simposio sobre “Moldes Mentales y Emociones en el proceso educativo”. V Congreso Internacional de Psicología y Educación. Oviedo, 5-7 abril.
  • Hochschild, A. (1975). “The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities”. En Millan, M. & Kanter, R. M. (ed.). Another Voice. Feminist perspectives on social Life and Social Science. Nueva York: Anchor Books.
  • Hybholt, M. y Thing, L. (2019). The rationalization of leisure time-the scarcity of emotional excitement in a health-promoting exercise intervention for women. Annal of Leisure research, 22(4), 532-549. DOI: https://doi.org/10.1080/11745398.2018.1515638
  • Kemper, T. (1978). Toward a Sociology of Emotions: some Problems and some Solutions. The American Sociologist, 13, 30-41.
  • Kemper, T. (1990). Research Agendas in the Sociology of Emotions. Albany, NY: State University of New York Press.
  • Marín, M. (2013). Análisis de un modelo estructural de inteligencia emocional y motivación autodeterminada en el deporte. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • Martín de Benito, M. y Guzmán, J. F. (2012). Inteligencia emocional, motivación autodeterminada y satisfacción de necesidades básicas en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 39-44.
  • Marx, K. y Engels, F. (2014). La ideología alemana. Madrid: Akal.
  • Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.) Emotional development and emotional intelligence educational implications (pp. 3-31). New York: Basic Books.
  • Medina F.X. y Sánchez R. (2005). Actividad físico deportiva, turismo y desarrollo local en España en Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3(1), 97-107. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2005.03.007
  • Méndez, A., Martínez, D. y Valverde, J. (2017). Inteligencia emocional y mediadores motivacionales en una temporada de Educación Deportiva sobre mimo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 52-72. DOI: https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.52-72
  • Molinero, O., Salguero, A. y Márquez, S. (2010). Propiedades psicométricas estructura dimensional de la adaptación española del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento en la Competición Deportiva. Psicotema, 22(4), 975-982.
  • Moscoso, D. y Pérez-Flores, A (2012). Los ídolos del deporte: de Coubertin a Beckham. Revista de Estudios de Juventud, 96, 121-142.
  • Moscoso-Sánchez, D., Fernández-Gavira, J. y Pérez-Flores, A. M. (2018). The media construction of sports´elite from the European perspective: an analysis of the European Symposium of Sports 2010. Sport in Society, 21(3), 516-528. DOI: https://doi.org/10.1080/17430437.2017.1346624
  • Lagardera, F. (1999). La lógica deportiva y las emociones. Sus implicaciones en la enseñanza. Apunts, 56, 99-106.
  • Laraña, E. (1986). Los nuevos deportes en las sociedades avanzadas. Revista de Occidente, 62-63, 5-21.
  • Laraña, E. (1987). “La Sociología del Deporte y el estudio de la cultura contemporánea: Observaciones entorno a la difusión de nuevos deportes”. En González J.L. (Ed), Sociología del deporte (pp.7-24). Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.
  • Lavega, P. (2010). Prasiología motriz y Educación Física. Acción motriz, 4, 3-4.
  • Lavega, P., March, J. y Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de investigación educativa. RIE, 31(1), 151-166. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.31.1.147821
  • Lazarraz, A. (2004). “Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en Educación Física. El caso de la comunidad autónoma de Aragón en Educación primaria”. En F. Lazarus, R. (1991). Emotion and adoptation. New York: Oxford University Press.
  • Lazarus, R. (1991). Emotion and adoptation. New York: Oxford University Press.
  • Lazarus, R. y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. México: Martínez Roca.
  • Lazarus, R. (2000). Wow emotions influence performance in competitive sports. The sport Psychlogist, 14, 229-252. DOI: https://doi.org/10.1123/tsp.14.3.229
  • Orbach, I., & Blumenstein, B. (2022). Preparatory routines for emotional regulation in performance enhancement. Frontiers in psychology, 13, 948512 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.948512
  • Ortega Martínez, J. I., Lourenço Martins, F. M., González-Víllora, S., & Campos, F. (2021). Estudio sobre la calidad percibida de los usuarios de fitness: a partir de sus características y preferencias según sexo y edad. Retos, 39, 477–482. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80061
  • Paddy, D. y Connolly, J. (2015). Documents and detachment in the figurational sociology of sport. Empiria, 30, 33-52. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.30.2015.13884
  • Palumbo, P., Medrano, L., Lussenhoff, F., Gonzalez, J. y Curarello, A. (2011). Emociones positivas y negativas en futbolistas de alto rendimiento. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Psicológica, 3(2), 64-73. DOI: https://doi.org/10.5872/psiencia/3.2.21
  • Parlebas, P. (1981). Contribution á un lexique commenté en science de l´action motrice. París: INSEP.
  • Park, J.K. and Choi, M. (2003). Emotion management of sports players. Journal of Coaching Development. 5 (2), 117-133
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Pérez-Flores, A. M. (2015). Deportes contemporáneos: Tipos de deportistas y modelos deportivos en España. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 14, 79-98. DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2015.i14.05
  • Pérez-Villalba, M., García-Fernández, J., Gómez-Chacón, R., & Fernández-Martínez, N. (2018). Las actividades dirigidas en centros deportivos y su valor como elemento de fidelización. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(2), 17-26. DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.343061
  • Puig, N., Lagardera, F. y Juncá, A. (2001). Enseñando sociología de las emociones en el Deporte. Apunts, 64, 69-77.
  • Puig, N. y Vilanova, A. (2011). Positive functions of emotions in achievements and sports. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82(2), 334-344. DOI: https://doi.org/10.1080/02701367.2011.10599761
  • Puig, N. (2012) Emociones en el deporte y Sociología. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8, 106-108.
  • Romero, M., Gelpi, P., Mateu, M. y Lavega, P. (2015). Influencia de las prácticas motrices sobre el estado emocional de estudiantes universitarios. Revista internacional de Medicina y ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(67), 449-466.
  • Ros, A., Moya, F. y Garcés E. J. (2013). Inteligencia emocional y deporte: situación actual del estado de la investigación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 105-112. DOI: https://doi.org/10.4321/S1578-84232013000100011
  • Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. New York: Guilford Press.
  • Schutte, N. S., Malouff, J. Hall, L., Haggerty, D., Cooper, J., Golden, Ch. y Dornhein, L. (1998). Development and validation of measure of emotional intelligence. Personality and individual Differences, 25(2), 167- 177. DOI: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(98)00001-4
  • Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
  • Snyder, E. E. (1990). Emotion and Sport: A Case Study of Collegiate Women Gymnasts, Sociology of Sport Journal, 7(3), 254-270. DOI: https://doi.org/10.1123/ssj.7.3.254
  • Torregrosa , J. R. (1982). “Emociones, Sentimientos y Estructura Social”. En Torregrosa, J. R. y Crespo, E. (ed.). Estudios básicos en Psicología Social. Madrid: Hora/CIS, p. 185-199.
  • Velásquez, M. y Guillén, N. (2007). Regulación emocional en nadadores en proceso de formación deportiva, categoría infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 112-125.
  • Velázquez, C. (Coord.) (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Weber, M. (1997). Estudios sobre sociología de la religión. Madrid: Itsmo.
  • Zurita, F., Moreno, R., González, G., Viciana, V., Martínez, A. y Muros, J. (2018). Revisión de la conexión entre inteligencia emociones y el autoconcepto físico. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 139-144. DOI: https://doi.org/10.6018/322001