El consumo de alcohol en adolescentesEl rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos
- Musitu Ochoa, Gonzalo 1
- Suárez Relinque, Cristian 1
- Del Moral Arroyo, Gonzalo 1
- Villarreal González, María Elena 2
- 1 Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España.
- 2 Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México.
ISSN: 2500-5766, 0123-9813
Year of publication: 2015
Issue Title: BÚSQUEDA
Volume: 2
Issue: 14
Type: Article
More publications in: Revista Búsqueda
Abstract
En este estudio se pretende analizar las relaciones existentes entre la comunicación familiar y el funcionamiento y la autoestima (dimensiones familiar y académica) con el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados y el consumo de familia y amigos. También, se examinaron estas relaciones en función del sexo. Participaron 1,245 adolescentes mexicanos (50,7% chicos, edad media de 14,8; 49,3% chicas, edad media de 14,2) ubicados en centros educativos de secundaria y preparatoria. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado considerando la proporción de alumnos por grado escolar, grupos y turno. Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales en el análisis de los datos. En los resultados, se constató el significativo rol que desempeña la comunicación con los padres y el funcionamiento familiar, a través de la autoestima de protección, en el consumo de alcohol de los adolescentes. También, se observó una relación entre el consumo de familia y amigos y el consumo de alcohol en adolescentes. Finalmente, se obtuvieron diferencias significativas respecto del género.
Bibliographic References
- Abeijón, J. A. (2014). Como tratar desde la clínica el consumo de alcohol. En T. La espada, El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 168-184). Bilbao: Universidad de Deusto.
- Anderson, P. y Baumberg, B. (2006). Alcohol in Europe: A public health perspective. Londres: Institute of Alcohol Studies.
- Azcunaga, B. (2014). La atención sanitaria urgente en casos de intoxicación etílica con menores. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 23-44). Bilbao: Universidad de Deusto.
- Bandura, A. (1999). A sociocognitive analysis of substance abuse: An agentic perspective. Psychological Science, 10, 214-217.
- Barnes, H. y Olson, D. H. (1982). Parent adolescent communication scale. En D. H. Olson, H. McCubbin, H. Barnes, A. Larsen, M. Muxen, y W. Wilson (Eds.), Family Inventories: Inventories Used in a National Survey of Families across the Family Life Cycle (pp. 33-48). St. Paul: University of Minnesota Press.
- Batista, J. M., y Coenders, G. (2000). Modelos de ecuaciones estructurales. Madrid: La Muralla.
- Bentler, P. M. y Wu, E. (2002). EQS 6 for windows user's guide Multivariate Software, Encino, CA.
- Bentler, P. M. (1995). EQS structural equations program manual. Encino, CA: Multivariate Software.
- Brendgen, M., Vitaro, F., Poulin, F., Wanner, B. y Turgeon, L. (2004). Is there a dark side of positive illusions? Overestimation of social competence and subsequent adjustment in aggressive and nonaggressive children. Journal of Abnormal Child Psychology, 32 (3), 305-320.
- Brown, S. A. y D'Amico, E.J. (2000). Facilitating adolescent self-change for alcohol problems: A multiple brief intervention approach. Documento presentado en 108th Annual Convention of the American Psychological Association. Washington, EEUU.
- Budd, R. J., Eiser, J., Morgan, M. y Gammage, P. (1985). The personal characteristics and life-style of the young drinker: The results of a survey of British adolescents. Drug and Alcohol Dependence, 16, 145-157.
- Buelga, S. y Musitu, G. (2006). Famille et adolescence: Prévention de conduites à risque. En D. Jacquet, M. Zabalia y H. Lehalle (Eds.), Adolescences d’aujourd’hui. Rennes: Presses Universitaires.
- Buelga, S. y Pons, J. (2004). Alcohol y adolescencia: ¿Cuál es el papel de la familia? Encuentros en Psicología Social, 2, 39-43.
- Buelga, S., Ravenna, M., Musitu, G. y Lila, M. (2006). Epidemiology and psychosocial risk factors associated with adolescents' drug consumption. En S. Jackson y L. Goossens (Eds.), Handbook of adolescent development. Hove: Psychology Press.
- Cava, M. J. y Musitu, G. (2003). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós.
- Cava, M. J., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20, 389- 395.
- Elashoff, J. (2005). nQuery Advisor Version 6.0. User’s guide. Los Angeles, CA: Statistical Solutions Ltd.
- Elzo, J. (2010). ¿Hay un modelo mediterráneo de consumo de alcohol? En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp.47-67). Madrid: Entimema.
- Elzo, J. (2014). La necesidad de comprender el alcohol en adolescentes y jóvenes. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 136- 157). Bilbao: Universidad de Deusto.
- Encuesta Nacional de Adicciones. (2011). Consejo Nacional contra las adicciones. México.
- Estévez, E., Martínez-Ferrer, B., y Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial, 15, 223-232.
- Farke, W., y Anderson, P. (2007). Binge drinking in Europe. Adicciones, 19, 333-340.
- Fernández-Cruz, A. y Marco, J. (2010). Dimensión médica de los consumos de alcohol en los menores españoles. En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp. 115-135). Madrid: Entimema.
- Fuligni, A.J. y Eccles, J.S. (1993, julio-noviembre). Las relaciones entre padres e hijos percibidos y orientación temprana de los adolescentes hacia sus compañeros. Psicología del Desarrollo, 29, 622-32.
- García, F. y Musitu, G. (1999). Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.
- Harter, S. (1990). Issues in the assessment of the self-concept of children and adolescents. En A.M. La Greca (Ed.), Through the eyes of the child: Obtaining self-reports from children and adolescents (pp. 292-325). Boston: Allyn y Bacon.
- Henry, K., Slater, M. y Oetting, E. (2005). Alcohol Use in Early Adolescence: The Effect of Changes in Risk Taking, Perceived Harm and Friends’ Alcohol Use. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 66, 275-283.
- Hernández, T. (2009). La edad de inicio en el consumo de drogas, un indicador del consumo problemático. Intervención Psicosocial, 18, 199-212.
- Hernanz, M. (2014). ¿Y si el adolescente no bebe? En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 174-191). Bilbao: Universidad de Deusto.
- Hu, L. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.
- Jiménez, T. I. (2006). Familia y Problemas de Desajuste en la Adolescencia: el Papel Mediador de los Recursos Psicosociales. Universidad de Valencia (Tesis Doctoral). Disponible en: http://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis_terebel.pdf
- Jiménez, T. I. (2011). Autoestima de Riesgo y Protección: Una Mediación entre el Clima Familiar y el Consumo de Sustancias en Adolescentes. Psychosocial Intervention, 20 (1), 53-61.
- Jiménez, T. I., Musitu, G. y Murgui, S. (2008). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: El rol mediador de la autoestima. Internacional Journal of Clinic and Health Psychology, 8, 139-151.
- Kaplan, J. A. (2001). Family relationships and parent-child alliances: Their role in shaping the connections between parents' marriage and children’s adaptations. Dissertation Abstracts International: Section B: the Sciences y Engineering, 61(7-B), 3848.
- Kumpfer, K. L., Alvarado, R. y Whiteside, H. (2003). Family-based interventions for substance use and misuse prevention. Substance Use and Misuse, 38, 1759-1787.
- Laespada, M. T. (2010). La dimensión sincrónica del deber en la España de hoy. Los menores como punto de especial atención y protección social ante el alcohol. En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp. 13-34). Madrid: Entimema.
- Laespada, T. y Elzo, J. (2007a). Consumo de alcohol de los adolescentes: Hablando de cifras y datos. En E. Megías (Ed.), Adolescentes ante el alcohol. Barcelona: Fundació La Caixa, 36-57.
- Lila, M. y Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental. Psicothema, 15, 301-319.
- Marina, J. A. (2010). Programas educativos para la prevención del abuso de alcohol En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp. 93-114). Madrid: Entimema.
- Marsh, H. W. y O´Neil, R. (1984). Self Description Questionnaire III (SDQ III): The construct validity of multidimensional self-concept ratings by late-adolescents. Journal of Educational Measurement, 21, 153-174.
- Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández-Martín, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: Importancia del afecto y de la supervisión parental. Psicothema, 15, 161-16.
- Melero, J. C. (2014). Hackeando el desarrollo de las drogodependencias: del foco en las substancias al desarrollo personal. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 97-114). Bilbao: Universidad de Deusto.
- Ministerio de Sanidad (2010). Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Alcohol y Drogas 2009- 2010. Madrid, Ministerio de Sanidad.
- Montero, I. y León, O. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
- Montesinos y Guerri (2014). Consecuencias neuropatológicas y conductuales del abuso de alcohol durante la adolescencia. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 145-168). Bilbao: Universidad de Deusto.
- Musitu, G. y Herrero, J. (2003). El rol de la autoestima en el consumo moderado de drogas en la adolescencia. Sociotam: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 13, 285-306.
- Musitu, G. y Pons, J. (2010). Adolescencia y Alcohol: Buscando significados en la persona, la familia y la sociedad. En J. Elzo (Coord.), Hablemos de alcohol (pp. 13-34). Madrid: Entimema.
- Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M.J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.
- Musitu, G., Suarez, C. y del Moral, G. (2014). Reflexiones en torno al consumo de alcohol en adolescentes. En T. Laespada (Ed.), El consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 80-96). Bilbao: Universidad de Deusto.
- Nash, N., González, J., Hernández, L. S., Bravo, L. A. y López, M. F. (2012). Prevalencia en el consumo de alcohol en los adolescentes. PsicologiaCientifica.com, 14(13). En:http:// www.psicologiacientifica.com/prevalencia- consumo-alcohol-adolescentes.
- Natera, G., Juárez, F., Medina, M. E. y Tiburcio M. (2007). Alcohol and drug consumption, depressive features, and family violence as associated with complaints to the Prosecutor's Office in Central Mexico. Substance Use and Misuse 42, 1485-1504.
- Noack, P. y Krake, B. (1998). Continuity and change in family interactions across adolescence. En M. Hofer, J. Younisy.
- Noack, P. (Eds.), Verbal interaction and development in families with adolescents (pp. 65-81). London: Ablex Publishing.
- Organización Mundial de la Salud (OMS 2008). Informe sobre la salud en el mundo 2004. Recuperado el 21 noviembre, 2010, de http://www. who.int/whr/2004/es/
- Polit, D. F. y Hungler, B.P. (1999). Nursing Research: Principles and Methods (6th edn). Philadelphia: J.B. Lippincott.
- Rubio, G. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por el uso de alcohol (AUDIT) en atención primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.
- Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal-González, M.E., Ávila, M. E. y Vera, A. (2014). Contextos de consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados. Psychosocial Intervention, 23 (1), 69-78.
- Sanz, M. et al. (2004). El conflicto parental y el consumo de drogas en los hijos y las hijas. Bilbao: AEFFA
- Saunders, J., Aasland O., Babor T., De La Fuente J. y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO collaborative project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II 88: 791-804.
- Shavelson, R. J., Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976). Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.
- Smilkstein, G., Ashworth, C. y Montano, D. (1982). Validity and reliability of the Family APGAR as a test of family function. Journal Family Practising, 15, 303-11.
- Talbott, L. L., Martin, R. J., Usdan, S. L., Leeper, J. D., Umstattd, M.R., Cremeens, J. L. y Geiger, B. F. (2008). Drinking likelihood alcohol problems, and peer influence among first-year college students. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 34, 433-440.
- Taylor, S. E. y Brown, J. D. (1994). Illusion and well- being: A social psychological perspective on mental health. Psychological Bulletin, 103, 193-210.
- Varlinskaya, E. I., Spear, L. P. y Spear, N.E. (2001). Acute effects of ethanol on behavior of adolescents rats: Role of social context. Alcoholism Clinical and Experimental Research, 25, 377-385.
- Villarreal, M. (2006). Predictores en el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
- Villarreal, M. E., Sánchez-Sosa, J. C. Musitu, G. y Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: Propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19, 253-264.
- Villarreal-González, M. y Landero, R. (2008). La relación delas variables sociodemográficas en el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. En Moral, J., Landero, R. y González, M. (Eds.), Psicología de la salud en adolescentes y jóvenes. Monterrey. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Villarreal- González, M., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Revista Universitas Psychologica, 12(3), 15-31.
- Villarreal-González, M. E. (2009). Un Modelo Estructural del Consumo de Drogas y Conducta Violenta en Adolescentes Escolarizados. Tesis Doctoral (Dirs. R. Landero y G. Musitu). Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
- Wild, L. G., Filsher, A. J., Bhana, A. y Lombard, C. (2004). Associations among adolescent risk behaviours and self-esteem in six domains. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45, 1454-1467.
- World Health Organization (2010). European Status Report on Alcohol and Health. Copenhague: WHO Regional Office for Europe.
- Zamboaga, B. L. (2005). Alcohol expectancies and drinking behaviors in Mexican American college students. Addictive Behaviors, 30, 673-684.