Del padecimiento a la diversidadun camino hermenéutico

  1. Jiménez Pérez, Gabriel 1
  2. Serrato Calero, María de las Mercedes 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Ano de publicación: 2014

Título do exemplar: REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD

Volume: 2

Número: 2

Páxinas: 185-206

Tipo: Artigo

DOI: 10.5569/2340-5104.02.02.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Resumo

This essay is intended to analyze and question the last paradigmatic tendencies about disability, by means of a hermeneutic perspective. A historical review is proposed in order to ascertain the development of the great statements, which have emerged from this notion. Subsequently, the composition delves into main, coexistent, and innovative prototypes and paradigms. Finally, it concludes with a reflection about the current state of the debate. Have we changed so much?

Referencias bibliográficas

  • Abberley, P. (2008): “El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad”. En: Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata: 34-50.
  • Abberley, P. (1998): “Trabajo, Utopía e insuficiencia”. En: Barton, L. (comp.): Discapacidad y Sociedad, Madrid: Morata: 77-96.
  • Aguado Díaz, A. L. (1993): Historia de las deficiencias, Valencia: Alfaplús.
  • Alemán, J. (2004): Derivas del discurso capitalista, Madrid: Miguel Gómez Ediciones.
  • Almeida, M. E. et al. (2010): “Nuevas retóricas para viejas prácticas. Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad”, Política y Sociedad, 47(1): 27-44.
  • Bachelard, G. (1984): La filosofía del no: ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico, Buenos Aires: Amorrortu.
  • Barnes, C. (2010): “Discapacidad, política y pobreza en el contexto del ‘Mundo Mayoritario’”, Política y Sociedad, 47(1): 11-25.
  • Barnes, C. (1998): “Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental”. En: Barton, L. (comp.): Discapacidad y sociedad, Madrid: Morata: 59-76.
  • Barton, L. (1998): “Sociología y Discapacidad: algunos temas nuevos”. En: Barton, L. (comp.): Discapacidad y Sociedad, Madrid: Morata: 19-33.
  • Baudrillard, J. (1988): America, London: Verso.
  • Béjar, H. (1987): “Autonomía y Dependencia: La tensión de la intimidad”, REIS, 1(37): 69-90.
  • Benavides López, A. F. (2013): “Modelos de capacidad jurídica: Una reflexión necesaria a la luz del Art. 12 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, Tesis Doctoral, Director Rafael de Asís Roig Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid.
  • Bourdieu, P. (1999): Meditaciones pascalianas, Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, P. (1987): Cosas Dichas, Barcelona: Gedisa.
  • Bourdieu, P. (1986): “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”. En: Alvarez- Uría, F. y Varela, J. (eds.): Materiales de sociología crítica, Madrid: La Piqueta: 183-194.
  • Brogna, P. (2009): “La representación de la discapacidad: La vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes”. En: Brogna, P.: Visiones y revisiones de la discapacidad, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Butler, J. (1997): Excitable Speech: a politics of the performative, Nueva York: Routledge.
  • Butler, J. (2002): Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • Cachorro, G. (2008): “Cuerpo y subjetividad: Rasgos, configuraciones y proyecciones”, Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP.
  • Campbell, F. K. (2005): “Legislating Disability. Negative Ontology and the Government of legal identities”. En: Tremain, S. (ed.): Foucault and the Government of Disability, Ann Arbor: University of Michigan: 108-133.
  • Canguilhen, G. (1970): Lo normal y lo patológico, Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Casado, D. (2001): Comunicación social en discapacidad. Cuestiones éticas y de estilo, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Casado, D. (1991): Panorámica de la discapacidad, Barcelona: Intress.
  • Casado, D. y Egea, C. (2002): “Las estrategias para el cambio por inclusión de las personas con discapacidad”, en Unidos con la Discapacidad, memoria del IV Congreso Internacional, México DF: 63-69.
  • Castells, M. (1996): “El cuarto mundo: capitalismo informacional, pobreza y exclusión social”. En: Castells, M.: La Era de la Información, 1(3), Barcelona: Siglo XXI: 95-198.
  • Corker, M. (2008): “Diferencias, funciones y bases ¿Son estos los límites de la representación teórica ‘precisa’ de las experiencias de las personas con discapacidad?”. En: Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata: 124-141.
  • Cortés, J. M. G. (1997): Orden y caos, Barcelona: Anagrama.
  • Crehan, K. (2004): Gramsci, cultura y antropología, Barcelona: Bellaterra.
  • De La Parra, M. A. (2002): El cuerpo de Chile, Santiago: Planeta.
  • Dejong, G. (1979): The Movement for Independent Living: Origins, Ideology and Implications for Disability Research, East Lansing: Michigan State University Press.
  • Díaz Jiménez, R. M. (2003): Personas con discapacidad. Una aproximación desde el trabajo social, Sevilla: Aconcagua Libros.
  • Díaz Velázquez, E. (2011): “Estratificación y desigualdad por motivo de discapacidad”, Intersticios, 5(1): 157-170.
  • Díaz Velázquez, E. (2010) “Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad”, Política y Sociedad, 47(1): 115-131.
  • Díaz Velázquez, E. (2009): “Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad”, Intersticios, 3(2): 85-99.
  • Díaz, E. (2005): Postmodernidad, Bueno Aires: Biblos.
  • Douglas, M. (1991): Pureza y Peligro. Análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid: Siglo XXI.
  • Egea, C. y Sarabia, A. (2004): “Visión y modelos conceptuales de la Discapacidad”, Polibea, 73: 21-37.
  • Egea, C. y Sarabia, A. (2001): “Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad”, Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 50: 15-30.
  • Fernández Iglesias, J. L. (2006): Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Fernández-Cid, M. (2010): “Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad”, Política y Sociedad, 47(1): 105-113.
  • Ferrante, C. (2008): “Cuerpo, discapacidad y posición social: una aproximación indicativa al habitus de la discapacidad en Argentina”, Intersticios, 2(1): 173-185.
  • Ferrante C. y Ferreira M. A. V. (2010): “El hábitus de la discapacidad. La experiencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico”, Política y Sociedad, 47(1): 85-104.
  • Ferrante, C. y Ferreira, M. A. V. (2007): “Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad”, Revista Argentina de Sociología (en proceso de evaluación) (en línea). .
  • Ferreira, M. A. V. (2013a): “Cuerpo, Emociones y Crisis: Una Perversión ”, Intersticios, 7(2): 6-16.
  • Ferreira, M. A. V. (2013b): “El cuerpo-empresa de la (meta) (trans) (post) (hiper) modernidad”, XI Congreso Español de Sociología, FES, Federación Española de Sociología, Madrid, 10-12 julio de 2013 (paper).
  • Ferreira, M. A. V. (2011): “Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva ‘política del cuerpo’?”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(6): 6-19.
  • Ferreira, M. A. V. (2010): “De la Minus-valía a la Diversidad Funcional: Un nuevo marco teórico-metodológico”, Política y Sociedad, 47(1): 45-65.
  • Ferreira, M. A. V. (2009): “Lo social como proceso: la transductividad ontogenética de las prácticas sociales”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22(2): 129-147.
  • Ferreira, M. A. V. (2008): “La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1): 221-232.
  • Ferreira, M. A. V. (2007a): La vida antes del laboratorio. La construcción de los constructores de hechos científicos, Madrid: CIS.
  • Ferreira, M. A. V. (2007b): “Un nuevo concepto para la comprensión de la acción social: la transductividad creativa de las prácticas cotidianas”, Intersticios, 1(1): 16.
  • Ferreira, M. A. V. (2004): “¿Mito o razón?: una bifurcación histórica cuya unidad resurge en la ciencia contemporánea”, Nómadas, 10.
  • Ferreira, M. A. V. y García Martínez-Arrarás, J. (2014): “Neoliberalismo y Modernidad: La crónica de un suicidio colectivo y las lecciones no aprendidas de la Modernidad”, Intersticios, 8(1): 5-18.
  • Foucault, M. (2002): Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Freud, S. (1988): El malestar de la cultura, Madrid: Alianza.
  • Fulcher, G. (1998): “Entre la normalización y la Utopía”. En: Barton, L. (comp.): Discapacidad y Sociedad, Madrid: Morata: 181-204.
  • García Alonso, J. V. (Coord.) (2003): El movimiento de vida independiente. Experiencias Internacionales, Madrid: Fundación Luis Vives.
  • García Manzano, E. (2010a): “Marginalia”, Intersticios, 4(1): 245-251.
  • García Manzano, E. (2010b): “De la exclusión integrada a la integración excluyente”, Interticios, 4(2): 239-250.
  • Gómez García, P. (1984): “Para criticar la Antropología Occidental: Etnocentrismo y nueva crítica de la Razón”, Gaceta de Antropología, 3.
  • Hardt, M. y Negri A. (2004): Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio, Buenos Aires: Debate.
  • Hevey, D. (1993): “The tragedy principle: strategies for change in the representation of disabled people”. En: Swain, J.; Finkelstein, V.; French, S. & Oliver, M. (eds.): Disabling Barriers: Enabling Enviroments, Londres: Sage.
  • Iáñez, D. A. (2009): Prisioneros del cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional, A Coruña: Diversitas.
  • Ibáñez, J. (1985): Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigación social, Madrid: Siglo XXI.
  • Illich, I. (1980): “Alternativa al desarrollo”, El viejo Topo, 44: 8.
  • Jiménez Lara, A. y Huete García, A. (2010): “Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los Derechos”, Política y Sociedad, 47(1): 137-152.
  • Karsz, S. (coord.) (2004): La exclusión: bordeando sus fronteras, Barcelona: Gedisa.
  • Kuhn, T. (2002): El Camino desde la Estructura. Ensayos Filosóficos 1970-1993, con una entrevista autobiográfica, Barcelona: Paidós.
  • Kundera, M. (2000): La Ignorancia, Barcelona: TusQuets.
  • Laín Entralgo, P. (1988): Historia de la medicina, Barcelona: Salvat.
  • Lazzarato, M. (2013): La fábrica del hombre endeudado: Ensayo sobre la condición neoliberal, Madrid: Amorrortu.
  • Lipovetsky, G. (2000): Era del vacío, Barcelona: Anagrama.
  • Llaguno, M. M. (2008): “La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones”, Revista Latina de Comunicación Social.
  • López González, M. (2009): Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal, Córdoba: Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba.
  • Mainetti, J. A. (1993): “Filosofía del vestido”, Estudios bioéticos II, La Plata: Quirón.
  • Maraña, J. J. (2004): Vida independiente. Nuevos modelos organizativos, A Coruña: Asociación Iniciativas y Estudios Sociales.
  • Marx, K. (1980): Contribución a la crítica de la economía política, Madrid: Siglo XXI.
  • Matheeussen, C. (1993): “El humanismo de los Países Bajos y Juan Luis Vives”. En: Puig de la Bellacasa, R.: La discapacidad y la rehabilitación en Juan Luis Vives: Homo homini par, Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía: 28-45.
  • Michaud, M. (1815): Historia de las Cruzadas, Barcelona: Librería Española.
  • Morán, J. M. (2006): Epistemología, Ciencia y Paradigma en Trabajo Social, Sevilla: Aconcagua Libros.
  • Moreno Fernández, A. (2013): “Descripción y fases del mecanismo del Chivo Expiatorio en la teoría mimética de René Girard”, Series Filosóficas, 32: 191-206.
  • Morris, D. (2005): La mujer desnuda. Un estudio del cuerpo femenino, Barcelona: Planeta.
  • Morris, J. (2008): “Lo personal y lo político. Una perspectiva feminista sobre la investigación de la discapacidad física”. En: Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata: 315-326.
  • Moscoso Pérez, M. (2011): “La discapacidad como diversidad funcional: los límites del paradigma etnocultural como modelo de justicia social”, DREIA Dilemata: Revista internacional de éticas Aplicadas, 7(3): 77-92.
  • Nirje, B. (1970): “The normalization Principle, Implications and Comments”, Symposium on Normalization, Madrid.
  • Oliver, M. (2008): “¿Están cambiando las relaciones sociales de la producción investigadora?”. En: Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata: 299-314.
  • Oliver, M. (1998): “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”. En: Barton, L. (comp.): Discapacidad y Sociedad, Madrid: Morata: 34-58.
  • Oliver, M. (1994): “Capitalism, Disability and ideology: a materialist critique of the normalization principle”, Ponencia presentada en una conferencia internacional sobre normalización, en la Universidad de Ottawa, Canadá (paper).
  • Oliver, M. (1990): The Politics of Disablement, Londres: Macmillan.
  • Oliver, M. (1986): “Social policy and disability: some theoretical issues”, Disability, Handicap and Society, 1(1): 5-17.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001): Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Palacios A. y Romañach J. (2006): El Modelo de la Diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la Diversidad Funcional, Santiago de Compostela: Diversitas.
  • Palacios, A. (2008): El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid: Cinca.
  • Pantano, L. (2009): “Nuevas miradas en relación con la conceptualización de la discapacidad. Condición y situación de discapacidad”. En: Brogna, P. y Sánchez Ventura, M. (comp.): Visiones y revisiones de la discapacidad, México: FCE.
  • Payne, M. (1995): Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica, Barcelona: Paidós.
  • Pfeilstetter, R. (2010): “Lo normal puesto en escena”, La Gazeta de Antropología, 26(1).
  • Platero M., R. L. y Rosón, V. M. (2012): “De la ‘parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa”, Feminismo/s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 19: 127-142.
  • Preciado, B. (2013): “¿La muerte de la clínica?” Conferencia impartida en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 9/3/2013, Madrid (paper).
  • Preiswerk, R. y Perrot, D. (1979): Etnocentrismo e historia:(América indígena, Africa y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental), México: Nueva Imagen.
  • Puig de la Bellacasa, R. (1990): Concepciones, paradigmas y evolución de sobre la discapacidad, Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.
  • Riddel, S. (1998): “Teorizar sobre las necesidades educativas especiales en un clima político cambiante”. En: Barton L. (comp.): Discapacidad y Sociedad, Madrid: Morata: 99-123.
  • Rius, I. (2012) “La imagen de los Juegos en la prensa” En: Solves, J. (coord.): Tratamiento de los Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles, Madrid: Cinca Ediciones, Colección CERMI: 89-158.
  • Rodríguez Díaz, S. (2013): “Más allá de la discapacidad: reflexiones en torno a la relatividad de la organización sensorial”, Revista Española de Discapacidad, 1(2): 51-58.
  • Rodríguez Díaz, S. y Ferreira, M. A. (2010a): “Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización”, Revista Internacional de Sociología, 68(2): 289- 309.
  • Rodríguez Díaz, S. y Ferreira, M. A. V. (2010b): “Diversidad funcional: Sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(1): 151-172.
  • Rodríguez Prieto, R. y Seco, J. M. M. (2007): “Hegemonía y democracia en el siglo XXI: ¿Por qué Gramsci?”, Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 5: 12.
  • Rosato, A. et al. (2009): “El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad”, Ciencia, docencia y tecnología, (39): 87-105.
  • Rosato, A. y Angelino, M. A. (2009): Discapacidad e ideología de la normalidad, Buenos Aires: Noveduc Libros.
  • Salazar, F. (2005): “La configuración del Estado de Bienestar: Elementos constitutivos”, Reflexión Política, 7(14): 126-140.
  • Sánchez De Amo, A. y Marqués, S., (2003): Cómo mejorar la comunicación social sobre discapacidad, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Scheerenberger, R. C. (1984): Historia del retraso mental, Donostia-San Sebastián, SIIS Centro de Documentación y Estudios.
  • Sennett, R. (2011): El declive del hombre público, Barcelona: Anagrama.
  • Shakespeare, T. & Watson. N. (1995): “Habemus Corpus. Sociology of the body and the issue of impairment”, 15ª Conferencia de Historia de la Medicina, Aberdeen.
  • Shakespeare, T. (1996): “Rules of engagement: doing disability search”, Disability and Society, 11: 115-120.
  • Shakespeare, T. (1994): “Cultural representations of disabled people: dustbins for disavowal”, Disability and Society, 9(3): 283-301.
  • Shapiro, J. (1994): No Pity: People with Disabilities Forging a New Civil Rights Movement, New York: Times Books, Random House.
  • Simon, B. (1984): Razón y locura en la antigua Grecia, Madrid: Akal.
  • Soder, M. (1989): “Disability as a social construct: the labelling approache visited”, European Journal of Special Needs Education, 4(2): 117- 129.
  • Solves Almela, J. (Coord.) (2012): Tratamiento de los Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles, Madrid: CERMI.
  • Sossa Rojas, A. (2011): “Análisis desde Michael Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28): 559-581.
  • Sumalla, E. C. et al. (2013): “¿Por qué las mujeres con cáncer de mama deben estar guapas y los hombres con cáncer de próstata pueden ir sin afeitar? Oncología, Disidencia y Cultura Hegemónica”, Psicooncología, 1(10): 7-56.
  • Thomas, D. (1982): The Experience of Handicap, Londres: Methuen.
  • Toboso Martín, M. y Guzmán Castillo, F. (2010) “Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales y otros lechos de procusto”, Política y Sociedad, 47(1): 67-83.
  • Tooley, M. (1983): Abortion and Infaticide, Nueva York. Oxford University Press.
  • Vain, P y Rosato, A. (Coord.) (2005): La construcción social de la normalidad: Alteridades, diferencias y diversidad. Ensayos y Experiencias, Buenos Aires: Noveduc.
  • Vásquez Rocca, A. (2008): “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, Observaciones filosóficas, 13(6).
  • Warnock, H. M. (1978): “Special Educational Needs. Report of the Committee of Enquiry into the Education of the Handicapped Children and Young People”, Londres: HMSO.
  • Werneck, C. (2005): Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación, Brasil: WVA.
  • Yates, L. (1993): “Feminism and Australian State Policy: Some Questions fot he 1990s’”. En: Arnot, M. & Weiler, K.: Feminism and Social Justice in Education: International Perspectives, Londres: Falmer Press.
  • Žižek, S. (1998): “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En: Fredric, J. & Slavoj, Z.: Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires: Paidós.