El centro histórico de Quito y sus barrios periféricosAnálisis histórico-social y gestión de su patrimonio cultural (1980-1990)

  1. Zhingre Chamba, Raúl
Dirigida por:
  1. Francisco Ollero Lobato Director

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 25 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Fernando Quiles García Presidente
  2. José Manuel Almansa Moreno Secretario
  3. María Angela Cifuentes Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 715433 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

Esta investigación estudia la historia social y de patrimonio urbano del Centro Histórico de Quito (CHQ) y sus barrios periféricos durante los años de 1980-1990, vinculando estos campos con el ámbito cultural e identitario. Respecto del objetivo general, la investigación plantea analizar el CHQ y la periferia inmediata, considerando los aportes de las instituciones y de la población. Esto implicó contrastar los intereses de las políticas de planificación municipal con los problemas sociales y patrimoniales de los barrios, tomando en cuenta el contexto de crisis que se vivió en la década de 1980. La hipótesis de trabajo giró en torno a la supremacía del monumentalismo y como este supuso la pervivencia, en el período de estudio, de una valoración extrema de la Época Colonial y el patrimonio físico del CHQ. Para examinar esta situación, se utilizaron fuentes secundarias y, en especial, primarias como diarios de la época, planes y políticas municipales, el testimonio de moradores y entrevistas a especialistas sobre Quito. Tras el análisis e interpretación de las fuentes, se estableció una importante conclusión: no hubo un solo CHQ, sino múltiples formas de concebirlo y representarlo. Así, existieron tres distintos enfoques sobre este espacio de la ciudad: el Centro Histórico como un lugar marcado por el monumentalismo; la ciudad y su Centro como diversidad social; y el CHQ como un lugar habitable, dinámico y cultural. Los dos primeros se insertaban en un relato oficial y expresaban la visión del Municipio de Quito, mientras que la última correspondía a la experiencia de los pobladores barriales, con la cual interpelaron al Cabildo. En la comprensión de los moradores, los barrios formaron el flujo colectivo del Centro, situación que no fue advertida por los enfoques monumental y social del patrimonio, porque el entramado barrial fue poco valorado. Se evidencia que estas tres formas de concebir al CHQ no solo abordaron el patrimonio y otras dinámicas sociales de forma polarizada, sino que se convirtieron en un escenario donde se problematizó la identidad del Ecuador, determinándose un Centro en disputa y tensión. De este modo, esta tesis presenta al Centro y su patrimonio no como una totalidad lisa, sino con múltiples fisuras y aquí radica el aporte del presente trabajo.