Diseño y evaluación de un programa de desarrollo positivo que fomente la adquisición de habilidades para la vida en jóvenes practicantes de voleibol

  1. Muñoz Llerena, Antonio
Dirigida por:
  1. Elena Hernández Directora
  2. Pablo Jesús Caballero Blanco Codirector

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Jesús Fernández Gavira Presidente/a
  2. Federico París-García Secretario
  3. Vânia Loureiro Vocal
Departamento:
  1. Deporte e Informática

Tipo: Tesis

Teseo: 745417 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

En la actualidad, existen una serie de programas para trabajar con jóvenes conocidos como programas de desarrollo en jóvenes. Este tipo de programas sigue una filosofía de ver a los jóvenes como recursos a desarrollar en lugar de como problemas a manejar, y tienen como objetivo afectar de una forma positiva al desarrollo de los adolescentes. A partir de este tipo de programas surge el paradigma del Desarrollo Positivo en Jóvenes, cuyo aspecto central es la promoción del crecimiento de los jóvenes a través del desarrollo de sus fortalezas y de las relaciones de apoyo en los diferentes contextos de sus vidas. Este paradigma ha sido tradicionalmente desarrollado en el contexto deportivo, considerado como el vehículo por excelencia para promover el desarrollo positivo en los jóvenes. De esta forma, son considerados como programas pertenecientes a este paradigma aquellos que son organizados de forma intencional para favorecer el desarrollo de las habilidades para la vida, esto es, aquellas habilidades que contribuyen a que los jóvenes dirijan sus experiencias vitales dentro y más allá del programa. En los últimos 20 años ha habido una proliferación de estudios científicos en este campo del conocimiento, provocando una expansión significativa en la literatura sobre el desarrollo positivo en jóvenes a través del deporte. Estos estudios se han llevado a cabo principalmente en el contexto deportivo escolar y extraescolar. A pesar de la gran expansión del desarrollo positivo en jóvenes a través del deporte en las dos últimas décadas, el contexto deportivo competitivo apenas ha sido abordado en la literatura científica, debido a la percepción tradicional de que el desarrollo de habilidades para la vida de los atletas es incompatible con el desarrollo deportivo. Debido a ello, existe la necesidad de profundizar en la comprensión de cómo la aplicación de los programas de desarrollo positivo puede producir beneficios para los deportistas en un contexto en el que prima el desarrollo del talento y la competición, complementando a la literatura actualmente existente sobre la temática. Por ello, el objetivo principal de este estudio ha sido determinar si el diseño y la puesta en práctica de un programa de PYD en jugadoras de entre ocho y 10 años en un contexto extraescolar competitivo de voleibol producirá efectos beneficiosos sobre el desarrollo del liderazgo entre iguales, la responsabilidad personal y social y la toma de decisiones de las deportistas y sobre la atmósfera del equipo. La intervención tuvo lugar en dos colegios concertados en Sevilla (España), los cuales tenían un perfil sociodemográfico similar y pertenecían a barriadas con un nivel socioeconómico medio-alto. El muestreo fue intencional y no probabilístico, en función de los entrenadores, jugadoras y centros que mostraron interés y compromiso en participar en la investigación. Se ha utilizado un total de 30 chicas, estudiantes y participantes de la actividad extraescolar de voleibol en los dos centros educativos en la temporada 2018/2019. 15 chicas de uno de los centros conformaron el grupo experimental, mientras que 15 del otro centro conformaron el grupo control. El entrenador del grupo experimental (y autor de la presente obra) fue un hombre de 26 años con cuatro años de experiencia en la dirección de equipos de voleibol de base. La entrenadora del grupo control fue una mujer de 25 años con cinco años de experiencia dirigiendo equipos de voleibol base. Este trabajo sigue un diseño de métodos mixtos convergentes, en el que se combinan una parte cualitativa, basada en un diseño de fenomenología descriptiva, y una parte cuantitativa, basada en un diseño cuasiexperimental. Además, el enfoque empleado en la investigación ha sido el enfoque pragmático. En este estudio se han analizado diferentes variables, divididas en varias tipologías: la variable independiente, que ha sido el programa de intervención diseñado; las variables dependientes, relacionadas con los efectos del programa sobre las jugadoras (i.e. liderazgo entre iguales, responsabilidad personal y social, toma de decisiones y atmósfera), con la percepción del aprendizaje y del programa de las deportistas y del entrenador del grupo experimental, y con la fidelidad de la implementación (i.e. estrategias metodológicas, pilares metodológicos y conductas de las jugadoras); y las variables extrañas, que incluyen la asistencia a los entrenamientos, la participación en otras actividades escolares o la experiencia previa en voleibol. La medición de las variables dependientes relacionadas con los efectos del programa se ha llevado a cabo mediante cuestionarios validados para las diferentes variables: la Escala de Evaluación del Liderazgo Deportivo de Torrado & Arce (2015) para el liderazgo entre iguales; el Cuestionario de Responsabilidad Personal y Social traducido y validado al español por Escartí et al. (2011) para la responsabilidad; el Cuestionario de Estilo de Toma de Decisión en el deporte de Ruiz & Graupera (2005) para la toma de decisiones; y el Cuestionario de Clima Social de Aula de Pérez et al. (2009) para la atmósfera. Para medir las relacionadas con la percepción del aprendizaje y del programa, se ha empleado una entrevista semiestructurada (en el caso de las jugadoras) y un diario de entrenador (en el caso del entrenador) elaborados ad hoc. Para evaluar la fidelidad de la implementación se ha empleado tanto el diario del entrenador como el instrumento de observación TARE 2.0. El programa de intervención diseñado ha surgido de la hibridación de los modelos de responsabilidad personal y social (Hellison, 1978, 1985, 1993, 2011) y de educación deportiva (Siedentop, 1998; Siedentop et al., 2004), siendo el primero el que aporta la estructura metodológica general, mientras que el segundo contribuye con las estrategias metodológicas generales y específicas. Los elementos principales que componen el programa son la finalidad, los niveles de responsabilidad, los pilares metodológicos, las estrategias metodológicas generales y específicas, la estructura de la sesión, la resolución de conflictos y los contenidos. Los resultados obtenidos en los efectos del programa muestran una ausencia tanto de diferencias entre los grupos experimental y control como de cambios significativos en las jugadoras del grupo experimental tras la intervención con el programa TESPODEP, lo que muestra que, a nivel estadístico, no existe una relación positiva entre este programa y las diferentes variables analizadas (liderazgo entre iguales, responsabilidad personal y social, toma de decisiones y atmósfera). Por el contrario, los aprendizajes percibidos tanto por las jugadoras como por el entrenador del grupo experimental muestran una evolución positiva en las variables de liderazgo entre iguales, responsabilidad personal y social y toma de decisiones a lo largo de la intervención, además de en las habilidades deportivas técnico-tácticas específicas del voleibol. La percepción global de la implementación del programa por parte de jugadoras y entrenador ha sido positiva, considerando ambas partes que se ha llevado a la práctica de forma satisfactoria y que su implementación ha contribuido a establecer una atmósfera adecuada y propicia para el aprendizaje de las jugadoras. No obstante, también ha habido aspectos negativos en su aplicación, como pueden ser la presencia de malas relaciones entre jugadoras, los enfados y sermones del entrenador, las quejas por la composición de los equipos en las tareas competitivas o la actuación de algunos roles de responsabilidad en las sesiones de entrenamiento. Por su parte, el análisis de la fidelidad de la implementación realizado muestra que todas las variables relacionadas con ésta (i.e. estrategias metodológicas generales y específicas, pilares metodológicos y conducta de las jugadoras) han presentado una alta consistencia y aplicabilidad temporal, manteniendo a lo largo de toda la intervención una elevada calidad de la implementación. En base a los resultados obtenidos y a la reflexión sobre los mismos, se concluye que la aplicación del programa de intervención diseñado en el presente estudio parece tener efectos beneficiosos sobre el liderazgo entre iguales, la responsabilidad personal y social y la toma de decisiones de las jugadoras que han formado parte del grupo experimental en la intervención, así como ha permitido establecer una atmósfera propicia para la adquisición de habilidades para la vida.