Retos de traducción de las "Terms and Conditions" de las redes socialesanálisis jurídico y terminológico contrastivo inglés-español basado en corpus

  1. Hernández García, Valeria
Journal:
Hikma: estudios de traducción = translation studies

ISSN: 1579-9794

Year of publication: 2021

Volume: 20

Issue: 1

Pages: 125-156

Type: Article

DOI: 10.21071/HIKMA.V20I1.12938 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Hikma: estudios de traducción = translation studies

Abstract

The advancement in computer and new technologies has resulted in the emergence of a wide range of legal textual genres in electronic format. This article studies the terms and conditions of social networks. On the one hand, a brief approximation has been made to the definition of social network, as well as to the concept of contract under Spanish law. Furthermore, the general features of legal English and the figure of the contract in both Spanish law and English law have been addressed. On the other hand, a contrastive analysis on the legal terminology of the texts under study has been conducted. To this end, an ad hoc parallel corpus was compiled as starting point based on the terms and conditions of thirteen social networks, which were originally drafted in English and subsequently translated into Spanish. The corpus management programme used for such purpose was ParaConc, with which the five most significant terms, which in turn pose a translation challenge, were chosen and analysed, namely: terms, conditions, terms and conditions, termination and under. Such analysis includes both the study of the English concepts and their possible translations into Spanish.

Bibliographic References

  • Acedo, A. (2011). Teoría general de las obligaciones. Madrid: Dykinson.
  • Aijmer, K. y Altenberg, B. (1991). English corpus linguistics: studies in honour of Jan Svartvik. Londres: Longman.
  • Alcaraz, E. (2007). El inglés jurídico. Barcelona: Ariel.
  • Alcaraz, E., Hughes, B. y Campos, M. A. (2012). Term. A dictionary of legal terms (11.ª ed., p. 556). Barcelona: Ariel.
  • Alcaraz, E.. (2012). Under. A dictionary of legal terms (11.ª ed., p. 571). Barcelona: Ariel.
  • Anderson, C. (2009). Law essentials: Roman law. Dundee: Dundee University Press.
  • Andrades, A. (2016). Propuesta de equivalencias de binomios en la traducción jurídica inglés-español. Estudios de Traducción, (6), pp. 129-145. http://dx.doi.org/10.5209/ESTR.53008
  • Baker, M. (1993). Corpus linguistics and translation studies: implications and applications. En Baker, M., Francis, G. y Tognini-Bonelli, E. (eds.), Text and technology (pp. 223-250). Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.
  • Barlow, M. (2002). ParaConc: concordance software for multilingual parallel corpora. En Yuste, E. (ed.), Language resources for translation work and research, actas del Third International Conference on Language Resources and Evaluation (pp. 20-24), Las Palmas, España. Recuperado de http://www.mt-archive.info/LREC-2002-Barlow.pdf
  • Bodoutchian-Sáiz, V. (2000). Under. Diccionario jurídico-empresarial español/inglés/español (p. 339). Madrid. Fundación Confemetal.
  • Boletín Oficial del Estado (1889). Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con
  • Borja, A. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
  • Borja, A.. (2015). La traducción de los contratos internacionales desde la perspectiva del derecho comparado y la traductología. Granada: Comares.
  • Bowker, L. y Pearson, J. (2002). Working with specialized language. Abingdon (Reino Unido): Taylor & Francis.
  • Carballar, J. A. (2012). Social media: marketing personal y profesional. Madrid: RC Libros.
  • Carrera, F. (2011). Redes sociales y networking. Guía de supervivencia profesional para mejorar la comunicación y las redes de contactos con la Web 2.0. Barcelona: Profit.
  • Corpas, G. (2004). Localización de recursos y compilación de corpus via Internet: aplicaciones para la didáctica de la traducción médica especializada. En Gonzalo, R. S. y García, V. (eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 223-258). Madrid: Arco.
  • Corpas, G.. (2008). Investigar con corpus en traducción: los retos de un nuevo paradigma. Bern: Peter Lang.
  • Cuñado, F. y Gámez, R. (2013). Los tecnicismos en los contratos anglosajones y sus problemas de traducción. La Linterna del Traductor, 8, 37-43. Recuperado de http://www.lalinternadeltraductor.org/pdf/lalinterna_n8.pdf
  • Gámez, R. y Cuñado, F. (11 enero 2017). 3 claves para entender el contract law [Blog]. Disponible en https://traduccionjuridica.es/nuevaweb/3- claves-para-entender-contract-law/
  • Gámez, R. y Cuñado, F. (15 mayo 2015). Diccionario de inglés jurídico: terms & conditions [Blog]. Disponible en http://traduccionjuridica.es/diccionario-de-ingles-juridicoterms-conditions/
  • Gámez, R. y Cuñado, F. (2015). Legal English: inglés jurídico para juristas y traductores de habla hispana. Recuperado de http://www.traduccionjuridica.es/recursos
  • Gámez, R. y Cuñado, F. (2020). Contract law in action: las bases del common law y del contract law, inédito. Recuperado de https://traduccionjuridica.teachable.com/p/contract-law2
  • Gámez, R. y Cuñado, F. (8 marzo 2017). [Vídeo entrada] 8 formas de traducir «under» [Blog]. Disponible en https://traduccionjuridica.es/video-entrada-8-formastraducir-under/
  • Garner, B. A. (2011). Expiration. Garner's dictionary of legal usage. (3.ª ed., p. 344). Nueva York: Oxford University Press.
  • Garner, B. A.. (2011). Termination. Garner's dictionary of legal usage. (3.ª ed., p. 882). Nueva York: Oxford University Press.
  • Heidemann, M. (2018). Transnational commercial law. Londres: Palgrave MacMillan.
  • Hornby, A. S. (2010). Term. Oxford advanced learner’s dictionary (8ª ed., p. 1596). Nueva York: Oxford University Press.
  • Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación y Agencia Española de Protección de Datos. (2009). Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. Recuperado de https://www.uv.es/limprot/boletin9/inteco.pdf
  • Ivorra, F. M. (2014). La comunicación intercultural y el discurso de los negocios. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Lacruz, J. L., Sancho, F. A., Luna, A., Delgado, J., Rivero, F. y Rams, J. (2011). Elementos de derecho civil. Derecho de obligaciones. Parte general: teoría general del contrato (5ª ed., Vol. I, Tomo II). Madrid: Dykinson.
  • Lasarte, C., Díaz, I., Pous, M. P. y Godoy, L. A. (2017). Contratos: principios de derecho civil (19ª ed., Tomo III). Madrid: Marcial Pons.
  • Lassaque, L. F. (2006). La traducción de los contratos: inglés-castellano y castellano-inglés. Elementos teóricos y traducciones comentadas. Recuperado de https://docplayer.es/2731465-La-traduccion-de-loscontratos.html
  • Law, J. (2015). Condition. A dictionary of law (8.ª ed., p. 132). Reino Unido: Oxford University Press.
  • Law, J.. (2015). Term. A dictionary of law (8.ª ed., pp. 615-616). Reino Unido: Oxford University Press.
  • López, D. (2013). Nuevas coordenadas para el derecho de obligaciones: la autodisciplina del comercio electrónico. Madrid: Marcial Pons.
  • Malmkjaer, K. (2014). On a pseudo-subversive use of corpora in translator training. En Zanettin, F., Bernardini, S. y Stewart, D. (eds.), Corpora in translator education (pp. 119-134). Londres y Nueva York: Routledge.
  • Martín, M. A. (2006). La unificación civil y mercantil en la contratación privada. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Mayoral, R. (2007). Comparación de los contratos en inglés y en español como ayuda al traductor. Papers Lextra, (3), pp. 55-61. Recuperado de http://www.lextra.uji.es/papers/2007/mayoral07.pdf
  • Menéndez, A., Rojo, A., Uría, R., Alonso, R., Arroyo, I., Iglesias, J. L., Cortés, L. J., Sánchez, A., Paz-Ares, C., Vérgez, M., Beltrán, E., Pérez, A., García, J., Peinado, J. I. y Aparicio, M. L. (2018). Lecciones de derecho mercantil (16ª ed., Vol. II). Navarra: Civitas Thomson Reuters.
  • Merriam-Webster. (1996). Term. Merriam-Webster’s dictionary of law (p. 492). Massachusetts: Merriam-Webster.
  • Merryman, J. H. y Pérez, R. (2007). The civil law tradition: an introduction to the legal systems of Europe and Latin America. Stanford: Stanford University Press.
  • Montés, V. L. (1983). Comentarios al Código Civil y compilaciones forales: Artículos 1125 a 1155 del Código Civil (2ª ed., Tomo XV, Vol. 2). Madrid: Edersa.
  • Moreno, M. (2015). Cómo triunfar en las redes sociales. Consejos prácticos y técnicas para conseguir todo lo que te propongas en Internet y sacarle más partido a tus redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn… Barcelona: Gestión 2000.
  • Ortega, E. y Campos, N. (2005). Traducción jurídica, jurada y judicial (francésespañol). Aspectos teóricos, metodológicos y profesionales. Granada: Comares, colección Interlingua.
  • Pino, A. (2014). Una aproximación continental al derecho inglés de los contratos. SciELO, (22), pp. 233-253. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 80722014000100006
  • Pinto, J. A. (2017). El principio de buena fe en el derecho. En Sánchez, A. y Fuertes-Planas, C. (eds.), Fundamentos de conocimiento jurídico. Horizontes de cambio en el derecho: principios del derecho IV (pp. 67- 82). Madrid: Dykinson.
  • Pizarro, I. (2010). Análisis y traducción del texto económico inglés-español. La Coruña: Netbiblo.
  • Rissoan, R. (2019). Redes sociales: comprender y dominar las nuevas herramientas de comunicación (5ª ed., trad. García, A.). Barcelona: Ediciones ENI.
  • Rizo, M. (2006). Redes. Una aproximación al concepto. Fonseca, Desarrollo cultural: del pluralismo cultural a la interculturalidad. Tercer Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales llevado a cabo en Guadalajara, Jalisco, México. Recuperado de https://docplayer.es/10331781-Redes-una-aproximacion-alconcepto.html
  • Rodríguez, M. L. (2019). La promoción del turismo cultural en la era de la digitalización: análisis jurídico y traductológico del contrato de servicios y alojamiento de contenidos de Google Cultural Institute. Revista
  • Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 3 (1), pp. 37-75. https://doi.org/10.21071/riturem.v3i1.12068
  • Rossini, C. (1998). Terms and conditions. English as a legal language (2.ª ed., p. 132). Londres: Kluwer Law International.
  • Sancho, J. (26 abril 2016). Contract law (derecho contractual inglés) [Blog]. Recuperado de http://javiersancho.es/category/derechoanglosajon/contract-law/
  • Scarpa, F. (2013). Investigating legal information in commercial websites: the terms and conditions of use in different varieties of English. Linguistica Antverpiensia, (12), pp. 71-93. Recuperado de https://lanstts.uantwerpen.be/index.php/LANS-TTS/article/view/234/204
  • Traverso, H., Prato, L., Caivano, R., Fissore, M., Gómez, G., Mellano, S., Paris, M., Priegue, M., Tanburi, D. y Villoria, L. (2010). Utilización de la Web 2.0 para aplicaciones educativas en la U.N.V.M. Villa María: Eduvim.
  • Trimarchi, V. M. (1973). Voz «termine». Noviss. Dig. It., XIX, Turín.
  • Zanettin, F. (2002). DIY corpora: the WWW and the translator. En Maia, B., Haller, J. y Urlrych, M. (eds.), Training the language services provider for the new millennium (pp. 239-248). Oporto: Universidad de Oporto.
  • Zanettin, F.. (2013). Corpus methods for descriptive translation studies. ProcediaSocial and Behavioral Sciences, 95, 20-32.