Los derechos humanos en la sociedad del riesgo. Crisis del Estado, justicia intergeneracional y medio ambiente || Human rights in risk society. State crisis, intergenerational justice and environment

  1. de Julios-Campuzano, Alfonso
Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Any de publicació: 2018

Títol de l'exemplar: Junio de 2018; I-III

Número: 37

Tipus: Article

DOI: 10.7203/CEFD.37.10729 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resum

 The globalisation era is, as Beck has pointed out, the age of global risk, characterized by the increasing level of risk in the management of technical means. In this context, the insufficiency of a model of understanding human rights linked to the first modernity becomes increasingly evident. Against this, we demand a new paradigm of human rights that, from the global dimension of problems and from an intergenerational conception of justice, transcend the territorial limits of the State and incorporate the dimension of future in the protection of legal assets.

Referències bibliogràfiques

  • ANAND, R.; International Environmental Justice. A North-South Dimension¸London, Routledge, 2016.
  • ARRIBAS HERGUEDAS, F.; “Sostenibilidad ecológica, justicia intergeneracional y democracia liberal” en Actas de la XVI semana de Ética y Filosofía Política, Murcia, Universidad de Murcia, 2009.
  • BARRANCO AVILÉS, Mª.C.; “Constitución, Derechos Humanos y Filosofía del Derecho: una teoría de la justicia para el constitucionalismo contemporáneo”, Anuario de Filosofía del Derecho, 2009, pp. 13-31.
  • BAUMAN, Z.; Globalizaçao. As consequências humanas, Rio de Janeiro, Zahar, 1999.
  • BAUMAN, Z.; La sociedad individualizada, Madrid, Cátedra, 2001.
  • BAUMAN, Z.; Modernidad líquida, México, F.C.E., 2002.
  • BECK, U.; "La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva", en Beck, U., Giddens, A. y Lash, S., Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, Madrid, Alianza, 1997.
  • BECK, U.; ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós, 1998.
  • BECK, U.; Un nuevo mundo feliz, Barcelona, Paidós, 2001.
  • BECK, U.; La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona, Paidós, 2008.
  • BELL, D.; El advenimiento de la sociedad postindustrial: un intento de prognosis social, Madrid, Alianza, 2006.
  • BELLOSO MARTÍN, N.; “Algunos efectos perversos de la globalización: las empresas transnacionales y el deber de respeto de los estándares mínimos internacionales de derechos humanos”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 28, 2013.
  • BOLZÁN DE MORAIS, J.L.; As crises do Estado e da Constituiçao e a transformaçao espaço-temporal dos Direitos humanos, Porto Alegre, Livraria do Advogado, 2011.
  • BROWN WEISS, E.; Un Mundo Justo para las Futuras Generaciones. Derecho Internacional, Patrimonio Común y Equidad Intergeneracional, Madrid, Mundi-Prensa, 1999.
  • CAPELLA, J.R.; "Estado y Derecho ante la mundialización: aspectos y problemáticas generales", en Transformaciones del derecho en la mundialización, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2000.
  • CLIMENT SANJUÁN, V.; “Sociedad del riesgo. Producción y sostenibilidad”, Papers. Revista de sociología, 82, 2006, pp. 121-140.
  • CARRILLO-SALCEDO, J.A.; "El problema de la universalidad de los derechos humanos en un mundo único y diverso", en Derechos culturales y derechos humanos de los inmigrantes, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2000.
  • CRUTZEN, P.J.; “Geology of mankind”, Nature, 415, 2002, p. 23.
  • DE CÓZAR ESCALANTE, J.M.; “Principio de precaución y medio ambiente”, Revista Española de Salud Pública, v. 79, nº. 2, marzo-abril 2005, pp.133-144.
  • DE JULIOS-CAMPUZANO, A.; En las encrucijadas de la Modernidad. Política, Derecho y Justicia, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.
  • DE JULIOS-CAMPUZANO, A.; La globalización ilustrada. Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo, Madrid, Dykinson Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, 2003.
  • DE JULIOS-CAMPUZANO, A.; “La ética global de los derechos humanos. Una aproximación prospectiva al impacto de las nuevas tecnologías”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 22, 2011.
  • DENNINGER, E.; "Racionalidad tecnológica, responsabilidad ética y derecho posmoderno", en Derechos humanos y Constitucionalismo ante el tercer milenio, Madrid, Marcial Pons, 1996.
  • FARIA, J.E.; O Direito na economia globalizada, Sao Paulo, Malheiros, 2000.
  • FARIA, J.E.; Direito e Cojuntura. Sao Paulo: Saraiva Fundaçao Getulio Vargas, 2008.
  • FERRAJOLI, L.; “Más allá de la soberanía y la ciudadanía: un constitucionalismo global”, en Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos, México, UNAM-Porrúa, 2005, pp. 397-409.
  • FERRAJOLI, L.; Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Madrid, Trotta, 2011a.
  • FERRAJOLI, L.; Por uma teoria dos direitos e dos bems fundamentais, Porto Alegre, Livraria do Advogado, 2011b.
  • GIDDENS, A.; Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2000.
  • GROSSERIES, A.; “Teorías de la justicia intergeneracional: una sinopsis”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 32, 2000, pp. 217-237.
  • HABERMAS, J.; "Modernidad versus postmodernidad", en Picó, J. (comp.), Modernidad y Postmodernidad, Madrid, Alianza, 1998, pp. 87-102.
  • HALMAI, G., Perspectives on global constitutionalism. The use of foreign and international law, La Haya, Eleven, 2014.
  • HANSCHEL, D.; “Progress and the Precautionary Principle in Administrative Law — Country Report on Germany”, en Recent Trends in German and European Constitutional Law, Berlin, Springer Berlín, 2006, p. 179-209.
  • HELD, D.; Cosmopolitismo. Ideales y realidades, Madrid, Alianza, 2012.
  • IANNI, O.; A era do globalismo, Rio de Janeiro, Civilizaçao Brasileira,1999a.
  • IANNI, O.; "A política mudou de lugar", en Desafios da globalizaçao, 2ª edic., Petrópolis, Vozes, 1999b.
  • IGLESIAS VILA, M.; “¿Los derechos humanos como derechos especiales? Algunas ventajas de una concepción cooperativa de los derechos humanos”, Anuario de Filosofía del Derecho, 2016, pp. 119-144.
  • JONAS, H.; El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1995.
  • KLABBERS, J., PETERS, A., ULFSTEIN, G.; The Constitutionalization of International Law, Oxford, Oxford University Press, 2011.
  • LEMA AÑÓN, C.; “La reciprocidad indirecta y las generaciones futuras”, Anuario de Filosofía del Derecho, 2015, pp. 203-226.
  • MERCADO PACHECO, P.; “Libertades económicas y derechos fundamentales. La libertad de empresa en el ordenamiento multinivel europeo”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 26, 2012a. pp. 341-372.
  • MERCADO PACHECO, P.; “Desarrollo sostenible y gobernanza: retóricas del derecho global y de la justicia ambiental”, en Derecho, globalización, riesgo y medio ambiente, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2012b. pp. 93-117.
  • O´BRIEN, R.; Global Financial Integration: The End of Geography, London, Chatham House/Pinter, 1992.
  • PÉREZ LUÑO, A.E.; Perspetivas e tendências atuais do Estado Constitucional, Porto Alegre, Livraria do Advogado, 2012.
  • PÉREZ LUÑO, A.E.; “Nuevo derecho, nuevos derechos”, Anuario de Filosofía del Derecho, 2016, pp. 15-36.
  • PUREZA, J.M.; “¿Derecho cosmopolita o uniformador? Derechos humanos, Estado de Derecho y Democracia en la posguerra fría”, en Derechos humanos y constitucionalismo ante el tercer milenio, Madrid, Marcial Pons, 1996.
  • REICH, N.; “Formas de socialización en la economía: reflexiones sobre el postmodernismo en la teoría jurídica”, en Derecho y economía en el Estado social, Madrid, Tecnos, 1988.
  • RUIZ SANZ, M.; “A la búsqueda de un paradigma jurídico ambiental”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 25, 2012.
  • SERRANO MORENO, J.L., Ecología y Derecho: Principios de Derecho Ambiental y Ecología Jurídica, Granada, Comares, 1992.
  • SERRANO MORENO, J.L., “La sociedad del riesgo y el derecho de la sociedad”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 21, 2010, pp. 184-201.
  • SHAWCROSS, W., Le Village Planétaire, Paris, Stock, 1993.
  • SNYDER, F.; Global Economics Networks and Global Legal Pluralism, EUI Working Papers, 99/6, Firenze, European University Institute, 1999.
  • STRECK, L.; “Las transformaciones del derecho: clasicismo y contemporaneidad”, Anuario de Filosofia del Derecho, 2016, pp. 37- 52.
  • TURÉGANO MANSILLA, I.; Justicia global: los límites del constitucionalismo, Lima, Palestra, 2010.
  • VIRILIO, P.; “Un monde superexposé: fin de l´histoire, ou fin de la géographie?”, Le Monde Diplomatique, agosto 1997, p. 17.
  • WALLERSTEIN, I.; The Capitalist WorldEconomy, Cambridge, Cambridge University Press, 1979.
  • WALLERSTEIN, I.; Geopolitics and Geoculture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
  • WARAT, L. A., ¿Por quién cantan las sirenas? Informe sobre eco-ciudadanía, género y derecho incidencias del barroco en el pensamiento jurídico-, Florianópolis, UFSC, 1996.
  • WOLKMER, A.C.; VERAS NETO, F.Q. y LIXA, I.M.; Pluralismo jurídico. Os novos caminhos da contemporâneidade, Sao Paulo, Saraiva, 2010.